ASFIXIAS: Mecánicas, Patológicas y Químicas

Signos Comunes

  • Cianosis
  • Hemorragias Petequiales
  • Congestión Multivisceral
  • Edema Pulmonar
  • Fluidez de la Sangre

Asfixias Mecánicas

Ahorcamiento

Ocasiona la muerte por la acción de un elemento constrictor alrededor del cuello, atado a un punto fijo sobre el que se ejerce la fuerza del peso corporal.

  • Nudo: Puede ser simétrico o asimétrico.
  • Suspensión: Puede ser completa o incompleta.
  • Etiología:
    • Suicida (más frecuente)
    • Homicida (infrecuente)
    • Accidental
    • Judicial (histórico)
  • Mecanismo de muerte:
    • Asfixia
    • Acción vascular (compresión de vasos sanguíneos)
    • Inhibición refleja (paro cardíaco)
    • Alteraciones en las vértebras cervicales
  • Lesiones externas:
    • Surco pálido o congestivo, apergaminado. Generalmente oblicuo e incompleto. Puede ser único o múltiple.
    • Ahorcado pálido o ahorcado cianótico.
    • Protrusión de ojos y de lengua.
    • Hemorragia conjuntival.
  • Lesiones internas:
    • Infiltrado hemorrágico en planos inferiores al surco.
    • Fractura del cartílago tiroides y/o hueso hioides.
    • Lesiones en arterias carótidas primitivas: Hematoma perivascular. Signo de Amusat (desgarro de la capa íntima o media).
    • Signos comunes a todas las asfixias.

Estrangulamiento

Asfixia mecánica que produce la muerte por constricción del cuello ejercida por una fuerza ajena al peso corporal.

  • Directo: Se utilizan las manos o el antebrazo alrededor del cuello.
  • Indirecto: Se utiliza un elemento constrictor (lazo, cuerda) que ejerce fuerza sobre el cuello.
  • Etiología:
    • Homicida (más frecuente)
    • Suicida (infrecuente)
    • Accidental
    • Judicial (histórico)
  • Lesiones externas:
    • Equimosis con forma de dedos.
    • Excoriaciones o estigmas ungueales.
    • Surco completo y horizontal (en estrangulamiento a lazo).
    • Lesiones en el dorso de las manos (defensa).
    • Rostro tumefacto.
    • Lengua protruida.
  • Lesiones internas:
    • Hemorragia en músculos del cuello.
    • Fractura de hueso hioides (más frecuente que en ahorcamiento).
    • Lesiones vasculares infrecuentes.

Sofocación

Impedimento mecánico de la entrada de aire a las vías respiratorias.

Obturación de Orificios Respiratorios

La boca y la nariz son obturadas por mordazas, tela adhesiva sobre el rostro, almohadas o las manos del agresor.

  • Etiología: Puede ser homicida (como en el infanticidio); menos frecuente es accidental (como en recién nacidos, ebrios y epilépticos que duermen o están inconscientes con el rostro sobre objetos blandos); suicida es muy rara.
  • Mecanismo: Asfíctico puro, no ingresa O2.
  • Hallazgos: Puede hallarse ropa humedecida por saliva o sangre; en la parte interna de los labios, la presencia de pequeñas heridas causadas por la presión contra el borde incisal de los dientes anteriores.
Obstrucción de Vías Respiratorias

Un cuerpo extraño se “atora” en las vías respiratorias.

  • Etiología: Suele ser accidental, en niños por aspiración de objetos pequeños y en adultos por alimentos sólidos poco masticados.
  • Forma homicida: Se logra por la introducción forzada de cuerpos extraños en la cavidad oral, como parte del empleo de mordazas.
  • Autopsia: Signos de asfixia y el cuerpo extraño.
Inmovilización del Tórax y Abdomen (Asfixia Traumática)

Impedimento de los movimientos respiratorios por compresión externa.

