Conceptos Clave de Redes Informáticas: Tipos y Configuración
Tipos de Redes
Las redes telemáticas se pueden clasificar por diferentes criterios, siendo uno de los más importantes el del ámbito de actuación.
A) Redes Locales (LAN: Local Area Network)
Son las más usuales. Sirven para conectar ordenadores relativamente próximos y de esta manera transmitirse información y compartir recursos (periféricos, terminales, etc.). Normalmente trabajan a una velocidad relativamente alta y su ámbito no suele sobrepasar 1 o 2 Km.
B) Redes Metropolitanas (de campus) (MAN: Metropolitan Area Network)
Unen ordenadores situados en edificios distintos, radicados en una misma ciudad. Su ámbito no suele sobrepasar los 20 Km y su velocidad es más baja que en las anteriores.
C) Redes de Área Extensa (WAN: Wide Area Network)
Aprovechan la existencia de redes de comunicaciones, como la RTC: Red Telefónica Conmutada. Su objeto es la esporádica transmisión de ficheros de datos o programas entre usuarios o entre un centro de datos y un usuario. En la actualidad, el ejemplo más característico es Internet.
Características y Ventajas de la LAN
Una red local engloba los componentes, tanto software como hardware, que permiten comunicar entre sí microordenadores, ordenadores y periféricos, en un entorno geográfico limitado, así como distribuir y compartir entre las distintas unidades todos los recursos del sistema.
Características de la Red Local:
- Son propiedad del usuario.
- Pueden ser igualitarias o administradas.
- Cubren un área reducida: oficina, factoría, edificio.
- Canal de comunicación de alta capacidad.
- Baja probabilidad de error en la transmisión.
Ventajas de la Red Local:
- Distribución de periféricos (recursos caros).
- Distribución de la información (almacenamiento masivo).
- Correo electrónico.
- Transferencia rápida de información.
- Posibilidad de trabajo en grupo (groupware).
- Tipos de sistemas operativos.
Instalación de una Red Local
La red a montar puede ser de dos tipos: igualitaria o administrada. Los elementos de hardware necesarios son similares en ambos casos: tarjetas, cables, hubs, etc. En lo que se refiere al software, en el segundo caso se necesita al menos un servidor, el sistema operativo adecuado para el servidor y el software cliente para cada una de las estaciones.
La red puede utilizar dos tipos distintos de conexiones: los BNC con cable coaxial (10Base2) y conexiones RJ45 con cable de pares (4 pares – 8 hilos). En este último caso se necesita un hub con tantas conexiones como ordenadores se quieran conectar.
- Se dispone de los ordenadores (y periféricos) que van a integrar la red.
- Se instala la tarjeta de red en cada ordenador. Debe prestarse atención al tipo de slot en que se debe conectar.
- Se realiza el cableado.
- Con cable de pares, debe existir un hub con, al menos, tantas conexiones como ordenadores. Deben llevarse los cables desde cada ordenador hasta el hub. Los cables de pares deben realizarse siguiendo la norma correspondiente para asegurar una buena transmisión.
- Con cable coaxial, debe llevarse en tramos desde cada T a la siguiente. Los tramos finales deben llevar los adaptadores finales (terminadores).
Cada uno de los tipos de cables requiere herramientas específicas para su construcción. Una vez realizados, y antes de proceder a su montaje, deben comprobarse con aparatos específicos.
- Se instala el software de red.
Redes Igualitarias y Administradas
a) Redes No Administradas o Igualitarias
En este caso no se establece ninguna jerarquía y todas las estaciones de trabajo son de la misma categoría (de ahí el nombre de par a par).
En estas redes la seguridad es muy limitada. Se basa en la compartición de los recursos que cada estación permite. Generalmente solo se comparten ficheros, aunque también puedan compartirse otros recursos.
Su principal ventaja es la económica, ya que no es necesario hacer una inversión grande, ni comprar un sistema operativo de red, ni dedicar un ordenador a la gestión de la red.
b) Redes Administradas
En estas redes se necesita software adecuado al hardware disponible, que consiste en un sistema operativo de redes de los que hay básicamente dos posibilidades: Windows NT y Novell. Además, los programas, para ser utilizados de forma adecuada, deben adquirirse en su versión de red. En los sistemas más grandes se puede utilizar UNIX o LINUX.
Debe existir un Administrador que se encarga de organizar la estructura lógica de la red, dar de alta a los usuarios, asignar los recursos, aclarar los posibles conflictos, en una palabra, mantener la red.
Este modo de trabajar recibe el nombre de cliente-servidor.
Su principal ventaja es la centralización. Aunque esta centralización puede constituir una fuente de problemas si se daña el servidor. En la actualidad, los medios disponibles, tanto hardware como software, son suficientemente fiables para la mayoría de las aplicaciones en los entornos de las empresas.