Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega
Conceptos Clave en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
El esquema teórico y conceptual que serviría para explicar la realidad y el conocimiento, pero especialmente la historia. La tesis central de la **dialéctica** consiste en afirmar que el **conflicto** y la **oposición** son el fundamento último de todo. Así, la dialéctica estará organizada en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. Esta síntesis, que supera el conflicto, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, tanto en la realidad como en la historia.
Materialismo Histórico
Es la aplicación de la **dialéctica** a la comprensión de la historia de la humanidad. La tesis central del **materialismo histórico** consiste en afirmar que la **lucha de clases** es el motor de la historia. Así, para **Marx**, habría que buscar en la oposición de **clases sociales** y la **economía** la explicación de todo cuanto acontece. La historia de la humanidad se podría resumir en la sucesión de los diferentes **modos de producción**, y en cómo en cada uno de ellos una **clase social** domina sobre otra, configurando todos los ámbitos de la vida.
Praxis
Es la práctica, la acción, y es también uno de los conceptos centrales del **marxismo**. En su sentido más general, para **Marx** el ser humano es acción, trabajo: **praxis**. Sin embargo, ya desde el esclavismo, el trabajo manual se ha valorado de forma despectiva, precisamente porque las valoraciones serán realizadas por los amos. En segundo lugar, cabe relacionar este concepto con la propia filosofía: la crítica fundamental que **Marx** le dirige es precisamente la de haberse convertido en un ejercicio especulativo, sin relación alguna con el cambio social. La filosofía debe ser práctica y colaborar en la **transformación social**.
Alienación
Es un proceso económico, social y cultural, por el cual el ser humano se convierte en algo distinto a lo que es. Podría entenderse como un sinónimo de **deshumanización** y es un fenómeno característico de todos los **modos de producción** a excepción del comunismo. En el **capitalismo** adquiere cinco sentidos: el ser humano vive alienado respecto a la economía, al trabajo, a la sociedad, a la política, a la religión y a la filosofía.
Infraestructura
Es la base de todo **modo de producción** y está compuesta por las **relaciones de propiedad**, y las **relaciones y medios de producción**. Es el modo de organizar la producción, distribución y producción de bienes en una sociedad determinada, lo que implica configurar a su vez todo un sistema social, cultural, político, etc. En este proceso, toda **infraestructura** asigna un lugar determinado al ser humano, dependiendo de si pertenece a una u otra **clase social**, creando una **superestructura**, **ideología** o **alienación** que será coherente con esta base económica.
Superestructura
Es el conjunto de representaciones e instituciones culturales, religiosas, políticas y jurídicas que han sido creadas por la **infraestructura** con un fin predominantemente **ideológico**. Esto quiere decir que todos los componentes de la **superestructura** sirven a un doble fin: ocultan el conflicto que hay en la base y legitiman la situación vigente. Para que la **conciencia de clase** no aumente y ponga en peligro la continuidad del sistema, se ponen en marcha los mecanismos culturales que distraen a las masas, haciéndoles olvidar la **explotación** que sufren. La **superestructura** forma el conjunto de **alienaciones**.
Fuerzas Productivas
Es el conjunto de todos aquellos factores que intervienen como motores de la **producción**. La suma de los **medios de producción** y del **trabajo**, que reflejaría la oposición entre **burgueses** y **proletarios**. Ambas **clases sociales** son dueñas de su trabajo, pero además, los **burgueses** son los dueños de los **medios de producción**, y esto les sitúa en una posición claramente ventajosa respecto a los **proletarios**, que se ven obligados a vender su **capacidad de trabajo** aceptando los términos y condiciones impuestas por los **burgueses**.
Relaciones de Producción
Son los vínculos que se producen entre los individuos, según la **posición social** que ocupan a lo largo de la historia, que determina una **clase social dominante** y otra **dominada**. Para **Marx**, a lo largo de la historia, ha habido cazadores, **esclavos** (sociedad romana), **siervos** (sociedad feudal), **proletarios** (sociedad liberal), con sus correspondientes clases opuestas de poder: **amos**, **señores feudales** y **capitalistas** o **burgueses**. Entre los cazadores admite el **trueque** (no hay dominación en las sociedades primitivas) y también admite una relación minoritaria como la de los **terratenientes** (poseen y trabajan la tierra). Pero en general perdura una **clase social dominante** y otra **dominada** que terminarán en igualdad gracias a la aplicación de la **Dialéctica Hegeliana** en una **sociedad comunista** sin clases y sin estado.
Lucha de Clases
Es la oposición y el enfrentamiento entre dos **clases sociales**, que constituye el **motor fundamental del cambio social** y de la historia. La **lucha de clases** es necesaria para que la historia progrese y se termine produciendo el hundimiento del **capitalismo**, dando paso a la **sociedad comunista**, que al abolir la **propiedad de los medios de producción** se caracterizará precisamente por ser una **sociedad sin clases sociales**, siguiendo la **Dialéctica Hegeliana**.