  • Etiología: Más frecuente accidental (derrumbamientos, accidentes de trabajo, conductores comprimidos entre el volante y el respaldo en accidentes de tránsito). Homicida es rara.
  • Signos en autopsia: Mascarilla equimótica de Morestin (cianosis y tumefacción de cara, cuello y hombros por impedimento en el desagüe de la vena cava superior); petequias en escleróticas, conjuntivas y piel periorbitaria; hemorragias en la retina; signos de aplastamiento en tórax y abdomen.
Carencia de Aire Respirable
Confinamiento

Permanencia en un espacio cerrado sin ventilación.

  • Etiología: La más común es la accidental (obreros atrapados); suicida es rara; y la homicida se ha visto en el infanticidio.
  • Signos en autopsia: Signos generales de asfixia, desgaste de uñas (si la víctima intentó liberarse), relajación de esfínteres.
Sepultamiento

Exclusión del aire por medio de tierra u otro elemento pulverulento que cubre el rostro o todo el cuerpo de la víctima.

  • Etiología: Más frecuente accidental (ebrios, epilépticos); homicida es casi exclusiva de infanticidio.
  • Mecanismo de muerte: Asfíctico.
  • Signos en autopsia: Rostro o toda la superficie recubiertos por el medio pulverulento; este se encuentra dentro de la boca y la nariz, en ocasiones también en las vías respiratorias y aun en el estómago; además de los signos generales de asfixia.

Asfixia por Sumersión

El aire de las vías respiratorias es reemplazado por líquido que penetra a través de la boca y la nariz.

  • Tipos: Puede ser completa (cadáver totalmente sumergido en el medio líquido) o incompleta (sólo la boca y la nariz bajo el nivel del líquido).
  • Etiología: Más frecuente accidental; menos comunes suicida y homicida.
  • Fases de la sumersión vital:
    1. Fase de sorpresa: Se producen profundas inspiraciones bajo el nivel líquido.
    2. Fase de resistencia: Ocurre una breve apnea voluntaria.
    3. Fase de disnea: Hay enérgicas inspiraciones durante las cuales la víctima aspira e ingiere líquido.
    4. Fase agónica: Hay convulsiones y pérdida de la conciencia.
  • Signos externos específicos (de sumersión vital):
    • Hongo de espuma: Espuma blanquecina o rosada en boca y nariz, formada por la mezcla de aire, líquido, moco y surfactante pulmonar durante la fase de disnea.
    • Cianosis.
    • Enrojecimiento de conjuntivas.
  • Signos externos inespecíficos (pueden darse post-mortem):
    • Piel y ropas húmedas.
    • Blanqueamiento y arrugamiento palmar y plantar (“piel de lavandera”). Es parte del fenómeno de maceración.
    • Desprendimiento de uñas y epidermis.
    • “Cutis anserina” o “piel de gallina” (debida a la rigidez cadavérica de los músculos piloerectores).

PSIQUIATRÍA FORENSE

Concepto de Psiquiatría Forense

  • Etimología: Del latín forum (plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos).
  • Definición: Es una rama de la Medicina Legal que estudia la salud mental del individuo en relación con los requerimientos de la justicia.
  • Enfoque: Trata la vinculación de la Psiquiatría con la administración de justicia.
  • Objetivo: Establecer la condición mental del evaluado a requerimiento de la autoridad judicial o fiscal para una adecuada administración de justicia.
  • Requisitos del peritaje:
    • Generalmente realizado por dos peritos psiquiatras nombrados oficialmente.
    • Debe realizarse a aquellos individuos que la autoridad designe.
    • Debe ser solicitado formalmente por la autoridad competente.

