Valores, Normas Sociales y Cultura

Los valores son pautas morales que usan los seres humanos para juzgar lo que es bueno o malo, bello o desagradable, etc. Los valores son normativos, es decir, son declaraciones sobre lo que debería existir en términos éticos y morales. Varían entre culturas, pero siempre están establecidos socialmente.

Los valores forman parte de los componentes principales de la cultura, junto con:

  • Símbolos: Elementos que representan algo más allá de sí mismos.
  • Mores: Normas consideradas esenciales para el bienestar de la sociedad, a menudo con una fuerte carga moral.
  • Lenguaje: Sistema de símbolos que permite la comunicación entre los miembros de una sociedad.
  • Normas: Reglas por las que una sociedad guía la conducta de sus miembros, indicando lo que está permitido y lo que no. Pueden ser:
    • Prescriptivas: Indican lo que se debe hacer (pueden estar sancionadas jurídicamente).
    • Proscriptivas: Prohíben ciertas conductas (no necesariamente sancionadas por ley, pero sí culturalmente).

Enfoques Axiológicos

Monismo Axiológico

El acto de valorar un objeto, una acción social o una institución se realiza en función de su adecuación a un valor fundamental único.

Pluralismo Axiológico

El acto de valorar un objeto, una acción social o una institución no se realiza en función de su adecuación a un valor fundamental único, sino con arreglo a un conjunto o sistema de valores.

Clasificación Axiológica (Características)

  • Perspectiva sistemática: Antes de considerar los valores por separado y aceptar que tienen sentido per se, se acepta que los valores se aplican conjuntamente. Al valorar un aspecto, ponemos en juego otros valores.
  • Axiología dinámica: Los sistemas de valores no son estáticos, cambian con el tiempo y las circunstancias.
  • Heterogeneidad: Las prácticas sociales a las que se aplican los valores son heterogéneas.
  • Jerarquía: Existencia de valores “centrales” (más importantes o fundamentales) y valores “periféricos”.
  • Evolución temporal: Los valores y su importancia cambian a lo largo del tiempo.

Los valores son relacionales, no simplemente relativos. Relacionales quiere decir que se necesita la existencia de un valor y de un sujeto capaz de estimar dicho valor. Por mucho que exista un valor, si no hay un sujeto con la capacidad estimativa suficientemente desarrollada para captarlo, es como si el valor no existiera.

El Proceso de Socialización

La socialización es el proceso mediante el cual aprendemos a convertirnos en miembros competentes de la sociedad. Es el proceso vital por el que los seres humanos construyen sus biografías e interiorizan las pautas sociales características de sus culturas.

La interiorización significa que sentimos como propia la cultura en la que nos socializamos. Su función principal es la transmisión de la cultura entre generaciones.

Mientras que los animales tienen instintos que guían gran parte de su comportamiento, los humanos modelan sus impulsos y necesidades a través de la cultura aprendida.

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

Es la más intensa y ocurre durante la infancia y la adolescencia. Su actividad fundamental es el aprendizaje del lenguaje, base de toda asimilación cultural posterior. La lengua materna determina en gran medida la forma de pensar y de enfrentarse al mundo. Incluye también el aprendizaje de roles sociales a través de los juegos.

Socialización Secundaria

Tiene lugar durante el resto de la vida, adaptándose el individuo a las diferentes fases vitales (madurez, vejez, nuevas situaciones laborales o sociales). Es generalmente menos intensa que la primaria, pero puede incluir procesos significativos de resocialización (aprendizaje de nuevas normas y valores al cambiar de entorno social).

El aislamiento social o la falta de socialización afectan gravemente el desarrollo emocional y cognitivo. Aunque cierta recuperación es posible mediante contacto social intenso, existe un punto crítico a partir del cual el daño puede ser irreversible.

La experiencia social es fundamental tanto para los individuos como para la sociedad. Las sociedades perduran más allá de la vida de las personas individuales, y cada generación debe transmitir sus valores y comportamientos a la siguiente mediante este proceso continuo de transmisión cultural.

