Pioneros y Conceptos Clave en los Albores del Cine
El Cine Antes del Cine
Las Sombras Chinescas
Fue la primera forma con la que el hombre logró captar la luz para producir imágenes.
La Cámara Oscura
Es una caja cerrada con un orificio en una de sus paredes, a través del cual pasan rayos luminosos que forman una imagen invertida de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.
Linterna Mágica
Es precursora del cinematógrafo. Creada por Walgenstein o Kircher. Se basa en el diseño de la cámara oscura, pero proyectando las imágenes al exterior. La linterna mágica es también conocida como fantasmagorías, por la ilusión de crear imágenes “de la nada”. Se utiliza el recurso del estereoscopio, que mediante un juego de espejos superpone imágenes fotográficas, provocando la ilusión de relieve.
Zootropo / Fenaquitoscopio
Fue un invento de Duboscq que provoca la “sensación de reproducir la vida”. Unía la impresión de realidad con la ilusión del movimiento. El zootropo es un cilindro que al girar da la sensación de que los dibujos se mueven. El fenaquitoscopio era un disco que giraba y fue creado por Joseph Plateau.
Fotografía y Precursores
La fotografía puede ser considerada la hermana mayor del cine. Daguerre perfeccionó la creación de Joseph Niepce y le puso de nombre Daguerrotipo. No se podían hacer copias de las fotografías.
Muybridge hizo una colección de fotografías sobre la locomoción humana y animación. Su sistema permitía descomponer los momentos sucesivos de una trayectoria mediante un sistema de máquinas alineadas.
Marey construyó el fusil fotográfico que permite tomar doce imágenes consecutivas en un segundo y registra todo desde el mismo ángulo.
Teatro Óptico / Praxinoscopio
Fue creado por Reynaud. Era similar al zootropo, pero utiliza cintas perforadas y la proyección ampliada de las imágenes. Tiene un efecto de proyección a un auditorio.
Kinetoscopio
Fue patentado por Edison y desarrollado por Dickson. En el interior de la caja había bobinas enrolladas que permitían ver imágenes en movimiento a una velocidad de 48 imágenes por segundo. No se contaban historias, se veían imágenes de bailarines, boxeadores, besos. Edison no creía en la proyección pública. Su propuesta era una caja de madera para visión individual.
Cinematógrafo
Louis y Auguste Lumière eran muy activos en la fotografía. El interés científico del cinematógrafo era capturar instantes de la realidad, documentar la vida y prolongarla en la pantalla. Sus cortos: La salida de los obreros de la fábrica y La llegada del tren a la estación de Ciotat. Registran temas relacionados a la modernidad de fines del siglo XIX, el siglo de las luces.
Los Lumière junto a Dickson fueron creadores del documental. Ni ellos ni Edison creían que iban a crear el séptimo arte.
Los Inicios del Cine
Los Hermanos Lumière
Los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, y la diferencia con respecto al kinetoscopio es que se trata de una proyección grupal. En sus cortos añadían la impresión de la realidad y el movimiento (a diferencia de Reynaud que se focalizaba en la imaginación de lo animado). Había una búsqueda de cotidianidad burguesa. Crearon conceptos como el travelling, el paneo, el gag y los Home movies. Utilizaban el cine como un espectáculo de feria. Sus cortos más importantes fueron: El regador regado, La salida de los obreros de la fábrica y La llegada del tren a la estación de Ciotat.
Georges Méliès
Fue el creador de la ficción en el cine. Se diferencia de los Lumière con su sentido poético, busca la irrealidad y la fantasía. Contaba con efectos especiales elaborados (utilizó técnicas como el truco de parar, múltiples exposiciones, cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en color pintada) y grandes escenografías. Sus cortos más importantes fueron: Viaje a la luna y El hombre con cabeza de goma.
Modelos de Representación Cinematográfica: MRP y MRI
En la década del XX se establecen códigos básicos del cine narrativo.
Modelo de Representación Primitivo (MRP)
En el MRP, las escenas se construyen con tomas únicas y una cámara inmóvil desde un punto de vista fijo. La iluminación es vertical y neutra. Los cambios de tiempo coinciden con los cambios de escenario. No existe un mundo más allá de la escena; está muy ligado a la composición teatral.
Modelo de Representación Institucional (MRI)
En el MRI, se piensa al espectador como un espía que llega a la vida de los actores a través de la pantalla. El universo del filme tiene una lógica homogénea y particular. Los filmes parecen ser contados por sí solos, como si nadie hubiese intervenido en su realización. Hay una identificación con el personaje protagónico. Sus elementos clave son el montaje paralelo y alternado, la sobreimpresión, el tamaño de planos, la angulación de cámaras, el flashback, la reconstrucción de un espacio en distintos puntos de vista. Hay un nuevo modo de percibir la realidad cinematográfica debido al montaje. Hay un avance en cuanto a la construcción audiovisual. En el MRI fueron fundamentales Griffith y Porter.
Edwin S. Porter
Edwin Porter era un operador de salas de cine y trabajaba para Edison. Filmó La vida de un bombero americano, donde se utilizó por primera vez el montaje alternado. En El gran asalto y robo al tren se utiliza el mismo recurso para describir la persecución de los ladrones; cierra con un plano medio de un pistolero de frente apuntando al público. Esta imagen simboliza la transición de los dos modelos (MRP a MRI).
D.W. Griffith
Se lo considera el creador del cine moderno. Sistematizó los códigos narrativos que construyen el lenguaje cinematográfico. Perfeccionó el uso del montaje paralelo, reformó el recurso literario del flashback, usó el cierre de iris para otorgarle un valor similar a los primeros planos, experimentó con la movilidad de la cámara y los encuadres lo que genera distintos puntos de vista, construyó la figura del héroe. Todo esto se puede percibir en su película El nacimiento de una nación, un filme polémico debido a que a los negros se los tilda con características negativas.