Corral de Comedias

  • Supone el modelo español de teatro popular del siglo XVII.
  • Es descubierto.
  • También existen restos previos de otro corral en Alcalá de Henares, aunque este fue posteriormente transformado y cubierto.
  • Se sabe que en Madrid se situaba el corral del Príncipe, entre otros, en el mismo solar donde hoy se sitúa el Teatro Español.

En ellos se representaban las obras de teatro del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII): Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina.

Los corrales de comedia aparecieron en los años setenta del siglo XVI. El espectador contemplaba el espectáculo de pie en el patio, sentado en las filas de gradas laterales, aposentos privados o en los ubicados en edificios adyacentes o frente al escenario. Los corrales consistían en grandes patios cerrados y cubiertos perimetralmente con tejadillos para alojar las graderías, los palcos denominados cazuelas (exclusivas para las mujeres) y el llamado ‘teatro’ para la representación.

Estructura del Corral de Comedias

El ‘teatro’ para la representación estaba formado por:

  • Un tablado: plataforma rectangular de madera a menos de dos metros del suelo.
  • Un edificio de vestuario con varios niveles, donde se ubicaban:
    • En la parte baja del tablado, el foso (espacio destinado para el vestuario de hombres y la maquinaria de tramoya).
    • En la parte posterior del tablado, el vestuario de mujeres.
    • Sobre este, dos corredores, espacios cubiertos por una cortina para evitar la visibilidad del público antes de la puesta en escena.

Los actores se comunicaban de un nivel a otro mediante escotillones en el piso. Entre los principales representantes del teatro renacentista español se encuentra Pedro Navarro, quien introdujo en el siglo XVI el uso de tramoyas, la maquinaria y los decorados móviles.


Teatro Inglés

En Inglaterra, el teatro fue impulsado por la Reina Isabel I, tomando el nombre de isabelino. Conceptualmente próximo al corral de comedias.

Reconstruido contemporáneamente, encontramos The Globe en Londres.

  • Es igualmente descubierto, por lo que está condicionado por la climatología, la temperatura y la ausencia de luz: es una actividad exclusivamente de buen tiempo.
  • Los edificios teatrales eran de planta circular o poligonal.
  • En el centro: plataforma para la representación, cerrada por tres de sus lados por el público. El escenario o tarima estaba a un metro y medio del piso, presentando dos niveles: el inferior para las representaciones generales y el superior con balcón para las escenas de amor.
  • Al fondo, se hallaba un hoyo tapado por una cortina y a los lados de esta, dos puertas para la entrada y salida de los actores, quienes eran hombres, pues a la mujer le estaba prohibido participar en actividades teatrales.
  • La escenografía era sencilla y escasa; solo se valía de un árbol o una silla. Los teatros tenían el techo descubierto. No contaban con bambalinas ni con telones.
  • Los lados del teatro, especialmente las galerías, eran ocupados por la clase alta, y el patio central por los de la clase baja, quienes apreciaban la obra de pie.

Teatro Francés

  • Algo más tarde que el modelo de teatro italiano, se desarrollará el francés.
  • Su diferencia más notable está en el interior: el alzado no está dividido en pequeños palcos, sino que se configura una importante boca de escenario con grandes columnas y las plateas o palcos de honor entre ellas. El hemiciclo (más o menos semicircular) queda ennoblecido por una columnata. Parece que esta solución haya sido de Gabriel. El palco real corresponde a un diseño de Charles Wailly.
  • Ejemplo: Ópera de Versalles (1765-1770).


Teatro Italiano

  • El nuevo modelo surge en Italia durante la segunda mitad del siglo XVII.
  • Coincide con el desarrollo de un nuevo género teatral y movimiento musical: la ópera y su popularización de la mano de Antonio Vivaldi. La ópera se transforma en un espectáculo de masas en Venecia en el siglo XVII.
  • El nuevo género es uno de los factores desencadenantes de la transformación de la estructura del teatro.

Estructura del Teatro Italiano

  • Se determinaron sus zonas principales, que adquirieron poco a poco un diseño más adecuado. La sala heredó de los espectáculos públicos la idea de tribunas, gradualmente ordenadas por categorías (arriba/abajo), que permitían alojar a los espectadores importantes; distintos de los que abajo llenaban (de pie) el hoy llamado patio de butacas (entonces sin butacas). Este requisito social fue determinante en el diseño: quienes ocupaban las tribunas no veían y oían mejor, simplemente se les reservaba los puestos de honor: un homenaje explícito a las jerarquías sociales.
  • El Teatro San Cassiano de Venecia, creado en 1637, fue el primer teatro de ópera público en el mundo. En él se creó el concepto de cobrar una entrada para ver una ópera. No se conserva.
  • A fines del siglo XVII, las principales ciudades italianas contaban con edificios ex profeso para representaciones teatrales. Un edificio cerrado permitía dominar los decorados, limitados pero figuradamente infinitos gracias a la perspectiva, y permitía realzarlos convenientemente por efectos luminosos; además, aseguraba una cierta acústica.
  • El modelo de teatro veneciano continuará su desarrollo en el siglo XVIII en Nápoles.


Corpus Christi

La solemnidad del Corpus Christi posee una gran importancia desde el siglo XIII. Fue adquiriendo fama en Madrid a partir de que los propios reyes asistieron a las procesiones.

Tenía un carácter entre religioso y festivo. A la vez solemnes y bulliciosas. Formada por grandes comitivas, a medio camino entre lo sagrado y lo profano.

La procesión del Corpus Christi poseía en Madrid dos protagonistas: la tarasca y la custodia. El mal es representado con la tarasca; la custodia, representando el bien, suele ir detrás de la procesión.

La tarasca es un animal fantástico con cabeza de dragón y un vientre de gran volumen. La figura se movía de tal forma que causaba espanto entre el público de la procesión. Eran figuras articuladas que tenían un carácter simbólico.

Carlos III en 1780 prohibió la representación de la tarasca y de las otras figuras de la comitiva por considerarlas indecentes. Durante la celebración se procedía a celebrar corridas de toros (en aquellos periodos en los que no estuvo prohibida por los papas), banquetes, representación de autos sacramentales, etc. Con el tiempo, el interés de estas representaciones fue decayendo. Felipe V (1683-1746) obligó a que las representaciones se hicieran en los corrales de comedias.

El auto de fe se celebró en la plaza mayor y duró toda una jornada. Al fondo vemos la tribuna real y en ella a Carlos II, a su mujer María Luisa y a su madre. En los balcones, se ubican personas distinguidas de la corte.