Trabajo
Es la actividad transformadora ejecutada por el ser humano y que tiene como finalidad la **transformación de la naturaleza** para producir bienes. En primer lugar, el **trabajo** puede considerarse como lo definitorio del ser humano, su **esencia**. Por otro lado, por medio del **trabajo** nos ponemos en contacto con la **naturaleza**, que es comprendida por el **marxismo** como algo más que un mero recurso. El **trabajo** ha de respetar la **naturaleza** cuyo valor ha de ponerse por encima del **capital**. El **trabajo** presenta una doble cara. Por un lado, es una **alienación** triple puesto que se realiza con los **medios que no pertenecen a los proletarios**, se realiza un objeto que se vende por un precio superior que se lleva el **burgués** (**plusvalía**) y además, divide la sociedad en dos **clases opuestas**. Sin embargo, el **trabajo** es la herramienta de la que dispone el **proletario** para hacer frente al **burgués** con la **huelga**.
Plusvalía
Es la diferencia entre el **coste de producción** de un bien determinado y el **precio de mercado** del mismo. El **capitalismo** funciona añadiendo al precio una cierta cantidad, que es precisamente la **plusvalía** o **valor añadido**. La **burguesía** niega al **proletariado** porque se apropia en exclusiva de esta **plusvalía** que ha sido producida gracias a la colaboración de ambos, pues los **burgueses** aportan **materias primas** y **medios de producción** y los **proletarios** contribuyen con su **trabajo** que es una **alienación**.
Conceptos Clave en la Filosofía de Friedrich Nietzsche
Genealogía
Es un método de investigación y especialmente de **crítica** que aplica **Nietzsche** en varias de sus obras. La idea central de la **genealogía** es investigar el origen y desarrollo lingüístico de conceptos clave de la **civilización occidental**, como son en el caso de la **moral**. La crítica de **Nietzsche** señala que tendemos a dar por sentado lo que significan estas ideas, pero si investigamos en su origen y su desarrollo puede que nos llevemos sorpresas. Se cambiaron los términos de **bondad** por **utilidad**. Se basa en la **Transmutación** y el **Antropomorfismo**.
Moral de Señores
Es la creación de **nuevos valores** que acaben para siempre con el decadente **orden moral** de nuestro tiempo, valores propios de **esclavos** y **clases bajas** que niegan la vida, y por ello es preciso que el **superhombre** asuma esta **transvaloración** como una de sus tareas, yendo más allá de esta moral, consecuencia de figuras como las de **Sócrates** o el **cristianismo**. Es la **transmutación** y supone una superación. Es **moral de héroes**.
Moral de Esclavos
Es la propuesta por la **religión**, la **metafísica** y la **ciencia**. Todas esas disciplinas, desde **Sócrates**, y las religiones **judía** y **cristiana**, así como la **ciencia moderna**, han inventado conceptos que someten al hombre a una **ética de servidumbre y utilidad**, negando la llegada al **superhombre** y haciendo del hombre un animal obediente y caduco. Es la llamada **moral descendente** o **moralina** que hizo que se centrara en un futuro ilusorio y gregario.
Nihilismo
Es la afirmación de que la vida es **nada** (sofista **Gorgias**), y carece por tanto de sentido futuro. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida. Niega cualquier tipo de **trascendencia** o **valor superior**, sea de tipo religioso, moral, filosófico o científico. A juicio de **Nietzsche**, solo negando esta **trascendencia** es posible devolverle a la vida todo su valor, librarla de la exigencia de todo tipo de sacrificio. Afirma el **presente**.
Superhombre
Modelo antropológico que nos propone **Nietzsche** (**Zaratustra**) en el que el ser humano es capaz de vivir al margen de la **moral** y la **religión**, de crear sus **propios valores** y ser fiel a la vida, sin permitir que cualquier abstracción de la **razón** le distraiga de lo que le dicte su **instinto** y sus **pasiones**. Es la meta final del ser humano y la tarea de dar el salto del **hombre** al **superhombre** para no caer en la animalidad. Se realiza en tres fases: **hombre camello** (obediente), **hombre león** (rebelde) y **superhombre** (hombre niño que realiza la **transmutación de valores** y permite cambiar todo a su antojo). Con la llegada del **superhombre** todo cambia. Cambian la **moral**, el **mundo** y sobre todo el propio ser humano, que es denominado «**espíritu**»:
- **Moral**: **transmutación**. Se impulsa la **voluntad** y la **libertad** del hombre.
- **Mundo**: se acaba el **mundo metafísico** y **trascendente**. **Sufrimiento** y **felicidad** se dan unidos.
- **Ser humano**: se rompe la **dualidad filosófica y religiosa** de separar **cuerpo** y **alma**. Se acepta el **cuerpo**.
