El Conocimiento

Es la acción de conocer, tratar de entender y explicar lo que nos rodea.

Elementos del Conocimiento

  • Sujeto: Es la persona que se aproxima a la realidad y que tendrá que interrelacionarse con el objeto.
  • Objeto: Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una sustancia material o un proceso de pensamiento abstracto.
  • Percepción: Es la primera actividad de interrelacionarse el sujeto con el objeto y sin este no se puede dar la comunicación.
  • Reflexión: Es la forma en la que la percepción llega a nuestra mente y podemos distinguir el objeto con otros posibles objetos.
  • Descripción-Comunicación: Es el proceso que realiza el sujeto sobre el objeto para intentar dar una definición del objeto conocido.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Vulgar

Es el conocimiento que normalmente utilizamos para resolver problemas cotidianos, por ser una forma del conocimiento práctico que se transmite de uno a otro y que se manifiesta en la cultura popular.

Conocimiento Científico

Es el conocimiento que da razones, es decir, explica el porqué de las cosas. Este es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin este.

La Ciencia

Aspectos de la Ciencia

  • Proceso: Búsqueda de conocimiento del objeto en particular (Investigación Científica).
  • Producto: Conjunto de conocimientos científicos (Leyes, Teorías, Principios).
  • Método: Conjunto de procedimientos lógicos (Observación, pasos, Medición).

Clasificación de la Ciencia

Según el Objeto de Estudio

  • Ciencias Formales: Son ciencias abstractas, que pueden ser ideas y pensamientos. Parte de lo general para llegar a lo específico (Matemáticas, Lógica). El método es deductivo, el criterio de verdad es la coherencia, la no contradicción.
  • Ciencias Fácticas: Necesita de observación y/o experimento, no se conforma con ideas. Verifica las hipótesis. Son hechos observables, palpables, suceden en la realidad (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales). El método es observable, pero también es deductivo para llegar a los resultados. Verificación, comprueba si es verdad o falso.

Según el Propósito o Finalidad

  • Puras, Teóricas, Básicas: Propone aplicar las leyes generales de los fenómenos.
  • Aplicada: Resolución del problema que debe resolver de una vez (Medicina, Ingeniería).

El Método Científico

Procesos Básicos del Método Científico

  • Observación: Se realiza a través de los sentidos. Cualitativos: forma, color, olor, sabor. Cuantitativos: masa, peso, largo, ancho.
  • Medición: Se realiza a través de instrumentos de precisión con escala y unidad establecida con la finalidad de obtener resultados cuantitativos (cantidad-unidad). Ej: 10 kg.
  • Clasificación: Es la agrupación de objetos, fenómenos, procesos y hechos con base en propiedades observables con el fin de ordenarlos para organizar el trabajo.
  • Inferencia: Es una o varias explicaciones o interpretaciones basadas en la observación. (Ej: A temperatura ambiente se derrite el hielo).
  • Predicción: Es la afirmación de algo que sucederá después de una secuencia de hechos que sean observados. Presenta cierto margen de error. (Ej: Si la luna es menguante, se puede predecir que será luna nueva).
  • Comunicación: Se dan a conocer los resultados de la investigación científica.

Procesos Integradores del Método Científico

  • Variable: Características, cualidades de un objeto.
  • Control de Variables: Consiste en determinar y describir qué variables son las que pueden afectar o influir en los resultados de la experimentación. Solo se pueden cambiar las de tipo experimental. La Variable Independiente es la causa. La Variable Dependiente es la consecuencia. La Variable Constante es la que no se altera.
  • Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis.
  • Hipótesis: Son explicaciones supuestas, que están compuestas por variables.
  • Teoría: Es una hipótesis en la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Una Ley es el conjunto de principios derivados de observaciones y experimentos que son demostrados.
  • Interpretación: Relaciona datos de los resultados y conclusiones de la investigación.

Relación entre Conceptos

Teoría – Leyes – Hipótesis – Observación – Hecho.

Procesos Lógicos

  • Análisis: Separación de partes de un todo (descompone).
  • Síntesis: Recompone todo lo que ha sido fraccionado para dar algo corregido.

