El Centro de Gobierno (CG) en Chile

Función Principal del Centro de Gobierno

La función principal del «centro de gobierno» es el apoyo a los gobernantes en su función de gobernabilidad, entendiendo la complejidad de la realidad. Busca la coherencia gubernamental y la efectividad. Sus características varían según el programa de gobierno, los discursos presidenciales y las prioridades establecidas.

Niveles de Coherencia

  • Horizontal: Entre distintas políticas públicas.
  • Vertical: Entre la política diseñada y su intención original.
  • Temporal: Capacidad de las políticas para perdurar en el tiempo.

Funciones Clave del Centro de Gobierno

  • Planificación estratégica.
  • Coordinación política: asesoría, prevención y resolución de conflictos.
  • Asesoría jurídica.
  • Comunicación estratégica.
  • Preparación de discursos y documentos oficiales.
  • Monitoreo y seguimiento de políticas públicas.
  • Coordinación intragubernamental.
  • Apoyo logístico y técnico.
  • Administración interna.

Contexto y Relevancia

Los centros de gobierno existen y se desarrollan para generar mejores gobiernos, que son los requeridos por las democracias cada día más exigentes.

  • Operan en un contexto caracterizado por los escenarios políticos que enfrenta cada gobierno.
  • Es fundamental su capacidad para relacionarse y coordinarse con distintos actores: partidos políticos, resto del gobierno, Congreso, organizaciones sociales, etc.
  • Deben establecer adecuados procesos de toma de decisiones.
  • Se busca dar una mayor estabilidad a la función de asesoría estratégica (Propuesta para relacionarlo con el sistema de ADP / Ministerios coordinadores).

Organización del Centro de Gobierno

  • Función de coordinación.
  • Función de asesoría.

Evolución del Centro de Gobierno en Chile (Gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría)

Gobierno de Patricio Aylwin

  • Énfasis en Comités Ministeriales.
  • No contaba con un equipo de asesoría formalizado como “segundo piso”.
  • Coordinación principal: SEGPRES y comité de ministros.
  • Roles compartidos entre SEGPRES y SEGEGOB.

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

  • Comité político a cargo de la coordinación.
  • Problemas por agendas propias de los ministerios.
  • SEGPRES realizaba monitoreos constantes.
  • Creación de un Comité de Conflictos.

Gobierno de Ricardo Lagos

  • Instauración del “Segundo Piso” como núcleo de asesoría presidencial.
  • Coordinación compartida entre SEGPRES y el Segundo Piso.
  • El Segundo Piso asume un rol central.

Primer Gobierno de Michelle Bachelet

  • Mantenimiento del Segundo Piso, con fuerte influencia del Ministerio de Hacienda.
  • Asesoría presidencial complementada con la Dirección de Gestión de Políticas Públicas.
  • Coordinación de asesoría y comunicación estratégica involucrando a SEGEGOB.

Funciones Transversales

  • Comunicación: Encargada transversalmente a SEGEGOB (vocería).
  • Preparación de Discursos: Encomendada a asesores específicos.
  • Monitoreo: Materializada por SEGPRES y Hacienda a través de instrumentos como:
    • Programación gubernamental (estado de avance y cumplimiento).
    • Seguimiento de prioridades presidenciales.
    • Control de ejecución presupuestaria.
    • Evaluación de programas gubernamentales.
    • Análisis y seguimiento de políticas públicas.

Conclusiones Preliminares sobre la Evolución

  • Es crucial entender la idea del centro de gobierno como una estructura adaptativa.
  • Cada gobierno tuvo un enfoque particular:
“La transición en el período del Presidente Aylwin (equilibrio), la modernización del Estado y sus instituciones del Presidente Frei (modernizador), la definitiva normalización democrática lograda en el período del Presidente Lagos (segundo piso) y el asumir las demandas del naciente siglo XXI del período de la Presidenta Bachelet”.
El centro de gobierno busca la gobernabilidad y eficiencia, cumpliendo con estándares democráticos (mejores gobiernos). Cuestiones relevantes persistentes:
  • Poca definición formal del rol del Ministro del Interior en el CG.
  • Tensiones recurrentes con los partidos políticos.
  • Necesidad de una gestión de conflictos proactiva (anticiparse) para la toma de decisiones.

Perspectiva de Aninat sobre el Centro de Gobierno

Contexto y Necesidad de Modernización

Se ha evidenciado descoordinación histórica y se ha innovado poco en la concepción de los CG en Chile, existiendo una necesidad de modernización.

Comparación Internacional (OECD – EEUU)

  • Es fundamental entender los contextos distintos, las especificidades institucionales y económicas de cada país.
  • Existe una tendencia a la exportación de prácticas, con CG adoptando funciones similares globalmente.
  • Objetivos comunes del CG: coordinación, entregar capacidad de análisis, y contribuir al éxito de los gobiernos.
  • EEUU: Fuerte poder presidencial, gabinete como asesor. Creación de la Oficina Ejecutiva del Presidente (OEP), similar a una oficina de gobierno centralizada. Se reconoce la necesidad de una institución para la evaluación y toma de decisiones.
  • OECD: Énfasis en toma de decisiones informada, mejorar la coherencia y comunicación permanente (bidireccional). Funciones clave según la OECD:
    1. Establecer prioridades.
    2. Analizar elementos de temáticas específicas (comportamiento).
    3. Mecanismos de supervisión y coordinación.
    4. Anticipar situaciones futuras.
    5. Monitoreo constante.
    6. Cooperación intersectorial.
    7. Impulsar un sentido transformador.

Los CG varían por muchos factores (ej. Constitución Política de la República – CPR).

