Protocolo de Actuación en Urgencias y Emergencias Sanitarias
Valoración Inicial del Paciente en Urgencias o Emergencias Sanitarias
El Técnico en Transporte Sanitario (TTS): Mantendrá preventivamente el vehículo, controlará el material de dotación, realizará atención básica sanitaria en el entorno pre-hospitalario y trasladará al paciente al centro sanitario.
1. Asistencia Pre-hospitalaria en Urgencias o Emergencias Sanitarias
Asistencia pre-hospitalaria: CARGAR Y CORRER → ESTABILIZAR Y TRASLADAR
2. Epidemiología de la Asistencia Pre-hospitalaria
- Estudia la frecuencia, distribución, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad.
- Estudia la relación causa-efecto entre exposición y trastorno de salud.
FACTORES DE RIESGO → PREVENIR ALTERACIONES CONTRA LA SALUD
3. Cadena de la Supervivencia
Conjunto de actuaciones rápidas y ordenadas para conseguir las mayores probabilidades de supervivencia en una emergencia.
Eslabones: Alerta, RCP básica, desfibrilación, soporte vital avanzado y estabilización, cuidados post-resucitación (hospital).
Urgencia: Circunstancia que genera la necesidad inminente de atención sanitaria. No implica necesariamente un riesgo mortal, pero la patología debe ser atendida en un máximo de 6 horas para que no sea comprometida la vida del paciente.
Emergencia: Situación que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano. La aplicación de los primeros auxilios es vital para el paciente.
Emergencia Colectiva – Incidente de Múltiples Víctimas (IMV): Exige: Una perfecta coordinación entre los servicios de emergencia intervinientes (sanidad, seguridad, rescate y salvamento). Adecuada planificación y entrenamiento. Catástrofe
4. Decálogo Pre-hospitalario
Compleja. Protocolos: acciones a desarrollar. Decálogo (pasos a seguir en una emergencia individual o colectiva). Fases: Alerta, Alarma, Aproximación, Aislamiento/Control, Triage, SVB-SVA, Estabilización, Transporte, Transferencia, Reactivación.
Alerta
Espera-listos, acceso fácil “112”, activación las 24 h, recepción información, equipos adecuados, personal suficiente.
Alarma
Dos etapas (análisis y tratamiento de la demanda y desplazamiento de equipo y personal necesarios).
Fase de Alarma: Activación. El SEM tiene conocimiento del incidente (IMV) o de la emergencia individual. El CCU es el que determina que existe un IMV en base a ciertos criterios:
– Si el número de víctimas moviliza a un tercio de las unidades habituales de guardia.
– Si hay diez o más personas afectadas.
– Derrumbes, explosiones o incendios.
– Accidentes de medios de transporte colectivos.
– Atentados terroristas, etc.
El Jefe de Guardia del CCU activa el protocolo de actuación ante un IMV, y ante crisis especiales, se establece el Equipo de Gestión de la Emergencia (EGE).
Fase de Alarma: El Equipo de Gestión de la Emergencia. Coordinará desde el CCU la crisis con los procedimientos excepcionales de mando en el lugar de los hechos (Puesto de Mando Avanzado…). Se puede activar inicialmente una respuesta de contingencia de manera inmediata. Si el IMV supera el nivel 0, el EGE lo notificará a la Dirección del SEM y a los responsables administrativos.
Fase de Alarma: Objetivos
– Facilitar una respuesta rápida e integral.
– Centralizar la información.
– Centralizar la demanda de la información.
– Coordinar los recursos del SEM.
– Activar los planes de emergencia.
– Coordinar con otros CCU y entidades.
Fase de Alarma: Procedimiento de Recogida de Datos. La información inicial suele ser confusa o incompleta. La operadora hará las preguntas precisas. Gran importancia la información del primer equipo asistencial. Los datos básicos que requiere el EGE: Verificar si es IMV, tipo de incidente, lugar y localización exacta y precisa, multiplicidad de focos, accesibilidad, áreas de seguridad, zonas de riesgo para la salud pública, número de víctimas y estado de las mismas, identificación de recursos, tiempo estimado de resolución del incidente.
Aproximación
Acceso al lugar del siniestro y medidas de protección.
Los recursos movilizados se dirigen y posicionan en el área de intervención, con conducción responsable y segura, en escucha permanente e informando al EGE de todas sus acciones. Al acercarse al lugar, reducirá la velocidad, sin apagar las señales luminosas ni el alumbrado de cruce.
Fase de Aproximación: Estacionamiento. En el caso de IMV, no se accede a la zona de impacto sin la autorización del Director del PMA. En zona segura.
Seguridad: No se atenderá a ninguna víctima hasta que el equipo sanitario pueda trabajar con seguridad (PAS).
Elementos de Seguridad Activa y Pasiva en los Vehículos de Emergencias:
Seguridad Activa: Destinados a disminuir el riesgo de que se produzca un accidente (frenado, sistema de dirección, sistema de suspensión, sistema de control de estabilidad, neumáticos, sistemas de iluminación, sistemas sonoros de alerta).
