Conceptos Fundamentales sobre la Realidad y el Ser

Tipos de Realidad

Realidad subjetiva. Es todo aquello que existe, pero que necesita de un sujeto para existir. Por ejemplo, los sentimientos, los valores, los personajes de ficción o los recuerdos del pasado no tienen una existencia independiente, sino que necesitan que alguien los perciba o los piense para que sean “reales”.

Realidad objetiva. Es todo lo que existe de manera independiente al sujeto. Incluye a los seres vivos y los objetos naturales o creados por el ser humano, siempre que su existencia pueda ser comprobada por varias personas de manera independiente. En este sentido, solo se considera real lo que tiene materia y lo que ocurre en el presente.

Sustancia y Propiedades

Sustancia. Es lo que existe por sí mismo y sirve de soporte a las propiedades, que dependen de ella. Puede ser material (física y perceptible), espiritual (independiente de la materia) o absoluta (no depende de nada para existir). Sus propiedades esenciales la definen y no pueden cambiar sin alterarla, mientras que las accidentales pueden modificarse sin afectar su identidad.

Propiedades esenciales de la sustancia. Son las que definen lo que una sustancia es. Si las pierde, deja de ser lo que era. Ejemplo: “tener corazón” es esencial para un gato, pero “comer jamón” no lo es.

Propiedades accidentales de la sustancia. Son las que pueden cambiar sin que la sustancia deje de ser lo que es. Ejemplo: “ser estudiante” es una propiedad accidental de Pedro, porque si deja de estudiar sigue siendo la misma persona.

Posturas sobre la Sustancia

Monismo. Sostiene que toda la realidad proviene de una única sustancia, aunque adopte diferentes formas. Puede ser moderado si admite variedad dentro de esa sustancia única o radical si niega cualquier diversidad real.

Pluralismo. Defiende la existencia de múltiples sustancias independientes. Puede ser moderado si reduce la diversidad a unas pocas sustancias básicas o radical si considera que cada ser es completamente único e irreductible.

Esencia y Existencia

Esencia. Es el conjunto de propiedades que hace que algo sea lo que es. Si pierde alguna de esas propiedades, deja de ser lo que era. Ejemplo: un triángulo sin tres lados deja de ser un triángulo.

Posturas sobre la Esencia

Realismo exagerado. Defiende que las esencias existen de manera independiente a los individuos. Las cosas concretas serían solo copias de modelos universales. Ejemplo: igual que hay planos de una casa antes de construirla, existiría un “molde” del ser humano antes de que nazcan las personas. Platón defendía esta idea.

Realismo moderado o Conceptualismo. Cree que las esencias no existen por sí solas, sino que solo están en los individuos que las tienen o en la mente de quien las piensa. Aristóteles defendía esta postura.

Nominalismo. Afirma que las esencias no existen como algo real, sino que son solo nombres que usamos para comunicarnos. Para el nominalismo, todo lo que existe es individual y no hay universales. Guillermo de Ockham fue el primer defensor de esta idea.

Esencialismo. Defiende que lo más importante es la esencia. Primero algo tiene esencia, y después, en algunos casos, llega a existir.

Existencialismo. Considera que la existencia es lo primero y que la esencia se construye con el tiempo. En el caso de los humanos, nacemos sin una esencia fija y la vamos formando con nuestras decisiones y acciones a lo largo de la vida. Solo cuando morimos, nuestra esencia queda completa.

Tipos de Ser

Ser necesario. Es aquel que no puede dejar de existir. Su existencia es parte de su esencia. Ejemplo: en la visión teísta, Dios es un ser necesario.

Ser contingente. Es aquel que puede existir o no. No es necesario. Ejemplo: un árbol puede existir, pero también podría no haber existido.

Posturas sobre Dios

Teísmo. Cree en un Dios personal que está más allá de la naturaleza y que la gobierna.

Ateísmo. Niega la existencia de Dios y de cualquier ser sobrenatural. Solo existe la realidad natural.

Agnosticismo. No afirma ni niega la existencia de Dios, sino que considera que el ser humano no tiene la capacidad de saber si Dios existe o no.

Panteísmo. Identifica a Dios con la naturaleza. No lo considera un ser personal ni sobrenatural.

Deísmo. Cree que Dios es el creador del universo, pero que no interviene en él ni gobierna lo que sucede. Además, sostiene que la razón humana no puede conocer más sobre Dios que esta idea general.

Otras Posturas Ontológicas

Dualismo ontológico. Afirma que existen dos tipos de realidad: una material y otra espiritual. Platón distinguió entre el mundo sensible y el inteligible, mientras que el cristianismo y Descartes diferenciaron entre cuerpos y almas. Su mayor desafío es explicar cómo ambas realidades interactúan.

Materialismo dialéctico. Sostiene que la realidad es solo materia en constante evolución. Para Marx, los cambios ocurren mediante procesos de transformación de lo simple a lo complejo, influenciando tanto el pensamiento humano como la sociedad.

Materialismo mecanicista. Sostiene que todo lo que existe es materia y que el mundo funciona como una máquina según leyes físicas. No hay alma ni Dios. El pensamiento humano no es más que un reflejo de los procesos materiales.