Métodos de Razonamiento

  • Inducción: Va de lo particular a lo general. Parte de hechos concretos para establecer leyes (Ciencias Fácticas).
  • Deducción: Va de lo general para llegar a lo específico. Obtiene conclusiones generales (Matemáticas, Lógica).

La Investigación Científica

Es el procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema y que se propone aportar nuevos hechos, datos, en cualquier ámbito del conocimiento científico.

Etapas de la Investigación Científica

  • Planificación: Se hace a futuro, ordena y organiza.

    El Problema de Investigación

    Es una duda o inquietud, que a través de nuevos conocimientos se busca solución a ese problema.

    Planteamiento del Problema
    • Antecedentes del Problema: Es la historia del problema, se hace de manera interrogativa (no siempre), es una descripción. Área-problema: preguntas específicas (tema).
    Formulación del Problema

    Análisis y síntesis del planteamiento del problema. Se realiza en una pregunta.

    Formulación de los Objetivos
    • Generales: Responde a la formulación del problema.
    • Específicos: Desglosa el objetivo general y las preguntas del planteamiento del problema.
    Justificación

    Da razones, beneficios de un problema o una investigación. Señala las razones importantes que va a dar el investigador (¿Por qué?).

    • Social: ¿En qué afectará o beneficiará la investigación a la sociedad?
    • Científica: ¿En qué ayudará la investigación en otras áreas del conocimiento y si dejará una importancia?
    • Personal: La hace el investigador, justifica el problema.
    Delimitación

    Pone límites a la investigación.

    • Contexto: Tema (área-problema), el ámbito en el que se presenta el problema.
    • Tiempo: Hace referencia al periodo o lapso en que se va a desarrollar la investigación.
  • Marco Teórico: Se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación.
    Componentes del Marco Teórico
    • Revisión de Antecedentes de la Investigación: (Estudio científico que ya existe). Conoce los avances reales que hay sobre el tema de investigación.
    • Bases Fundamentales: Sin ellas no se puede analizar el resultado.
    • Fundamentos Teóricos.
  • Hipótesis, Variables e Indicadores: Ej: Si hay desempleo (VI) entonces se incrementa la delincuencia juvenil (VD) (n° de robos, n° muertos, n° violaciones).
    Variables e Indicadores

    Los indicadores indican la presencia de la variable que analizamos, se desprenden de ella con el propósito de medirla.

    Definición Operacional de las Variables

    Es aquella que busca identificar cuáles son los elementos que pueden especificar el fenómeno que se estudia.

  • Marco Metodológico: Es el conjunto de acciones que describen y analizan a fondo el problema planificado, a través de procedimientos (observación, recolección de datos).
    Componentes del Marco Metodológico
    • Tipo de Investigación: (Documental, Experimental, Descriptiva, Exploratoria, Explicativa).
    • Población y Muestra: Es la cantidad de fenómeno que se va a estudiar.
    • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Son los datos que necesita el investigador para hacer la investigación. (Entrevistas, escalas, cuestionarios, observación).
    • Análisis e Interpretación: Al finalizar cada entrevista, se elabora un registro descriptivo de la actividad.
  • Marco Administrativo: Es el financiamiento (Conde).
    Componentes del Marco Administrativo
    • Recursos: Los recursos para la investigación son limitados y un proyecto es el modo de entrar en competencia para el acceso a dicho recurso.
      • Materiales: Son los equipos, transporte, material, etc.
      • Humanos: Son las personas que van a ser necesarias para el trabajo de investigación, como asesor, personal de apoyo.
      • Financieros: Es el dinero necesario para costear el trabajo, indicando el financiamiento y presupuesto de operaciones.
    • Tiempo: Es el tiempo que se tardará el proyecto o la actividad para realizarse.
    • Cronograma de Actividades: Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes.

Clasificación de la Investigación Científica

Según el Propósito o Finalidad

  • Puras: Parte de un marco teórico y su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes (Biología, Física, Química).
  • Aplicadas: Busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. (Son las que se deben resolver de una vez).