Peritajes Solicitados Comúnmente

  • Examen psiquiátrico general
  • Evaluación de farmacodependencia
  • Estudio de personalidad
  • Evaluación psicosomática
  • Evaluación de peligrosidad o potencial de agresividad
  • Detección de simulación, parasimulación, disimulación, sobresimulación
  • Determinación del perfil psicosexual
  • Evaluación en casos de violencia familiar (agresor y/o víctima)
  • Evaluación de capacidad para testar

El Peritaje Psiquiátrico: Estructura del Informe

Filiación

  • Nombres y apellidos del peritado
  • Sexo, edad, fecha y lugar de nacimiento
  • Documentos de identidad
  • Grado de instrucción, ocupación, estado civil
  • Lateralidad (dominancia manual)
  • Domicilio, religión
  • Fecha(s) y lugar(es) de la evaluación

Relato (Anamnesis)

  • Relato espontáneo de los acontecimientos que motivan la evaluación.
  • Se toman en consideración las observaciones de conducta (pueden ser aportadas por el otro perito si la evaluación es conjunta).
  • En casos de problemas para la comprensión o sensoriales que impidan la entrevista directa, se recurre a la anamnesis indirecta (entrevista a personas vinculadas que puedan aportar datos o contrastar la versión del entrevistado).

Antecedentes Personales

  • Nacimiento y desarrollo perinatal
  • Infancia
  • Adolescencia
  • Escolaridad
  • Historia socioeconómica
  • Historia laboral
  • Historia psicosexual
  • Antecedentes patológicos: Enfermedades, accidentes, operaciones
  • Hábitos nocivos (consumo de sustancias, etc.)
  • Antecedentes judiciales
  • Actitud personal durante la evaluación

Antecedentes Familiares

  • Información sobre padre, madre, hermanos, pareja, hijos, otros parientes significativos.
  • Actitud familiar hacia el peritado y el problema actual.
  • Enfermedades familiares (médicas y psiquiátricas).

Exámenes Auxiliares

  • Revisión de Historia Clínica (si existe).
  • Exámenes de laboratorio pertinentes.
  • Pruebas psicológicas (psicométricas y proyectivas).
  • Otras pruebas diagnósticas:
    • Neuroimagen: Radiología, TAC, RM, PET.
    • Electroencefalograma (EEG).
    • Pruebas endocrinológicas.

Observaciones Generales Durante la Entrevista

  • Edad aparente.
  • Características somáticas.
  • Aseo y aliño personal.
  • Actitud (colaborador, reticente, hostil, etc.).
  • Lenguaje (flujo, coherencia, tono).
  • Nivel de colaboración.

Examen Psicopatológico (Estado Mental Actual)

  • Conciencia y orientación (tiempo, espacio, persona).
  • Atención y concentración.
  • Percepción (ilusiones, alucinaciones).
  • Pensamiento (curso, contenido, delirios).
  • Inteligencia (estimación clínica, CI si hay pruebas).
  • Memoria (fijación, evocación).
  • Afecto (estado de ánimo, adecuación, labilidad).
  • Voluntad (iniciativa, motivación).
  • Funciones instintivas: Apetito, sueño, libido.

Apreciación Psiquiátrica

Comentario y explicación diagnóstica basada en clasificaciones internacionales (CIE-10 o DSM-5) con las consideraciones médico-legales pertinentes.

Conclusiones y Recomendaciones

  • Diagnóstico de trastorno mental (si existe): Psicosis, otro trastorno mental.
  • Evaluación de la personalidad (normal, rasgos disfuncionales, trastorno de personalidad).
  • Estimación de la capacidad intelectual.
  • Grado de farmacodependencia (si aplica).
  • Presencia de trastornos psicosexuales (parafilias, disfunciones).
  • Respuesta a las preguntas específicas de la autoridad solicitante (ej. imputabilidad, capacidad civil).
  • Recomendaciones (tratamiento, seguimiento, medidas de seguridad, etc.) y sugerencias.

Figuras Legales en Psiquiatría Forense

Responsabilidad Penal

Es responsable quien tiene capacidad para sufrir las consecuencias del acto delictivo; este será el sujeto imputable y culpable. La responsabilidad, por ser una cuestión jurídica, es competencia exclusiva del Juez o Tribunal.

