Grandes Transformaciones del Siglo XX: Revolución Rusa, Estalinismo y Crisis Global
La Revolución Rusa y la Creación de la URSS
A principios del siglo XX, Rusia era un país con una monarquía absolutista que no reconocía las libertades individuales. En el mes de noviembre (octubre según el calendario ruso) de 1917, se produjo una revolución popular encabezada por obreros, campesinos y soldados. La Revolución Rusa se inició en Petrogrado, con el asalto al Palacio de Invierno, y derrocaron la monarquía absoluta del zar.
Los revolucionarios, dirigidos por Vladimir Lenin, establecieron el comunismo, crearon la Unión Soviética y transformaron la sociedad de arriba abajo.
Las medidas adoptadas fueron las siguientes:
- La expropiación de las tierras de la corona, que pasaron a manos de los campesinos que las trabajaban.
- El control obrero de las empresas de más de 5 trabajadores.
- La nacionalización de la banca y la retirada de la Primera Guerra Mundial.
El Estalinismo
Lenin, el máximo dirigente de la Revolución, murió en 1924. Le sucedió Iósif Stalin, que ascendió al poder tras eliminar a sus opositores y se convirtió en dictador. Quería convertir la URSS en la primera potencia industrial del mundo. El Partido Comunista aprobó el Plan Quinquenal.
Estos planes fueron la base de la economía y tenían como objetivo un crecimiento económico que permitiera estar al nivel de los países industrializados de Occidente. En 10 años completó una auténtica revolución industrial que transformó el país. La renta nacional se multiplicó por cuatro.
La colectivización de la agricultura también fue transformada. Se crearon los koljoses (granjas colectivas de campesinos) y los sovjoses (granjas estatales donde los agricultores eran asalariados).
La colectivización no resultó: hubo grandes hambrunas en la década de los años 30 y miles de campesinos fueron deportados de sus tierras.
Stalin inició un periodo de terror conocido como estalinismo, durante el cual fue eliminada cualquier tipo de oposición. Muchas personas fueron ejecutadas o deportadas a campos de concentración en Siberia.
La Crisis del Sistema Político de la Restauración
En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey y mantuvo el sistema de la Restauración basado en el caciquismo.
Desde la derrota colonial de 1898, el sistema de la Restauración era cuestionado desde Cataluña, donde dominaban los republicanos y los catalanistas de la Lliga Regionalista, creada en el año 1901.
A partir del año 1917, la crisis de la Restauración se agravó en el ámbito político (se hizo evidente cuando se convocó una Asamblea de Parlamentarios).
En el ámbito social (los enfrentamientos armados y las huelgas generales para reclamar la jornada de 8 horas, que se consiguió en 1919).
En el ámbito militar (después de 1898, las únicas posesiones eran africanas y su control exigía un esfuerzo económico que provocó la pérdida de muchas vidas humanas. En 1921, los rebeldes derrotaron al ejército español y ocasionó la muerte de miles de soldados, el denominado Desastre de Annual).
El Obrerismo
Las organizaciones obreras convocaron una huelga en 1909 para protestar contra el reclutamiento de soldados destinados a la Guerra de Marruecos. La ciudad de Barcelona se llenó de barricadas, se quemaron iglesias y edificios religiosos.
Este conflicto, conocido como Semana Trágica, fue sofocado violentamente por el ejército. El pedagogo Francisco Ferrer fue ejecutado.
En 1911, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización sindical anarquista, propugnaba el apoliticismo y la acción directa.
Los enfrentamientos entre organizaciones obreras y las patronales fueron constantes durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.
Entre 1917 y 1923 se alcanzó el punto culminante de violencia social, denominado pistolerismo.
Durante este periodo, las organizaciones obreras y los sindicatos luchaban a tiros por las calles de Barcelona. Murieron más de 500 personas.
En 1923, el levantamiento militar de Primo de Rivera acabó con este enfrentamiento.
La Crisis de 1929
Los países afectados por la guerra se endeudaron, muy especialmente Estados Unidos.
Los créditos concedidos no se pudieron devolver, entre otras razones, por la crisis de sobreproducción que afectaba a las empresas.
A finales de 1929, el valor de las acciones de las empresas empezó a bajar considerablemente, y muchos bancos tuvieron que cerrar por falta de liquidez.
En poco tiempo, todo el sistema económico americano se paralizó. La crisis económica se extendió rápidamente.
Primero a los que tenía más cerca, y en 1929 la catástrofe bursátil afectó a Cataluña y al Estado español.
La crisis económica y sus consecuencias contribuyeron a la llegada de la Segunda República (1931-1939).
La intervención directa de los estados en la economía de mercado fue una de las grandes consecuencias de la crisis. Desde entonces, los estados se convirtieron en un agente dinamizador y regulador de la economía.