Conceptos Clave del Mercado: Oferta, Demanda y Estructuras
El Mercado y sus Características
Lugar físico o inmaterial donde oferentes y demandantes intercambian bienes y servicios a un precio acordado.
Conceptos Clave
- Mercantilismo: Oferta y demanda, “mano invisible” de Adam Smith.
- Valor Subjetivo: Basado en escasez y abundancia.
Criterios de Clasificación de Mercados
Según la Mercancía
- Mercado de bienes y servicios
- Mercado de factores productivos
Según su Estructura o Modelo
Mercados Competitivos
- Muchos oferentes y demandantes
- Precio aceptante (empresas influyen poco en el precio)
Mercados No Competitivos
- Empresas pueden influir en el precio
Características de los Mercados según su Estructura Competitiva
Barreras de Entrada
Impedimentos que dificultan el acceso al mercado.
Número de Participantes
- Mercado Atomizado: Muchos participantes, decisiones de un agente no afectan al resto.
- Mercado Concentrado: Pocos participantes.
Información Disponible
- Mercado Eficiente: Precio refleja toda la información.
- Transparencia: Conocimiento de todas las condiciones de compraventa.
- Asimetría de Información: Información no es igual para todos los participantes.
Diferenciación del Producto
- Producto Diferenciado: Cualidad o atributo que genera percepción de valor superior (ej. teléfonos móviles).
- Producto Indiferenciado: Difícil generar efecto de diferenciación (ej. aguacates).
Mercado de Competencia Perfecta
- No existen barreras de entrada.
- Número alto de oferentes y demandantes (mercado atomizado).
- Información completa para todos los participantes.
- Producto homogéneo.
- Características: Mercado libre, atomizado, transparente y homogéneo.
Oferta
Cantidad de un bien que la empresa está dispuesta a ofrecer a un determinado precio.
Factores que Afectan la Oferta
- Precio del Bien: A mayor precio, mayor cantidad ofrecida.
- Costes: Aumento de costes reduce la cantidad ofrecida.
- Nivel Tecnológico: Mejora tecnológica aumenta la cantidad ofrecida.
- Precio de Otros Bienes: Afecta la oferta dependiendo de las expectativas de beneficios.
- Expectativas: Previsiones futuras que determinan el comportamiento actual de las empresas.
Oferta de Mercado
- Curva de Oferta del Mercado: Suma horizontal de las ofertas individuales.
- Factores que Afectan: Precio del bien, costes, precio de otros bienes, nivel tecnológico, número de empresas.
Demanda
Cantidad que un consumidor está dispuesto a adquirir de un bien para cada nivel de precios.
Factores que Afectan la Demanda
- Precio del Bien (P): A mayor precio, menor cantidad demandada (Ley de la Demanda).
- Renta del Consumidor (Y): Aumento de renta aumenta la demanda si es un bien normal; para bienes inferiores, la demanda puede aumentar con la disminución de la renta.
- Gustos y Preferencias: Fenómenos sociales y expectativas influyen en la demanda.
- Precios de Otros Bienes Relacionados: Bienes sustitutos y complementarios afectan la demanda.
Demanda de Mercado
- Curva de Demanda del Mercado: Suma de las demandas individuales.
- Factores que Afectan: Precio del bien, renta, precios de otros bienes relacionados, gustos, número de clientes potenciales.
Equilibrio de Mercado
- Precio de Equilibrio: Es el precio en el cual la cantidad ofertada iguala a la cantidad demandada, determinado por la intersección de las curvas de oferta y demanda.
- Exceso de Demanda: Ocurre cuando el precio está por debajo del precio de equilibrio, generando escasez y un eventual aumento de precios hasta alcanzar el equilibrio.
- Exceso de Oferta: Ocurre cuando el precio está por encima del precio de equilibrio, generando un excedente y una eventual disminución de precios hasta alcanzar el equilibrio.
- Desplazamientos de Curvas y Equilibrio:
- Oferta hacia la derecha: Mejora tecnológica reduce precios y aumenta cantidad.
- Oferta hacia la izquierda: Aumento de costes eleva precios y reduce cantidad.
- Demanda hacia la derecha: Aumento de demanda incrementa precios y cantidad.
- Demanda hacia la izquierda: Reducción de demanda disminuye precios y cantidad.
Elasticidad de la Demanda
- Demanda Elástica: Elasticidad mayor que 1. Un aumento porcentual en el precio produce una disminución porcentual mayor en la cantidad demandada (ej. tecnología, ropa cara).
- Demanda Inelástica: Elasticidad menor que 1. Cambios en el precio no afectan sustancialmente la cantidad demandada (ej. alimentos de primera necesidad).
Elasticidad de la Demanda Respecto a la Renta
- Elasticidad de la Renta: Relación entre la cantidad demandada y la renta del consumidor.
- Bienes de Lujo: Elasticidad superior a 1; aumento de renta produce aumento mayor en la cantidad demandada.
- Bienes Normales: Aumentos en la cantidad demandada en proporción a la renta.
- Bienes de Primera Necesidad: Elasticidad menor que 1; aumentos en la cantidad demandada en menor proporción que la renta.
Apéndice: Estructura para el Comentario de Texto Literario
- Introducción: Se contextualiza la obra, el autor y su época, relacionándola con su contexto histórico e ideológico. También se vincula con el género literario y sus características.
- Resumen y Temas: Se presenta un resumen breve del argumento y se identifican los temas principales del texto.
- Estructura:
- Externa: En textos poéticos, se analizan métricas y rimas; en textos narrativos, la división en capítulos y párrafos; en textos teatrales, los cambios de escena.
- Interna: Se identifican las partes que componen el desarrollo del contenido (introducción, nudo, desenlace, planteamientos, oposiciones, cambios de tema, uso de tiempos verbales).
- Análisis del Contenido: Se identifican los elementos específicos del tipo de texto (narrador, personajes, espacio y tiempo en narrativa; emisores y receptores en poesía; actos y personajes en teatro). También se relacionan los temas con el período literario y la intención del autor.
- Análisis Semántico-Lingüístico: Se analiza el uso del lenguaje, recursos léxicos y estilísticos, tipos de oraciones, pronombres, adverbios, modalidad, campos semánticos, tecnicismos y registros lingüísticos.
- Análisis Estilístico: Se identifican y comentan las figuras retóricas y estilísticas.
- Conclusión: Se valora el texto mencionando lo más significativo o llamativo, y su relación con el género o movimiento al que pertenece.
Figuras Retóricas y Estilísticas Comunes
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Metáfora: Comparación implícita.
- Símil o Comparación: Relación con “como”.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a lo no humano.
- Hipérbole: Exageración.
- Apócope: Supresión de sonidos al final de una palabra (ej. buen, gran).
- Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para expresar una idea (ej. Sube arriba, baja abajo, lo vi con mis propios ojos).
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Isotopía: Repetición de palabras o campos semánticos relacionados para dar coherencia a un texto.
- Cohesión y Coherencia: Uso de conectores, pronombres, repeticiones.
- Anáfora: Repetición al inicio de versos/frases.
- Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones.
- Paradoja: Ideas contradictorias.
- Elipsis: Supresión de palabras que se sobreentienden.