Unidades Típicas de un Centro de Gobierno

  • a) Oficina del Primer Ministro/Presidente.
  • b) Comunicación estratégica y vocería.
  • c) Planificación estratégica.
  • d) Unidad jurídico-legislativa.
  • e) Unidad de relaciones intergubernamentales.
  • f) Administración interna.

Principales Funciones del CG (según Aninat/OECD)

  1. Preparación de reuniones (tabla, agenda).
  2. Coordinación de la legalidad y coherencia normativa.
  3. Preparación de metas estratégicas.
  4. Establecimiento de prioridades (analizar iniciativas, asegurar cumplimientos, informar).
  5. Comunicación gubernamental.
  6. Monitoreo del desempeño gubernamental.
  7. Coordinación de relaciones con otras partes del Estado (ej. Legislativo).

Estructura del CG en los Gobiernos de la Concertación (Visión de Aninat)

  • Aylwin: Liderazgo enfocado en la transición, importancia de SEGPRES.
  • Frei: Énfasis tecnócrata, inicio del proceso de modernización.
  • Lagos: Asesoría calificada, consolidación del “segundo piso” (contexto de privatizaciones).
  • Bachelet (1er Gob.): Marcado por la contingencia, falta de un círculo de asesores consolidado inicialmente, importancia de Hacienda.

Composición del CG Chileno

Generalmente incluye: Presidente, asesoría directa (Segundo Piso), Ministerios clave (Interior, SEGPRES, SEGEGOB, Hacienda) y el comité político. Su composición es sensible a la contingencia.

El “Segundo Piso” de Lagos

El gobierno de Lagos será recordado, junto con otros cambios, por el denominado “segundo piso”, que tuvo un rol relevante durante todo su mandato. Es relevante que se presente una forma incipiente e incluso casi intuitiva de un modelo de CG. Aunque en los gobiernos previos existía una figura muy similar, recién el “segundo piso” de Lagos se articula como una estructura relevante en el centro o core del proceso de toma de decisiones.

Conclusiones de Aninat

  • Importancia de contar con las herramientas necesarias para la gobernanza.
  • Necesidad de coordinación y capacidad de análisis centralizada.
  • Foco en la toma de decisiones informada.

El Caso Chileno Específico (según Aninat)

El CG chileno debe proveer:

  • Capacidad de análisis.
  • Coordinación efectiva.
  • Resolución oportuna de conflictos.
  • Balance adecuado de prioridades.
  • Alineación con el programa de gobierno.

Propuesta de Reforma (Aninat)

Creación de la Oficina de la Presidencia, integrando:

  1. Jefe de Gabinete (con rango de ministro).
  2. Funciones que hoy cumple SEGPRES:
    • a. División Jurídico-Legislativa.
    • b. División de Relaciones Políticas e Institucionales.
    • c. División de Coordinación Interministerial.
    • d. División de Estudios.
  3. División de Comunicación Estratégica y Vocería (funciones que hoy cumple la División de Comunicaciones de SEGEGOB).
  4. Secretarías Técnicas de Coordinación (de apoyo a consejos interministeriales):
    • a. Áreas estratégicas transversales.
    • b. Programas interministeriales.
  5. Segundo Piso: Asesores directos del presidente (confianza y expertos).
  6. Reformas complementarias.

Estrategia de Reforma Propuesta

  • Implementación gradual.
  • Traspasar divisiones ministeriales a la nueva Oficina.
  • Formalizar el rol y estructura del Segundo Piso.
  • Dotar a las secretarías técnicas con staff permanente.

Perspectiva de “Adiós Dulce Hogar”

Definición y Propósito del CG

  • ¿Cómo se define la estructura del CG? Es una estructura utilizada para consolidar la gobernabilidad, gobernanza, eficiencia y coordinación.
  • Busca mejorar el proceso de las políticas públicas y la toma de decisiones.
  • Provee asesoría clave para la toma de decisiones.
  • Implica fortalecer la Oficina de Gobierno.
  • Señala un problema en América Latina: poca coordinación en el poder ejecutivo.

Teoría de la Toma de Decisiones

  • Necesidad de considerar los impactos públicos de las decisiones.
  • El CG requiere herramientas para su propio análisis y evaluación.

Chile en Comparación Europea

Chile muestra niveles de coordinación cercanos a los europeos en aspectos como:

  • Estabilidad ministerial relativa.
  • Disciplina partidista (que respalda al ejecutivo y mejora la gobernabilidad).

El Caso Chileno: Flexibilidad y Adaptabilidad

  • Se caracteriza por un entramado de alta flexibilidad.
  • Gran importancia de las asesorías presidenciales.
  • La composición del CG varía significativamente entre gobiernos.
  • Relevancia de la adaptabilidad a las contingencias.
  • Históricamente, se ha valorado fortalecer el ejecutivo.

Revisión por Gobierno:

  • Aylwin (A): Importancia de SEGPRES y cargos de confianza (DC). Foco en gobernabilidad y democracia de consensos. Staff asesor reducido.
  • Frei (F): Preocupación económica inminente. No se logró establecer un vínculo tan cercano y efectivo con el CG como en otros periodos.
  • Lagos (L): Importancia del Segundo Piso y Hacienda. SEGPRES más inestable, su importancia se desplaza relativamente. Otros ministerios ganan fuerza.
  • Bachelet (B – 1er Gob.): Contexto de restablecer vínculo con la ciudadanía. Importancia de Hacienda (Ministro Velasco) y búsqueda de equilibrio paritario.

Reflexiones Finales

  • El régimen presidencialista per se no es la única causa de la inestabilidad en América Latina (LA).
  • El Centro de Gobierno debe ser diseñado estratégicamente, no solo reactivamente.
  • Es beneficioso contar con un gabinete variado en perfiles y experiencias.
  • La figura de los asesores expertos es crucial para la calidad de las decisiones.