Fundamentos de Derecho, Gobernanza y Asuntos Marítimos: Perspectiva Ecuatoriana
Conceptos Fundamentales de Derecho
¿Qué es el Derecho?
El derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales mediante un sistema racional de normas de conducta orientado a cumplir un fin específico. También se define como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento de las personas dentro de una sociedad, con el fin de mantener el orden, la justicia y la paz social.
Coercibilidad
Coercibilidad: Característica del derecho que implica la posibilidad de imponer su cumplimiento de forma obligatoria, incluso mediante la coacción, si se considera necesario para alcanzar una solución justa.
Fuentes del Derecho
Las fuentes principales del derecho son:
- Legislación
- Costumbre
- Doctrina
- Jurisprudencia
Fines del Derecho
Los fines esenciales del derecho incluyen:
- Orden
- Paz
- Seguridad
- Equidad
- Justicia
Sujetos y Objetos de Derecho
- Sujetos de Derecho: Personas naturales y personas jurídicas.
- Objetos de Derecho:
- Cosas (materiales, inmateriales)
- Bienes (bienes muebles y bienes inmuebles)
- Semovientes
¿Qué es la Legislación?
La legislación es el conjunto de leyes creadas por un órgano competente del Estado (como el Congreso o la Asamblea Nacional) que regulan la convivencia social.
Diferencia entre Derecho y Legislación
- Derecho: Conjunto amplio de normas y principios que rigen una sociedad.
- Legislación: Conjunto de leyes específicas creadas para regular distintas áreas dentro del marco del derecho.
Conceptos Marítimos y Geográficos
Océano y Mar
- Océano: Masa de agua salada, mucho más grande y profunda que un mar, que cubre la mayor parte de la superficie terrestre.
- Mar: Masa de agua salada, generalmente más pequeña que un océano y a menudo parcialmente rodeada por tierra.
Los Siete Mares (Nota Cultural)
Nota: La expresión “siete mares” es histórica y cultural, y las masas de agua que incluye han variado. Una enumeración común incluye:
- Océano Ártico
- Océano Antártico
- Mar del Caribe
- Mar Mediterráneo
- Mar de China
- Mar de Bering
- Mar del Norte
Concepto de Marítimo
Hace referencia a todo lo relacionado con el mar, incluyendo actividades económicas, navegación, comercio, defensa y la legislación aplicable.
Usos del Mar
- Navegación y transporte marítimo
- Pesca y explotación de recursos
- Investigación científica
- Defensa y seguridad
- Turismo y recreación
Derecho Marítimo
Elementos Clave
Los elementos centrales del Derecho Marítimo giran en torno a:
- El Mar
- El Buque
- El Puerto
Seguridad Marítima y Policía Marítima
- Seguridad Marítima: Protección de la navegación, las embarcaciones y las tripulaciones ante amenazas como la piratería, el terrorismo y los accidentes.
- Policía Marítima: Cuerpo o función encargada de hacer cumplir las leyes y normas en el ámbito marítimo, prevenir delitos y mantener el orden.
Gobernanza y Administración Pública
Gobierno, Gobernabilidad y Gobernanza
- Gobierno: Institución o conjunto de instituciones encargadas de administrar y dirigir un Estado.
- Gobernabilidad: Capacidad del gobierno para ejercer su autoridad de manera efectiva y legítima, manteniendo la estabilidad social.
- Gobernanza: Conjunto de procesos, normas y mecanismos de gestión y toma de decisiones en los que participan actores estatales y no estatales para abordar asuntos públicos y alcanzar objetivos comunes, como el bien común.
Organización del Estado Ecuatoriano
El Estado ecuatoriano se divide en cinco funciones (poderes):
- Ejecutiva: Ejercida por el Presidente de la República y sus ministros.
- Legislativa: A cargo de la Asamblea Nacional.
- Judicial: Administrada por la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales, juzgados y tribunales.
- Electoral: Compuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
- Transparencia y Control Social: Integrada por entidades como la Contraloría General del Estado, la Defensoría del Pueblo, superintendencias, entre otras.
Persona Jurídica
Persona Jurídica: Entidad (como una empresa, asociación u organización) reconocida por la ley con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, distinta de las personas físicas que la componen. Se considera una ficción jurídica útil para organizar actividades colectivas.
Patente
Patente: Título que concede el Estado otorgando un derecho exclusivo de explotación sobre una invención por un tiempo determinado, protegiendo su originalidad y novedad.
Gobernanza Marítima en Ecuador
Entes Rectores
Son instituciones encargadas de regular y supervisar actividades marítimas. Ejemplos incluyen la OMI (Organización Marítima Internacional) a nivel global y la Armada del Ecuador (como Autoridad Marítima Nacional) a nivel doméstico.
