Exploración de Obras Musicales

Sonata n°14 “Claro de luna”

Autor

L. V. Beethoven, compositor alemán que marcó la historia de la música al ser el último gran clasicista y el primer gran romántico. Entre sus obras destacan sus 9 sinfonías, 5 conciertos para piano, 32 sonatas, etc. También sobresalen su única ópera Fidelio y su Misa Solemnis.

Género

Instrumental profano.

Estilo

Romanticismo.

Cronología

1801, siglo XIX.

Forma musical

La sonata tiene 3 movimientos que son muy diferentes:

  • I: Adagio sostenuto
  • II: Allegretto
  • III: Presto agitato

Ritmo

El primer movimiento es un adagio. Es el más reconocido de la sonata. Con su melodía hipnotiza y su ritmo lento y suave evoca una sensación de tranquilidad.

El segundo movimiento es más animado y enérgico en comparación con el primero.

El tercer movimiento es muy rápido, tiene un compás 4/4. En este, podemos observar cómo Beethoven experimenta con arpegios, escalas y juega hábilmente con preguntas y respuestas entre las dos manos. Es una pieza con muchas dificultades para los pianistas.

Melodía

Una melodía sencilla en el primer movimiento que se complica en el tercero con muchos saltos y escalas ascendentes y descendentes con distintos motivos rítmicos.

Textura

Es una melodía acompañada. Son muy diferentes los tres movimientos. Sobre el primero, el compositor francés Berlioz decía que era como un lamento y uno de esos poemas que el lenguaje humano no acierta a calificar.

Timbre

Obra para piano donde se pueden observar las posibilidades tímbricas y de improvisación que se pueden conseguir con este instrumento.

Conclusión

Esta pieza musical fue dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi. Era alumna suya y muchos piensan que es su “amada inmortal” que aparece en las cartas que se encontraron al final de su vida.

La Donna è mobile (de Rigoletto)

Autor

G. Verdi, compositor italiano del siglo XIX conocido principalmente por sus óperas. Entre sus óperas más destacadas: Aida, El Trovador, La Traviata y Don Carlos.

Género

Vocal profano.

Periodo artístico

Romanticismo.

Cronología

Siglo XIX.

Forma musical

Aria de ópera. Un aria es una pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento instrumental y forma parte de una ópera (recitativos, intermedios, coros, etc.).

Ritmo

Ternario, compás 3/8, tempo allegretto (un poco más lento que allegro). Es un tempo marcado y sencillo, casi de baile. Observamos alteraciones rítmicas supeditadas a la interpretación del cantante (calderones o suspensiones temporales del tempo).

Melodía

Una melodía sencilla formada por motivos que hacen arcos melódicos cantables y pegadizos. Al final del aria, el cantante improvisa melodías más complejas para su lucimiento. En ocasiones, en la partitura se indica que corte la melodía con brío. Existen muchas repeticiones melódicas.

Textura

Homofónica. Podemos observar un leve contrapunto de la flauta en algunas partes de la melodía del cantante.

Timbre

Es un tenor y una orquesta sinfónica, formada por:

  • Viento madera (flautas, clarinetes, oboes, fagotes)
  • Viento metal (trompetas y trompas)
  • Timbales
  • Cuerda (violines, viola, chelo y contrabajo)

Conclusión

Esta obra presenta una perspectiva cínica de las mujeres, retratándolas como seres cambiantes y engañosos; las refleja como seres enigmáticos e inalcanzables. Sin embargo, es importante recalcar que el aria se refiere a una mujer en específico.

Generalife (de Noches en los jardines de España)

Autor

Manuel de Falla. Compositor español más importante del siglo XX. Entre sus obras destacan: El amor brujo, El sombrero de tres picos o El retablo de maese Pedro.

Periodo artístico

Nacionalismo.

Cronología

Principios del siglo XX (1911-1915).

Género

Música instrumental.

Forma musical

Forma libre donde encontramos dos temas relacionados. Son de carácter descriptivo, como dice el título. Esta obra está muy influenciada por la obra Iberia de Debussy y por la Rapsodia española de Ravel.

Ritmo

Es un ritmo binario de subdivisión ternaria (6/8). El tempo de la obra es un allegretto. En la obra encontramos figuras melódico-rítmicas de piano en toda su extensión de carácter descriptivo (ej: el fluir del agua).