Voluntad de Poder
Bajo este término condensa toda su **filosofía**. El hombre ha vivido sin **voluntad propia** y que debe afirmar ahora su vida frente a todos aquellos que se han mostrado en contra. Además, se debe optar por **afirmar la vida**, no negarla como hacen los que él denomina «**predicadores de muerte**». Hay dos tipos de moral, la **descendente** que es la que ha sometido a los hombres débiles (denominados por él como **almas de topo** – ciegas), y la **ascendente**, que es la que subordina todos los valores a la **Voluntad de Poder**. De este modo los **valores** que existen son **perspectivas subjetivas** de la **realidad cambiante** (cfr. **Sofistas**). Todo depende de cómo el **mundo exterior** (neutro) impresione a nuestros **sentidos**. El único que crea los **valores** es el **Superhombre**, o «**Espíritu Libre**», para su beneplácito y conservación y aumento de la vida. Por eso son cambiantes, porque no hay nada **absoluto**. Se originan por la **cantidad de fuerza**, van contra toda **moralidad** ya que esta es un error inútil y además la **Verdad** es un conjunto de **simbolismos**, **metáforas** y **metonimias** que se adapta el **Superhombre** a su antojo (cfr. **Antropomorfismo**). Así se produce la **Transmutación de los Valores**, especialmente de los heredados por el **cristianismo** y la **filosofía occidental**. Retoma a **Dionisos** y **Epicuro** (**libertad sexual** y **violencia**).
Eterno Retorno
El cosmos y la propia vida serían un **círculo** que da vueltas sin cesar, frente a las **religiones** y la **metafísica** que expresan linealidad. El **eterno retorno** o **amor fati** (amor al destino) niega el sentido de la vida, precisamente porque todo ha ocurrido ya previamente, podemos hacer lo que deseemos, librándonos de cualquier tipo de misión o **finalidad histórica**. Es el **CARPE DIEM**: vivir en un instante toda la vida. **Heráclito**.
Conceptos Clave en la Filosofía de José Ortega y Gasset
Mundo
Sería todo aquello exterior a nosotros mismos, ajeno al **sujeto**, pero considerado fundamentalmente en la medida que nos afecta. Esta consideración de la **realidad** conectada con el **sujeto** aleja considerablemente a **Ortega** de su **objetivismo** inicial que describíamos al principio. El **mundo** ya no es solo una **realidad independiente al sujeto** sino relacionada con el **sujeto**.
Circunstancia
Es todo aquello que me rodea hasta el punto de formar parte de mi **yo**, es por tanto mi **mundo**, todo el cúmulo de situaciones que estoy obligado a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión, y que forman una parte esencial de mi propia vida, al mismo nivel que el **yo**. La noción de **circunstancia** nos recuerda que la **vida** está siempre en un **contexto**, que está situada, y que no es posible vivir al margen de ese **contexto**, que llega a configurarnos como personas.
Perspectiva
Es el **punto de vista individual**, la visión del **mundo** y de la **vida** que cada uno de nosotros tiene y representa. Este concepto implica una **subjetivización del conocimiento** y la **realidad**, pero no anula la búsqueda de la **verdad**: más bien es la aportación individual a la misma. Las **circunstancias** y su interacción con el **yo subjetivo** ayudan a **objetivizar la realidad** enfrentando **ideas** y **creencias**.
Razón Vital
Es el concepto que propone **Ortega** para superar la oposición entre **racionalismo** y **vitalismo**. La **razón** tiende a alejarnos de la **vida** y a enredarnos en sus abstracciones, pero anteponer la **vida** a la misma tampoco es solución, pues es condenarse a habitar un **presente permanente**. Sin embargo, el ser humano es una mezcla de ambos: somos **razón vital**.
Ideas
Aquellos pensamientos o incluso ocurrencias que han sido creadas por el **sujeto** o al menos adquiridas conscientemente por el mismo. Una **idea** puede copiarse o podemos llegar a ella después de un trabajo de **reflexión** o **investigación personal**. Incluyen por tanto todo nuestro **pensamiento consciente**, así como lo que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Ellas dependen de nosotros para su existencia, son “resultado de nuestra **capacidad intelectual**”. Son propias de la **Élite**.
Creencias
Son aquellos pensamientos que no creamos nosotros, sino que nos crean, pues nos preceden en el tiempo, y en cierta forma vivimos en ellas, estamos en ellas sin percatarnos de esta **circunstancia**. No dependen de nuestro **pensamiento consciente**, no las elegimos ni decidimos copiarlas o identificarnos con ellas. Son propias de la **masa** y responden a la “**España Invertebrada**”.
Razón Histórica
Es tomar conciencia de la **historia de la razón**, lo cual implica revisar su pasado, sacar a flote las **creencias** en que se ha ido apoyando y especialmente analizar y asumir el **presente** en que se vive. Es preciso impulsar una nueva forma de entender la **razón** como algo construido y generado a lo largo de la historia, y no independiente de ella. La **razón histórica** es una **razón situada**, y por lo tanto limitada. Se identifica con la **razón vital** puesto que ambas son intercambiables.