Corrientes de Emigración Internacional Española

En la primera mitad del siglo XX, los españoles emigraron principalmente a Iberoamérica.

Durante las décadas de 1950 y 1960, España experimentó un fuerte éxodo rural y carecía de suficiente industria. Esto impulsó a muchos emigrantes hacia Francia, Alemania y Suiza. Francia fue uno de los destinos más comunes, especialmente para trabajos temporales en la agricultura.

Entre 1962 y 1976, más de un millón de personas emigraron de España, en su mayoría hombres jóvenes procedentes de zonas rurales. Aunque no se trataba de una emigración definitiva, las remesas enviadas por estos emigrantes fueron fundamentales para la industrialización y el desarrollo económico de España.

A partir de 1973, se registró un saldo migratorio negativo debido al retorno de emigrantes. La crisis industrial europea y la crisis económica española de finales de los años 70 y principios de los 80 provocaron el regreso de muchos.

En 1986, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea facilitó nuevamente la emigración española. En tiempos de crisis económica posterior, la emigración aumentó significativamente, superando los 400.000 emigrantes en 2014.

Tras la pandemia, el número de emigrantes españoles volvió a incrementarse, dirigiéndose especialmente hacia la Unión Europea, pero también a destinos importantes en Sudamérica y el Reino Unido. La pérdida de capital humano en 2022 causó una significativa merma económica para España.

Las Migraciones Interiores: El Éxodo Rural

El proceso de industrialización en España provocó un importante desplazamiento de población del campo a las ciudades, fenómeno conocido como éxodo rural.

Causas y Evolución

  • Finales del siglo XIX: El movimiento comenzó cuando las industrias urbanas demandaban mano de obra y las familias rurales tenían dificultades para subsistir.
  • Años 40: El éxodo rural se intensificó debido a la crisis agraria y las dificultades para emigrar al extranjero durante la guerra civil y la posguerra. Los principales destinos fueron Madrid, Barcelona y la zona industrial vasca.
  • Años 50: La crisis agrícola, la creciente industrialización y el desarrollo del turismo impulsaron aún más la migración interna.
  • 1950-1960: Más de 2,3 millones de personas se trasladaron a las grandes ciudades.
  • Años 60 y 70: El crecimiento industrial y la expansión de las áreas metropolitanas alrededor de las grandes ciudades continuaron alimentando el éxodo rural.
  • Finales de los 70: La crisis económica frenó este movimiento al reducirse el empleo y las oportunidades en las ciudades.

Consecuencias Demográficas

  • Zonas afectadas: Las áreas rurales, especialmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón, sufrieron una notable despoblación, dando lugar al fenómeno de la “España vaciada”.
  • Crecimiento urbano: Madrid y las zonas costeras, particularmente en el Mediterráneo, experimentaron un gran crecimiento demográfico y urbanístico.
  • Problemas urbanos: El rápido crecimiento de las ciudades generó desafíos como la contaminación y la gestión de residuos.
  • Saldo migratorio positivo en algunas regiones: Comunidades como Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han atraído más inmigrantes (internos y externos) que los emigrantes que han perdido, gracias a factores como el buen clima, el desarrollo turístico o la proximidad a Madrid.

Los Inmigrantes Extranjeros en España

España ha transitado de ser un país de emigración a convertirse en un receptor de inmigrantes extranjeros, procedentes tanto de Europa como de países con menores niveles de desarrollo.

Evolución y Origen

En las últimas décadas, el volumen de inmigrantes ha crecido exponencialmente: de unos 280.000 en 1990 a 1,1 millones en 2001 y alcanzando los 6,3 millones en 2023.

Principales países de origen (datos aproximados):

  • Marruecos (~900.000)
  • Rumanía (~600.000)
  • Colombia (~320.000)
  • Gran Bretaña (~300.000)
  • Italia (~290.000)
  • China (~200.000)

Razones de la Llegada

  • Inmigrantes de la UE y británicos: Atraídos por la cercanía geográfica y las ventajas legales dentro del espacio europeo (o acuerdos post-Brexit).
  • Latinoamericanos (colombianos, ecuatorianos, venezolanos, etc.): Motivados por las afinidades culturales e idiomáticas con España.
  • Norteafricanos (principalmente marroquíes): Impulsados por la proximidad geográfica.
  • Subsaharianos: Su llegada también ha aumentado, aunque una proporción significativa se encuentra en situación irregular.
  • Ucranianos (~285.000): Llegaron principalmente como refugiados debido a la guerra en su país.

Perfil Laboral y Distribución Geográfica

  • Inmigrantes cualificados: Suelen proceder de países europeos y ocupan puestos profesionales, a menudo por periodos limitados.
  • Inmigrantes no cualificados: Generalmente originarios de países con menores ingresos, se emplean en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios domésticos.
  • Distribución: Los inmigrantes tienden a concentrarse en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, en zonas turísticas, y en áreas con agricultura intensiva (costa mediterránea, Baleares, Canarias).
  • Jubilados europeos: Un colectivo importante son los jubilados del norte de Europa que se trasladan a España buscando un buen clima, asentándose especialmente en Islas Baleares, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

El aumento de la inmigración, tanto regular como irregular, ha llevado al gobierno español a implementar políticas de control de flujos y medidas de integración para facilitar la adaptación de los recién llegados.

Definición de Movimiento Migratorio

Un movimiento migratorio es el desplazamiento de personas de un lugar de origen a otro de destino con carácter permanente o semipermanente. Este fenómeno modifica la estructura demográfica tanto de la zona de salida como de la de llegada. Las principales causas suelen ser económicas y de inestabilidad política.

(Referencia a mapa sobre migraciones interiores omitida por no disponer del elemento visual)

(Referencia a mapa sobre inmigraciones extranjeras omitida por no disponer del elemento visual)