Ministerios y su Aplicación Marítima
Diversos ministerios ecuatorianos tienen competencias relacionadas con el ámbito marítimo:
- Ministerio de Defensa Nacional: Protege la soberanía nacional en los espacios acuáticos.
- Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Regula el transporte marítimo, fluvial y la infraestructura portuaria.
- Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: Supervisa la protección del ecosistema marino y costero.
- Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca: Regula la actividad pesquera, acuícola y el comercio marítimo relacionado.
SOMANA (Sistema de Organización Marítima Nacional)
Es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades del Ecuador que tienen responsabilidades en el ámbito marítimo y portuario, abarcando la administración, seguridad, protección, desarrollo y control de las actividades en los espacios acuáticos nacionales.
CIM (Comité Interinstitucional del Mar)
Es un organismo de coordinación de alto nivel, integrado por diferentes instituciones del Estado ecuatoriano, encargado de formular, coordinar y supervisar la política marítima nacional.
ARE (Armada del Ecuador) – Funciones
La Armada del Ecuador (ARE) cumple múltiples roles, entre ellos:
- Fuerza Naval: Defensa militar del territorio marítimo.
- Autoridad Marítima: Regulación y control de las actividades marítimas.
- Policía Marítima: Cumplimiento de la ley en el mar.
- Diplomacia Naval: Representación del Estado en el ámbito marítimo internacional.
- Desarrollo Marítimo: A través de entidades adscritas como ASTINAVE EP (astilleros), TRANSNAVE EP (transporte), FLOPEC EP (flota petrolera), INOCAR (instituto oceanográfico y antártico), Servicio de Dragas.
Intereses Marítimos
Los intereses marítimos de una nación abarcan diversos aspectos, tales como:
- Concesiones marítimas
- El complejo geopolítico marítimo
- La economía marítima (transporte, pesca, turismo, etc.)
- El sistema de marina mercante
- La participación en organismos internacionales relacionados
Derecho Internacional
Organización Internacional vs. Organización Interna (Doméstica)
- Organización Internacional: Instituciones creadas por acuerdos entre Estados para regular normas y cooperar a nivel global (ej. OMI, ONU).
- Organización Interna (Doméstica): Estructura de regulación y administración dentro de un país (ej. Armada del Ecuador, Ministerios).
CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar)
La CONVEMAR es un tratado internacional fundamental que regula el uso de los océanos y mares. Establece los derechos y deberes de los Estados sobre los recursos marinos, la navegación, las distintas zonas marítimas (mar territorial, zona económica exclusiva, alta mar, etc.) y la protección del medio marino.
Tratado de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969)
Es un tratado internacional clave que codifica las normas consuetudinarias sobre cómo se celebran, interpretan, modifican y terminan los tratados entre Estados. Establece reglas sobre aspectos como:
- El consentimiento de los Estados en obligarse.
- La firma y ratificación.
- Las causas de nulidad y terminación de los tratados.
- La interpretación de las cláusulas de los tratados.
Plenipotenciarios
Plenipotenciarios: Son los representantes de un Estado que están autorizados formalmente (‘plenos poderes’) para negociar, adoptar o autenticar el texto de un tratado, o para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado. Generalmente, se considera que tienen plenos poderes por su función el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Relaciones Exteriores. Otros representantes, como embajadores o delegados específicos, requieren la presentación de plenos poderes.
Conceptos Adicionales
Historia
Historia: El análisis del pasado como herramienta fundamental para comprender el presente y proyectar el futuro.
Resiliencia
Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o individuo para prepararse, resistir, recuperarse, adaptarse y transformarse de manera efectiva frente a perturbaciones, crisis o amenazas. Implica fases de preparación, respuesta, recuperación, adaptación y transformación.
Consiliencia
Consiliencia: Concepto que aboga por la unidad del conocimiento, buscando la convergencia y la integración de saberes provenientes de diferentes disciplinas (científicas, humanísticas, etc.). Conceptos asociados a su búsqueda pueden incluir: progreso integral, observación profunda, meditación, cambio de paradigmas, flexibilidad cognitiva, inteligencia adaptativa y el desarrollo de mecanismos de entendimiento compartido (más que necesariamente coercitivos).
Reflexión sobre la Milicia (Poema)
Ese ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es
del mundo, en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira cómo procede.Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mayor calidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho,
no adorna el vestido al pecho,
que el pecho adorna al vestido;Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás,
tratando de ser lo más,
y de parecer lo menos.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la fineza, la lealtad,
el honor, la bizarría;
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son,
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna,
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados.
Fragmento atribuido a Pedro Calderón de la Barca (posiblemente de “Para vencer a amor, querer vencerle” o “El sitio de Bredá”).