Melodía

Es una melodía donde encontramos muchos rasgos de corte impresionista. En esta obra tenemos dos motivos: el primero propuesto por la orquesta y repetido por el piano, y un segundo que aparece sobre el fondo del primero y termina imponiéndose en un doble crescendo de los metales.

Textura

En la obra encontramos pasajes de melodía acompañada, pasajes homofónicos y pasajes contrapuntísticos. Es una textura de corte impresionista.

Timbre

Orquesta con piano. La música pianística recuerda mucho a la música de guitarra. Es una búsqueda de sonoridades impresionistas.

Habanera “¿Dónde vas con mantón de Manila?” (de La Verbena de la Paloma)

Autor

Tomás Bretón: compositor, violinista y director de orquesta. Autor de muchas zarzuelas, óperas y música de cámara. Entre sus zarzuelas destacamos El domingo de Ramos y El clavel rojo, y destaca su ópera La Dolores.

Periodo artístico

Romanticismo.

Cronología

Finales del siglo XIX (1894).

Género

Vocal profano.

Forma musical

Dúo de zarzuela. Podemos observar que está estructurado en dos partes: el diálogo entre los cantantes y la pelea, donde la orquesta adquiere más importancia.

Ritmo

Es un ritmo binario con un compás de 2/4, con un tempo lento de habanera. El ritmo es marcado sin apenas cambios, excepto en el final. Las voces solistas emplean los mismos motivos rítmicos.

Melodía

Dos melodías se combinan (tenor y soprano). En la melodía de tenor predominan los saltos de 3ª, mientras que la melodía de soprano es muy parecida pero con grados conjuntos. Son melodías pegadizas y sencillas.

Textura

Melodía acompañada u homofonía. Es una textura simple para dar protagonismo a las voces, pero que se va complicando a medida que se acerca la escena de la pelea. Los violines realizan pequeños contrapuntos.

Timbre

Voces solistas con acompañamiento instrumental. La orquesta formada por sección de viento metal, viento madera, cuerda y percusión. Podemos observar que en la primera parte, el acompañamiento solo lo hace la cuerda y en la pelea, interviene la orquesta completa.

El Moldava (Poema sinfónico del ciclo Mi Patria)

El ciclo Mi Patria consta de 6 poemas sinfónicos.

Autor

Bedřich Smetana. Compositor nacido en Bohemia (República Checa). Considerado como el padre de la música checa. Sus obras principales son el ciclo del poema sinfónico Mi Patria y la ópera La novia vendida.

Periodo artístico

Nacionalismo.

Cronología

Finales del siglo XIX (1874).

Género

Instrumental profano.

Forma musical y Contenido Programático

El Moldava es un poema sinfónico de un solo movimiento, de carácter descriptivo y contenido programático. Describe el curso del río Moldava desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Elba, con el que llega hasta el Mar del Norte.

Desde el punto de vista formal, los episodios del Moldava son muy claros y sencillamente identificables. El autor indica en la partitura el título de cada uno de los episodios. Vamos a trabajar los 4 primeros:

  1. Las dos fuentes

    El primer episodio describe el nacimiento de dos pequeños manantiales que al unirse originan el río Moldava. El autor escoge instrumentos de viento madera: el Moldava frío (las flautas) y el Moldava caliente (los clarinetes).

    Van dialogando estos instrumentos con la cuerda haciendo pizzicato, simbolizando las gotas del agua. Se unen las violas a las flautas y clarinetes y, en un momento, se juntan las dos melodías y surge El Moldava.

  2. El Moldava

    Primera representación del leitmotiv (aparece tres veces en la obra). Está basado en una antigua canción italiana de la primera mitad del siglo XVI conocida como “La Mantovana” de Cenci. En España dio origen a la canción popular de “Tres hojitas madre”.

  3. La cacería

    El río Moldava ha finalizado su excursión y desciende a los prados y valles. En su recorrido se encuentra una cacería. En esta parte, el autor emplea trompas y trompetas para indicar que nos topamos con cazadores. Al mismo tiempo, se oye el fluir del río interpretado por la cuerda.

  4. La boda

    Seguidamente nos encontramos una boda. La música cambia de carácter y se vuelve alegre y saltarina. Los invitados son aldeanos que están bailando una de las danzas de la zona: la Polka. Danza que apareció en Bohemia a principios del siglo XIX y se popularizó mucho en el resto de Europa.