Cuestionario sobre Derecho Procesal Civil

Preguntas y Respuestas

  1. 1.- ¿Cuál de los siguientes derechos no integra el Derecho al Juez Natural?

– Derecho a un juez perteneciente al Poder Judicial

– Derecho a un juez creado por L.O

– Derecho a un juez predeterminado por la Ley

Derecho a un juez responsable

  1. 2.- El deber de congruencia exigido a la resolución judicial se relaciona:

– Con la pretensión contenida en la demanda

– Con el contenido de la contestación a la demanda

– Con la reconvención, si hubiere

Con todo lo expuesto anteriormente

  1. 3.- Si en la sentencia se condena al demandado a entregar un vehículo, estamos ante:

– Una condena a hacer una determinada actuación

Una condena de entregar cosa concreta y distinta al dinero

– Una condena que declara la existencia de un derecho

– Una condena que no se puede ejecutar

  1. 4.- La sentencia de divorcio:

– Es declarativa

Es constitutiva

– Es de condena

– Ninguna de las anteriores es correcta

  1. 5.- En el proceso civil, el objeto del proceso viene determinado:

– Por el órgano jurisdiccional

Por el demandante y el demandado

– Por el demandante, demandado y juez

– Por el demandante

  1. De las siguientes opciones, señale cuál no es requisito para realizar la acumulación originaria:

– Jurisdicción del órgano para conocer de la pretensión acumulada

– Que las acciones no deben ventilarse en juicios de diferente tipo

– Competencia del órgano por razón de la materia y cuantía

Que esté expresamente prevista la acumulación de esas acciones en una ley especial

  1. La apreciación de falta de litisconsorcio pasivo:

– No se puede subsanar

– No impide la continuación del proceso contra el demandado

Cuadro de texto: Su distribución está prohibida | Descargado por Enrique Silvestre (lekipen@live.com)

Es subsanable

– No está prevista en la LEC

  1. Si el allanamiento es total, se dictará:

Sentencia condenatoria

– Sentencia absolutoria

– Auto condenatorio

– Auto de archivo de actuaciones

  1. La capacidad procesal:

– Es la capacidad para ser demandante o demandado en el proceso

– Coincide con la capacidad jurídica del Derecho Civil

Es la aptitud para decidir la conducta procesal

– Todas las respuestas son correctas

  1. De los siguientes ¿Quién tiene capacidad para ser parte?

– El nasciturus

– El Ministerio Fiscal

– La masa hereditaria

Todos tienen capacidad para ser parte

  1. De los siguientes supuestos, ¿en cuál será necesario contar con procurador?

– Para presentar demanda de juicio verbal cuya cuantía es de 1250 euros

Para presentar demanda de juicio ordinario cuya cuantía es de 1250 euros

– Para presentar la solicitud inicial de un proceso monitorio cuya cuantía es de 3600 euros

– Para solicitar, con carácter de urgencia, una medida cautelar

  1. Designado un abogado por el demandante:

– Solo podrá cambiar si hay acuerdo expreso entre demandante y abogado

– No puede cambiarse durante el resto de la instancia

Puede designarse a otro abogado en cualquier momento del proceso

– Solo podrá designarse un nuevo abogado si renuncia el inicialmente nombrado

  1. La intervención de terceros en el proceso:

Puede ser voluntaria

– Es siempre revocada

– Retrotrae las actuaciones procesales practicadas

– Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

  1. Si el demandado en un proceso fallece y sus sucesores no comparecen:

Se declara la rebeldía y el proceso continúa

– Se archivan las actuaciones

– Se dicta sentencia condenatoria, por considerar que se produce allanamiento

– Se dicta inmediatamente sentencia absolutoria

  1. La cualidad que faculta a un órgano para conocer de un asunto, con exclusión de todos los demás es:

– La jurisdicción

La competencia

– La competencia objetiva

– La competencia territorial

  1. De los órganos que se señalan a continuación, indique cuál no tiene competencia objetiva en materia civil:

– Los Juzgados de lo Mercantil

– Los Juzgados de Violencia sobre la mujer

La Audiencia Nacional

– Los Juzgados de Paz

  1. La sumisión tácita:

Tendrá valor incluso si existe un pacto de sumisión expresa

– Tendrá preferencia sobre los fueros legales específicos

– Puede producirse en los juicios verbales

– Todas las respuestas son correctas

  1. “Las Audiencias Provinciales solo conocen de asuntos en segunda instancia” Esta afirmación se refiere a:

– Normas de reparto

– Competencia objetiva

Competencia funcional

– Competencia territorial

  1. Señale cuál de las siguientes actuaciones no puede solicitarse como diligencia preliminar:

– Declaración del demandado sobre hechos relativos a su capacidad

– Exhibición de acto de última voluntad

Declaración de un testigo sobre la existencia de un contrato de responsabilidad civil

– Exhibición de documentos societarios

Cuadro de texto: Su distribución está prohibida | Descargado por Enrique Silvestre (lekipen@live.com)

  1. 20. La conciliación judicial:

Cuadro de texto: Su distribución está prohibida | Descargado por Enrique Silvestre (lekipen@live.com)

– Tiene carácter obligatorio cuando están implicadas Administraciones Públicas

– Excluye siempre la posterior presentación de una demanda

Tiene siempre carácter previo al juicio

– Es la única forma alternativa de resolución de conflictos reguladas en nuestro ordenamiento