Según el Objetivo

  • Exploratoria (Superficial): Su propósito es destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
  • Descriptiva: Utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
  • Explicativa (Causa y Efecto): Que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo. Se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

Según la Fuente de Datos

  • Documental: Se basa en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística.
  • De Campo: Se apoya en informaciones que provienen, entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
  • Experimental: Obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Comparativa: Conocimiento, Ciencia e Investigación Científica

Características Comparadas

1. Superficial vs. Trascendente
Conocimiento Vulgar: Superficial, se conforma con los argumentos.
Conocimiento Científico: Trascendente, va más allá de los hechos.
Ciencia: Trascendente, busca las causas.
Investigación Científica: Trascendente, comprueba.
2. Subjetivo vs. Objetivo
Conocimiento Vulgar: Subjetivo, ideas personales que tiene el sujeto del objeto.
Conocimiento Científico: Objetivo, describe la realidad del objeto.
Ciencia: Objetivo, describe el objeto.
Investigación Científica: Objetivo, estudia el objeto exacto, trata de ser objetivo.
3. Sensorial vs. Racional
Conocimiento Vulgar: Sensorial, se obtiene a través de los sentidos.
Conocimiento Científico: Racional, pasa por procedimientos lógicos.
Ciencia: Racional, busca la razón.
Investigación Científica: Racional, usa la razón en etapas de la IC.
4. Asistemática vs. Sistemática
Conocimiento Vulgar: Asistemática, no interrelaciona los hechos.
Conocimiento Científico: Sistemática, se relaciona con los hechos.
Ciencia: Sistemática, sigue una serie de pasos.
Investigación Científica: Sistemática, es planificada, mediante procesos de planificación.
5. Ametódica vs. Metódica
Conocimiento Vulgar: Ametódica, no necesita de una investigación.
Conocimiento Científico: Metódica, se realiza una investigación científica.
Ciencia: Metódica, sigue procedimientos.
Investigación Científica: Metódica, sigue procesos (observación, clasificación).
6. Acrítico vs. Crítico
Conocimiento Vulgar: Acrítico, no se somete a discusión.
Conocimiento Científico: Crítico, se somete a discusión.
Ciencia: Crítica, los resultados se dan a discusión.
Investigación Científica: Crítica, se discute.
7. Falible
Conocimiento Vulgar: Falible, puede ser errado.
Conocimiento Científico: Falible.
Ciencia: Falible.
Investigación Científica: Falible, es errado.
8. General
Conocimiento Científico: General, trata de establecer leyes, explicar fenómenos.
Ciencia: General, busca leyes, para aplicarlas.
9. Empírica
Conocimiento Científico: Empírica, hechos, experiencias.
Ciencia: Empírica, es empírica en ciencias fácticas.
10. Dinámica
Conocimiento Científico: Dinámica, no es estática.
Ciencia: Dinámica, no es estática.
11. Comunicable
Conocimiento Científico: Comunicable, los resultados se dan a conocer.
Ciencia: Comunicable, se da a conocer mediante críticas.
12. Útil
Conocimiento Científico: Útil, aporta conocimiento.
Ciencia: Útil, busca solución en ciencias aplicadas.
13. Analítico
Conocimiento Científico: Analítico, aborda caso uno a uno.
Investigación Científica: Analítica, analiza bien la investigación.
14. Fáctica
Conocimiento Científico: Fáctica, hechos que suceden en la realidad.
Ciencia: Fáctica, no siempre es fáctica, no estudia entes.
15. Controlada
Investigación Científica: Controlada, controla la investigación mediante etapas.
16. Predictiva
Ciencia: Predictiva, adelanta los acontecimientos.
17. Abierta
Ciencia: Abierta, no tiene límites.
18. Clara y Precisa
Ciencia: Clara y precisa, interesa lo exacto.
19. Legalidad
Ciencia: Legalidad, tiene una serie de leyes.
20. Creadora
Ciencia: Creadora, genera nuevos conocimientos.