Agentes de Socialización

Son grupos o contextos sociales donde ocurren procesos significativos de socialización. Los principales agentes son:

  • La familia
  • La escuela
  • El grupo de iguales (amigos, compañeros)
  • Los medios de comunicación

A través de la socialización, interiorizamos la cultura, la sentimos como propia, y así incorporamos los valores sociales implícitos en ella.

Socialización y Desarrollo de la Personalidad

En el proceso de socialización es fundamental el desarrollo de la personalidad, que es la forma de ser característica de un individuo.

  • Tiene dos componentes principales: el temperamento (base biológica) y el carácter (aprendido socialmente).
  • Sigmund Freud planteó un modelo de la personalidad con tres componentes interrelacionados:
    • Id (Ello): Representa los impulsos instintivos básicos del ser humano, opera según el principio del placer.
    • Ego (Yo): Actúa como mediador entre el Id y el mundo exterior, controlando los impulsos para lograr la integración social. Opera según el principio de realidad.
    • Superego (Superyó): Representa la conciencia moral y los ideales sociales internalizados a través de la socialización. Refleja la presión social para adaptarse a las normas culturales.

Definición y Características de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son los derechos inherentes a todas las personas por el simple hecho de ser humanas. Representan el trato que instintivamente esperamos recibir y merecemos, como el derecho a vivir en libertad, a expresarnos con franqueza y a ser tratados con igualdad.

Son consustanciales a la naturaleza humana; sin ellos, no es posible vivir plenamente como seres humanos.

Características Principales

  • Universales: Se reconocen para todos los seres humanos sin excepción ni exclusión. Son exigencias mínimas que garantizan el reconocimiento por el hecho de “ser humano”.
  • Prioritarios: En caso de conflicto con otro tipo de derechos (no fundamentales), los derechos humanos deben considerarse prioritarios.
  • Innegociables: Ninguna sociedad o Estado puede negar legítimamente estos derechos a sus miembros o a cualquier ser humano bajo su jurisdicción.

Valores Inculcados

Los Derechos Humanos promueven un amplio espectro de valores fundamentales, entre ellos:

  • Valores morales y éticos (dignidad, libertad)
  • Valores sociales y democráticos (igualdad, participación, justicia)
  • Valores políticos y jurídicos (Estado de derecho, rendición de cuentas)
  • Valores económicos (equidad, bienestar)
  • Otros valores como la prudencia, el respeto a la multiculturalidad, la autonomía personal y la solidaridad.

Generaciones de los Derechos Humanos y su Desarrollo Histórico

Primera Generación: Derechos de la Libertad

  • Corresponden a los derechos civiles y políticos.
  • Surgieron como reivindicación de la burguesía frente al absolutismo del Antiguo Régimen.
  • Incluyen derechos como: el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad de pensamiento y expresión, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido arbitrariamente, etc.
  • Fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII (por ejemplo, en la Declaración de Independencia de Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa).
  • Su función principal es limitar la intervención del poder estatal en la vida privada de las personas y garantizar la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Segunda Generación: Derechos de la Igualdad

  • Comprenden los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
  • Incluyen derechos como: el derecho al empleo, a un salario justo, a la vivienda digna, a la salud, a la educación, a la seguridad social, etc.
  • Se consideran una garantía necesaria para el cumplimiento efectivo de los derechos de primera generación.
  • Fueron incorporados progresivamente desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, impulsados por el movimiento obrero y las ideas socialistas.
  • Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas. Su función es promover la acción positiva del Estado para asegurar condiciones de vida dignas para todos.

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad (o de los Pueblos)

  • Engloban derechos colectivos y relacionados con la solidaridad global.
  • Incluyen derechos como: el derecho a vivir en un medioambiente sano y sostenible, el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, etc.
  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 aún no los incorporó explícitamente, aunque sentó las bases para su desarrollo posterior.
  • Su reconocimiento e incorporación se ha producido principalmente desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
  • Su función es promover relaciones pacíficas y constructivas que permitan afrontar los nuevos retos globales a los que se enfrenta la humanidad (cambio climático, desigualdades globales, conflictos armados).