La Documentación Periodística o Informativa

La documentación periodística o informativa consiste en la correcta selección de todos los contenidos de actualidad, así como su recuperación y difusión documental.

La documentación informativa sirve de apoyo a la investigación en la información, y también sirve de apoyo a la elaboración del trabajo informativo.

Causas para aplicar la documentación al periodismo

Hay dos tipos de causas para aplicar la documentación al periodismo:

Causas Científicas u Objetivas

1) Las causas científicas u objetivas se basan en que el derecho a la información no consiste solo en conocer la noticia, sino en conocerla de la forma más completa. Estas causas son una exigencia del aumento de la información, las nuevas necesidades de los usuarios y la especialización periodística, lo que obliga a usar la documentación para así poder adquirir el conocimiento más objetivo posible de los hechos.

Causas Deontológicas o Subjetivas

2) Las causas deontológicas o subjetivas implican que, para que la información pueda ser verdadera, la ciencia documental debe cooperar en su elaboración para comprobar la autenticidad de los textos.

Diferencia entre Documentación Informativa de Actualidad e Información de Actualidad

La documentación de actualidad no tiene por objetivo la novedad, sino la contextualización de la noticia, es decir, encontrar los textos que nos expliquen las novedades.

La documentación de actualidad pierde el carácter de novedad, convirtiéndose la noticia en un dato procesable para su reutilización.

Funciones de la Documentación Periodística

Las funciones de la documentación periodística se pueden clasificar en:

  • Funciones informativas propias: Obituarios, estadísticas, cronologías o dosieres temáticos.

  • Funciones durante el proceso informativo:

    • Función inspiradora: Orienta con datos y juicios a comentaristas para que le den una nueva perspectiva a la información.

    • Función preparatoria: Aporta el conocimiento previo de lo que se quiere informar.

    • Función modélico-narrativa: Aporta un modelo de información.

    • Función de actualización: Más propia en el ámbito del periodismo científico.

  • Funciones durante la elaboración de la información:

    • Función verificativa: Aporta los datos necesarios para comprobar la exactitud.

    • Función comprobatoria: Proporciona las fuentes precisas y adecuadas.

    • Función completiva: Aporta los antecedentes.

  • Función lingüística-clarificadora: Proporciona normas, diccionarios, siglas.

Características de la Documentación Periodística

  • Relacionadas con los usuarios: Está, principalmente, al servicio de los periodistas y de los usuarios principales. Existen también otros usuarios que pueden necesitar este tipo de información: investigadores, estudiantes o público en general, cada uno con necesidades muy diferentes que cubrir.

  • Relacionadas con el mensaje: Los registros documentales han de establecerse sobre textos informativos muy diversos. Además, la mayoría de los documentos son compuestos, es decir, acompañados por elementos gráficos, lo que supone uno de los grandes problemas del análisis y la recuperación documental. Por otro lado, existe una dispersión de fuentes, dispersión de lugares y hechos, de medios, de audiencias, etc., y la interdisciplinariedad en la información de actualidad. Otra dificultad son las modas informativas. El tratamiento documental de los mensajes informativos ha de ser cuidadoso con las distorsiones producidas por el abuso de la moda y los neologismos.

  • Relacionadas con los parámetros espacio-temporales:

    • Obsolescencia: La vigencia temporal de la información de actualidad es tan corta que se requieren técnicas documentales de almacenamiento que permitan su posterior recuperación.

    • Latencia: Muchos personajes y situaciones pueden permanecer en un segundo plano informativo durante periodos variables de tiempo, para recuperar en un momento dado la actualidad.

    • Proximidad: El interés por lo próximo genera otro tipo de desequilibrio en la profundidad del tratamiento.

  • Relacionadas con los medios: La dualidad en el origen de las fuentes; son a la vez productores y receptores de información. La multiplicidad de soportes, la fragmentación, lo que requiere una demora en el tiempo antes de ser analizados. Y coincidencia y redundancia: repetida por todos los medios.

  • Relacionadas con el emisor: El crecimiento exponencial de información; los medios de comunicación crecen cada día con gran diversidad de temas, por lo que es imprescindible una buena estructuración, ordenación y clasificación. La inclusión de criterios subjetivos: La subjetividad en la elaboración de mensajes periodísticos favorece la diversidad de interpretaciones, por lo que es recomendable el análisis contrastado de fuentes y mensajes.

Tipología de la Documentación Periodística

  • La documentación de prensa escrita: Tiene por objeto los mensajes que se presentan en forma de signos escritos (periódicos o revistas, agencias de prensa…).

  • La documentación sonora: Tiene por objeto los mensajes que se presentan en forma de signos fónicos (cassettes, cintas o discos), que para su utilización exigen instrumentos intermediarios para su decodificación.

  • La documentación visual: Se caracteriza porque sus contenidos son imágenes fijas, aisladas o en series.