Artículo 65 del Código Penal (ejemplo genérico, verificar legislación específica): No es punible:

  1. El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
  2. El que obre en virtud de obediencia legítima y debida.
  3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros (legítima defense).

Imputabilidad e Inimputabilidad

  • Imputabilidad: Es la capacidad de comprender la ilicitud del hecho y de determinar la conducta de acuerdo con esa comprensión. Es atribuir a un sujeto un acto castigado por la ley.
  • Inimputabilidad: Artículo 20 del Código Penal (ejemplo genérico, verificar legislación específica): Está exento de responsabilidad penal el que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción que afecten gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión.

Interdicción Civil

Es la acción judicial por la cual a una persona se le declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma, nombrándosele un representante legal (curador).

Pueden ser objeto de interdicción (según legislación):

  • Los que se encuentran privados de discernimiento de forma habitual.
  • Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
  • Los que padecen retraso mental que les impide expresar su libre voluntad.
  • Los pródigos, los que incurren en mala gestión habitual, los ebrios habituales, los toxicómanos.

Tutela y Curatela

Instituciones legales de protección. El tutor representa al menor de edad no emancipado. El curador representa al mayor de edad incapacitado (interdicto). Responden ante el juez por la administración de los bienes y el cuidado de la salud del representado.

La Personalidad y la Ley

La personalidad se refiere a la manera característica y estable que el individuo tiene de pensar, sentir y relacionarse consigo mismo y con los demás.

Trastornos de la Personalidad

Patrones permanentes e inflexibles de experiencia interna y de comportamiento que se apartan acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tienen su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, son estables a lo largo del tiempo y comportan malestar o perjuicios para el sujeto o para los demás.

  • Grupo A (conducta extraña o excéntrica): Paranoide, Esquizoide, Esquizotípico.
  • Grupo B (conducta dramática, emocional o errática): Antisocial (Disocial), Límite (Emocionalmente inestable), Histriónico, Narcisista.
  • Grupo C (conducta ansiosa o temerosa): Evitativo, Dependiente, Obsesivo-compulsivo (Anancástico). (Nota: Pasivo-agresivo ya no es una categoría principal en DSM-5).
Trastorno Disocial de la Personalidad (Antisocial)

Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Suele presentar incapacidad para empatizar, falta de remordimientos (sentimiento de culpa), frialdad emocional, impulsividad, irresponsabilidad, crueldad. Este trastorno ha sido vinculado a la comisión de delitos. Puede estar relacionado con antecedentes de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o Trastorno de Conducta en la infancia/adolescencia.

Otros Trastornos Psiquiátricos con Implicaciones Legales

  • Retraso Mental (Discapacidad Intelectual): Condición del neurodesarrollo caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Puede ser causa de inimputabilidad o interdicción según el grado.
  • Trastornos Afectivos (Depresión, Bipolaridad) y de Ansiedad: Generalmente no son motivo de inimputabilidad ni de interdicción, salvo en episodios psicóticos graves (ej. depresión psicótica, manía con síntomas psicóticos) o si alteran gravemente la capacidad volitiva.
  • Epilepsia: Puede tener implicaciones legales en casos de “estado crepuscular” (alteración de conciencia post-ictal o ictal) o automatismos durante crisis parciales complejas (antes llamada epilepsia psicomotora), aunque son situaciones difíciles de demostrar retrospectivamente.
  • Psicosis: Se caracteriza por una pérdida de contacto con la realidad, con presencia de alteraciones en la percepción (alucinaciones), el pensamiento (delirios), la conducta o el afecto. Incluye esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno delirante, psicosis inducida por sustancias, episodios psicóticos en trastornos afectivos. Frecuentemente es causa de inimputabilidad si los síntomas estaban activos y afectaron la capacidad de comprensión o volición en el momento del acto.
  • Farmacodependencias (Trastornos por consumo de sustancias): La intoxicación aguda puede afectar la imputabilidad, pero es difícil establecer el grado exacto en el momento del ilícito. La dependencia crónica por sí sola no suele eximir de responsabilidad, pero puede ser un atenuante. La ingesta de drogas puede ser intencional para facilitar la comisión del delito (ej. desinhibición) o posterior a éste para aparentar intoxicación. La dependencia debe demostrarse clínicamente (ej. síntomas de abstinencia, patrón de consumo).
  • Neurosis (Término en desuso clínico, engloba varios trastornos): Ocasionan sufrimiento significativo, pero generalmente no implican una pérdida de contacto con la realidad. Incluyen:
    • Trastornos depresivos (no psicóticos)
    • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Delirium (Síndrome Confusional Agudo): Condición orgánica cerebral aguda con alteraciones fluctuantes de conciencia, atención y cognición. Puede ser transitorio y tener diversas causas (médicas, tóxicas). Puede afectar la imputabilidad si ocurre durante el acto.
  • Otras condiciones orgánicas cerebrales: Demencia, estados post-traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, etc. Pueden afectar la capacidad cognitiva y volitiva, siendo relevantes para la imputabilidad y la capacidad civil.

