Compositores y Obras Clave del Romanticismo Musical
Primer Romanticismo (c. 1800-1830)
Carl Maria von Weber (1786-1826)
- Música de cámara, sinfonías y conciertos.
- Especial importancia a instrumentos de viento.
- Música para piano: sonatas, variaciones, danzas.
- Obra destacada: Invitación a la danza (1819), prototipo del vals romántico.
- Orquestación posterior de Berlioz.
Franz Schubert (1797-1828)
- Influencia clásica de Haydn y Mozart con un estilo melódico romántico.
- Gran producción pianística: sonatas, impromptus, momentos musicales.
- Música de cámara: cuartetos, tríos, quintetos, octetos.
- Obras orquestales destacadas:
- Sinfonía Inacabada (Octava)
- La Grande (Novena)
- Música incidental (Rosamunda)
Romanticismo Pleno (c. 1830-1850)
Héctor Berlioz (1803-1869)
- Compositor y teórico (Tratado de instrumentación, 1844).
- Uso de la idée fixe (motivo recurrente).
- Sinfonías programáticas:
- Sinfonía Fantástica (1830)
- Harold en Italia (1834)
- Romeo y Julieta (1839)
- La Condenación de Fausto (1846)
- Innovaciones: orquestación amplia, imitaciones musicales, melodías reconocibles.
Félix Mendelssohn (1809-1847)
- Estilo equilibrado entre clasicismo y romanticismo.
- Gran labor como difusor musical (redescubrimiento de Bach, Conservatorio de Leipzig).
- Música instrumental destacada:
- Obras para piano (Lieder ohne Worte).
- Música de cámara variada.
- Sinfonías: Escocesa, Italiana, La Reforma.
- Oberturas inspiradas en literatura y paisajes (Sueño de una noche de verano, Las Hébridas).
Fanny Mendelssohn (1805-1847)
- Hermana de Félix, con talento musical limitado por las normas sociales.
- Obras para piano y canciones (Lieder).
- Probable creadora del género Romanza sin palabras.
Robert Schumann (1810-1856)
- Formación literaria y musical.
- Abandono
Romanticismo Tardío (c. 1850-1880)
Johannes Brahms (1833-1897)
- Romántico con influencia clásica.
- Amigo de los Schumann. Influencia de Schubert en Viena.
- Pensaba que “había nacido demasiado tarde”.
- Características:
- Forma y orden (clasicismo).
- Sinfonías en cuatro movimientos con esquema clásico.
- Uso frecuente de variaciones y contrapunto.
- Influencias: Bach, Haendel, Mozart, Beethoven, Schumann.
- Música pura (sin elementos programáticos).
- Orquestación densa, armonía con innovaciones modales.
- Obras destacadas:
- Piano: conciertos, sonatas, variaciones, danzas húngaras.
- Cámara: tríos, cuartetos y quintetos con estructura clásica.
- Orquesta: 4 sinfonías, conciertos, oberturas, variaciones.
- Órgano: preludios corales.
- Vocal: Réquiem alemán, lieder.
Anton Bruckner (1824-1896)
- Organista y compositor. Música influenciada por la religión.
- Admirador de Wagner, pero con estilo propio.
- Sinfonías:
- 11 sinfonías (2 experimentales, una renombrada como “n.º 0”).
- Estructura clásica en 4 movimientos (Allegro-Lento-Scherzo-Allegro).
- Sonoridades basadas en el órgano.
- Influencia de la Novena de Beethoven.
Compositores Destacados en Francia
- César Franck (1822-1890): Sinfonía en Re menor con estructura cíclica.
- Camille Saint-Saëns (1835-1921): Poemas sinfónicos, Carnaval de los animales, conciertos.
- Édouard Lalo (1823-1892): Música de gran virtuosismo, Sinfonía española.
- Emmanuel Chabrier (1841-1894): Música irónica y alegre, precursor del impresionismo.
- Gabriel Fauré (1845-1924): Estilo cercano a Brahms, Pavana.
- Paul Dukas (1865-1935): El aprendiz de brujo, influencia en músicos españoles.
Compositores Destacados en Inglaterra
- Edward Elgar: Variaciones Enigma, Pompa y circunstancia.
- Gustav Holst: Los planetas.
Post-Romanticismo (1880-1914)
- Influencia de Wagner:
- Orquestaciones amplias, armonía disonante, frases extensas.
Gustav Mahler (1860-1911)
- Compositor y director. Gran conocimiento orquestal.
- Sinfonías:
- 9 completas + 1 inconclusa (“Los mil”, “Titán”, “Adagietto” en la 5ª).
- Amplios efectivos orquestales y elementos vocales.
- Estructura libre con elementos programáticos.
- Lieder: Estilo sinfónico con orquesta.
Richard Strauss (1864-1949)
- Director de orquesta y compositor de música programática.
- Poemas sinfónicos: Así habló Zaratustra, Don Quijote, Till Eulenspiegel.
- Innovaciones orquestales: uso de saxofón, protagonismo de graves.
Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826)
- “Mozart español”. Precocidad y breve vida.
- Obras: ópera Los esclavos felices, cuartetos, sinfonía en Re.
- Estilo clasicista con influencias de Mozart y Beethoven.
Otros Compositores Españoles
- Piano: Massarnau, Ocón, Power, Zabalza, Guelbenzu, Larregla.
- Violín:
- Jesús de Monasterio
- Pablo Sarasate: Danzas españolas, Aires gitanos.
- Órgano: Felipe Gorriti.
- Guitarra: Francisco Tárrega (Recuerdos de la Alhambra).
Instituciones Musicales en España
- Conservatorios: Real Conservatorio de Madrid (1830).
- Sociedades musicales:
- Sociedad de Conciertos Santa Cecilia (Pamplona, 1878).
- Orfeón Pamplonés (1865).
- Didáctica musical: Tratados de Hilarión Eslava
Ir arriba