Gestión de Calidad: Normas ISO, HACCP y Seguridad Alimentaria Explicadas
Gestión de Calidad
La gestión de calidad va asociada con las normas de calidad ISO. Estas tienen relación con varias normas internacionales para la fabricación, comercio, comunicación y muchas otras actividades de desarrollo y producción. No se encuentran dentro de estas las áreas eléctrica y electrónica.
Normas de Calidad ISO
¿Qué es ISO?
ISO significa International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización).
- La ISO es un organismo no gubernamental, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas.
- Es una organización internacional para la estandarización, creada en 1946 y con sede en Ginebra, Suiza.
Las normas ISO facilitan:
- El comercio.
- El intercambio de información.
- Contribuir con estándares comunes para el desarrollo y la tecnología.
Diferentes Tipos de Normas ISO
Norma ISO 9000
Quienes postulan y obtienen esta norma buscan:
- Lograr procesos más eficientes.
- Reducir los desperdicios durante la producción, previniendo errores.
- Lograr una eficiente utilización del personal, maquinarias e insumos o materiales, reduciendo costos y generando más ingresos.
- Proveer productos y servicios que cumplan con lo que pide el cliente, logrando su satisfacción.
- Mejorar de este modo la imagen y confianza en el mercado.
- Mejorar la productividad y la competitividad.
Ventajas de la ISO 9000:
- Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación.
- Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de productos y servicios de manera consistente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades.
- Medir y monitorear el desempeño de los procesos.
- Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
- Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, entre otros.
- Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de servicios.
- Mantener la calidad.
Norma ISO 9001
Esta norma respalda a la empresa que:
- Posee o implementa sistemas de gestión de calidad.
- Cumple determinados requerimientos y tiene prueba de ello.
- Demuestra que proporciona un producto satisfactorio a sus clientes.
Norma ISO 9004
- Va dirigida a la gestión de calidad para mejorar el desempeño, rendimiento, calidad y la satisfacción de todas las partes interesadas, no sólo a los clientes, sino también al personal, accionistas, proveedores y a la comunidad.
- En general, va a la búsqueda de la excelencia en bienes y servicios.
Norma ISO 14000
Está basada en la gestión ambiental, es decir, para aquellas empresas que desarrollen poderosas técnicas ambientales.
La norma ISO 14001 es aplicable a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.
Busca apoyar la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.
Norma OHSAS 18000
También llamada OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series).
- Se refiere a la salud y la seguridad en el trabajo.
- Complementa la ISO 9000 (calidad) y la ISO 14000 (ambiente). En Chile, la respaldan la Mutual de Seguridad y la ACHS (Asociación Chilena de Seguridad).
La seguridad y salud en el lugar de trabajo son claves para cualquier organización, ya que de poco sirve producir si las personas que trabajan en la empresa van a ser lastimadas o explotadas.
Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ayuda a proteger a la empresa y a sus empleados. OHSAS 18001 es una especificación internacionalmente aceptada que define los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo.
Norma ISO 26000
- Es una guía sobre Responsabilidad Social de las organizaciones, enfocada en los impactos de sus actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de una conducta ética y transparente.
- Contribuye al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
Norma HACCP
HACCP significa Hazard Analysis and Critical Control Point (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
- Fue presentada en la Conferencia Internacional de la Protección de los Alimentos.
- Se centra en los controles microbiológicos y se aplica a todos los eslabones de la cadena alimentaria.
Es un proceso preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria. En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control, tendientes a asegurar la inocuidad.
Cadena Alimentaria
La cadena alimentaria incluye:
- Producción
- Procesado
- Transporte y Comercialización
- Utilización Final
- Calidad del Producto
La cadena alimentaria debe ser controlada desde la producción hasta el consumo: fase de producción, recolección, transformación, conservación, distribución, almacenamiento, exposición y venta, y consumo. Esta cadena debe mantener la calidad e inocuidad en todas las fases, ya que repercuten en la seguridad del alimento y en su calidad. Deben mantenerse durante todas las etapas, y para lograr aquello, debe darse una buena manipulación al alimento en todas las fases, desde su producción hasta que está en la mesa de los consumidores, asegurando siempre la calidad e inocuidad del producto adquirido por el consumidor.
ACHIPIA: Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria
La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) es una comisión asesora presidencial fundada en el año 2005. En ella participan los subsecretarios de Salud, Economía, Relaciones Exteriores, Secretaría General de la Presidencia, y Pesca, y es presidida por el subsecretario de Agricultura. También intervienen los directores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).
¿Qué significa Calidad?
La palabra Calidad se ha definido de muchas maneras, pero podemos decir que es el conjunto de características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades del cliente.
Inocuidad Alimentaria y Requisitos
¿Requisitos para instalar un establecimiento elaborador de alimentos?
- Se debe contar con autorización sanitaria otorgada por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud correspondiente.
- En cuanto a la inocuidad alimentaria que debe cumplir, está estipulado en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo N° 977/96) del Ministerio de Salud.
Esta normativa deben cumplirla todos los alimentos comercializados dentro del país. Si fueran exportados, deberán cumplir también los requisitos del país de destino.
¿Requisitos para los agricultores productores de alimentos?
Son productores de productos primarios no elaborados (como frutas, hortalizas, carne). Si quieren exportar, deberán conocer las exigencias del país de destino en cuanto a inocuidad. Si el país receptor requiere comprobantes o certificados, los agricultores deberán solicitarlos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Participación de ACHIPIA
Sus funciones son:
- Proponer planes, programas, políticas y medidas en el ámbito de la calidad e inocuidad de alimentos.
- Desarrollar programas para el mejoramiento de la calidad.
- Coordinar análisis de laboratorio.
- Servir de coordinadora de las diferentes instituciones públicas con competencia en la materia, como el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública (ISP), el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Programas Clave
- BPA (Buenas Prácticas Agrícolas): Aplicación del conocimiento en la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y saludables. Se busca una buena sustentabilidad económica y estabilidad social.
- BPM (Buenas Prácticas de Manufactura o de Fabricación): Sirven para garantizar un entorno laboral limpio y seguro que, al mismo tiempo, evita la contaminación del alimento en las distintas etapas de su producción, industrialización y comercialización. Incluyen dentro de estas el uso adecuado de agua, desinfectantes y normas de comportamiento personal.
- HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control): Sistema con fundamentos científicos y de carácter sistemático. Sirve para identificar riesgos y peligros específicos, y las medidas a emplear para su control, garantizando la seguridad del producto y la inocuidad de los alimentos. El sistema HACCP se centra en evaluar peligros y prevenirlos.
9 Claves para la Inocuidad Alimentaria
- Contar con procedimientos escritos y accesibles para el personal en temas de higiene y buenas prácticas.
- Llevar registro de aplicaciones de herbicidas, insecticidas, productos químicos, medicamentos veterinarios, etc.
- Utilizar solo productos registrados y autorizados por la normativa nacional.
- Cumplir los periodos de carencia indicados en las etiquetas de los productos.
- Llevar una trazabilidad de los productos alimenticios e insumos en toda su cadena productiva (producción, transformación, distribución).
- Contar con proveedores confiables y, en caso de ser necesario, certificados por algún ente acreditado.
- Almacenar agroquímicos en un sitio adecuado para este fin y disponer de los envases vacíos según indican las normas.
- Contar con sistemas de control para verificar que se están cumpliendo los estándares de inocuidad establecidos por la normativa legal.
- Capacitar constantemente a los funcionarios en temas de higiene, BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y sistemas de buenas prácticas (como BPM y HACCP).