Problemas Especiales en Psiquiatría Forense

Emoción Violenta

Estado psicológico caracterizado por una reacción súbita e intensa ante una situación traumatizante o provocadora percibida sorpresivamente. No hay premeditación y se produce una pérdida transitoria del control de las emociones, llevando a acciones violentas sin ponderación de las consecuencias. La acción ocurre de manera inmediata o muy próxima al estímulo desencadenante. Puede ser considerada una atenuante en algunos sistemas legales.

El Peritaje en Violencia Familiar

  • Evaluación del presunto agresor y/o de la víctima.
  • Interesa evaluar la personalidad y patrones de conducta de ambos.
  • Aplicación de principios de Victimología.
  • Valoración del daño psíquico en la víctima: Reacción situacional aguda, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Trastorno Adaptativo, etc.
  • Recomendaciones terapéuticas y de protección.

El Peritaje en Delitos Contra la Libertad Sexual

  • Importante: Tener en cuenta la colaboración y estado emocional del entrevistado (víctima o agresor).
  • Evaluación de antecedentes relevantes.
  • Historia sexual y coital.
  • Uso de medios anticonceptivos y profilácticos.
  • Presencia de parafilias o variantes sexuales.
  • Presencia de disfunciones sexuales.
  • Antecedentes de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
  • Examen físico preferencial (realizado por médico legista o ginecólogo forense): Genitales externos, reflejos, signos de violencia, toma de muestras.

Diagnóstico del Perfil Psicosexual (en agresores sexuales)

  • Capacidad eréctil.
  • Preferencia u orientación sexual.
  • Disfunciones sexuales.
  • Variantes parafílicas.

Rehabilitación en Delitos Contra la Libertad Sexual

  • Requiere tratamiento multidisciplinario (psicoterapia, farmacoterapia).
  • Castración química (uso de antiandrógenos): Controvertida, eficacia y ética debatidas.
  • Programas de rehabilitación social y prevención de reincidencia.
  • Resultados a menudo discutibles.
  • Análisis costo-beneficio complejo.

Simulación y Fenómenos Relacionados

  • Simulación: El individuo finge o inventa síntomas o una alteración que no posee, usualmente para obtener un beneficio (ej. evitar condena, obtener indemnización).
  • Disimulación: El individuo trata de ocultar o minimizar un defecto o alteración real que posee.
  • Sobresimulación: El individuo exagera síntomas o una alteración real que posee.
  • Parasimulación: El individuo simula una alteración diferente y generalmente más grave sobre otra que realmente poseía.

El Suicidio

  • Autopsia Psicológica: Investigación retrospectiva de las circunstancias, estado mental y motivaciones de una persona fallecida por presunto suicidio, basada en entrevistas a familiares, amigos, revisión de documentos, etc.
  • Autolesionismo: Conductas de daño autoinfligido sin intención suicida clara (aunque aumentan el riesgo).