Seguridad Pasiva: Destinados a minimizar los posibles daños de los ocupantes del vehículo en el caso de producirse un accidente (cinturón de seguridad, reposacabezas, airbag, chasis y carrocería, cristales, interiores ergonómicos).
Otros Aspectos de Seguridad: Seguridad del material médico (material electro-medicina, material de punción, material de movilización e inmovilización, fármacos), seguridad del paciente.
Aislamiento/Fase de Control
Fase en la que se dispone todo lo necesario para efectuar las labores de asistencia sanitaria inicial, de manera coordinada y eficaz. Controlar lo antes posible, valoración inicial para dimensionar y contextualizar la catástrofe, identificar riesgos potenciales, sectorizar la zona, coordinar el mando.
Triage
Clasificar a las víctimas en el lugar del accidente y cuya finalidad es facilitar una respuesta sanitaria ajustada a su grado de urgencia. Tipos: Triage ordinario (víctimas aisladas): SEM. Triage en emergencias colectivas: sobrepasa los recursos disponibles de forma inmediata y hay que maximizar el interés colectivo al individual. Primer Triage (asistencial): determinar la prioridad de cada víctima en recibir asistencia sanitaria de estabilización. Segundo Triage (evacuación): la prioridad para evacuar a cada víctima al centro sanitario para su tratamiento definitivo. Prioridades: Negro, Azul, Rojo, Amarillo, Verde.
Gestos Salvadores en el Primer Triage: Se refiere a ciertas medidas terapéuticas de máxima urgencia durante el primer triage. El triage nos permite determinar la prioridad del paciente para recibir asistencia, no es el momento de aplicar asistencia. Se trata de unas maniobras que sin demorar el tiempo del proceso de clasificación permiten mantener dos aspectos fundamentales de la vida: la permeabilidad de las vías aéreas (Guedel, PLS y ventilación de rescate para niños) y el control de hemorragias (externas, accesibles y graves).
Método START: Valora el grado de afectación de determinadas funciones vitales. 4 preguntas: ¿Camina?, ¿Respira?, ¿Pulso?, ¿Estado mental?
Etiquetado: A cada paciente se le etiqueta de manera clara y visible. Etiquetado por zonas: se agrupan las víctimas según la prioridad y se etiqueta la zona con una bandera (inconvenientes). Etiquetado individual: cintas, pegatinas, pinzas o brazaletes (inconvenientes). Tarjeta de triage: se fijan al cuerpo.
SVB/SBA
El soporte vital engloba al conjunto de técnicas para restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares. Varios niveles: Soporte Vital Básico (SVB), Soporte Vital Avanzado (SVA), Soporte Vital Avanzado Traumatológico (SVAT).
SVB: No requiere equipamiento, personal adiestrado. Incluye: mantener la vía aérea permeable, asegurar la ventilación, garantizar la circulación.
SVA: Equipamiento y personal especializado. Requiere: control de vías aéreas mediante intubación, cánulas o respiradores automáticos, soporte circulatorio con medicación adecuada, fluidoterapia, desfibrilación, estabilización de constantes.
Fases de la RCP básica: A: Vía aérea. B: Respiración boca a boca. C: Circulación.
SVAT: Mejorar la atención de la víctima mediante: inmovilizar y fijar la columna, prevenir la hipotermia, tracción y alineamiento de fracturas.
Estabilización
Después del 1er. triage. Son maniobras diagnósticas y terapéuticas para optimizar la condición clínica del paciente para su posterior traslado. Optimizar al máximo los recursos: conocer el alcance de las medidas terapéuticas en cada paciente. Segundo triage. Elegir el mejor momento para el traslado.
Transporte
Medio de transporte de elección. ¿Cómo se transporta? ¿A dónde se transporta? Elección de la ruta: más fácil, más cómoda, más segura.
Transferencia
Se garantiza el relevo del paciente. Dar información del estado clínico del paciente al servicio sanitario receptor: filiación, historia y patrón de la lesión, constantes vitales, soporte asistencial, incidencias, hora, nombre y firma de los responsables de la asistencia pre-hospitalaria. Avisar al centro receptor.
Repliegue y Reactivación
Recogida organizada y puesta en estado de operatividad de los recursos una vez terminada la asistencia. Reactivarse para el estado de alerta: limpieza, reposición de material, medicamentos, uniformes, etc.
Análisis y Autocrítica
Estudio reflexivo y crítico de la intervención tras el IMV, orientado a la mejora de los procedimientos operativos y asistenciales empleados.
5. Sistema Integral de Urgencia y Emergencias (SIE)
“Conjunto de elementos técnicos y humanos que, coordinados, dan adecuada respuesta a una demanda sanitaria urgente de carácter individual o colectivo dentro de un área determinada de actuación”. Diferenciar: Sistema Integral de Urgencias y Emergencias (SIE). Servicios de Emergencia o Urgencias Médicas extra hospitalarias (SEM).
Características Organizativas de un Sistema Integral de Emergencias (SIE): Servicio propio, jerárquico e independiente. Estrecha relación con la Atención Primaria y Especializada. Marco legal que lo regule. Integrado en los planes de Urgencias Médicas locales y regionales. Accesible con un único número de teléfono (112). Con un Centro de Coordinación de Urgencias (CCU).