Ingresos en Bolivia

Los ingresos tributarios representan un 39% del total percibido por el Estado Plurinacional de Bolivia. Estos se distribuyen entre:

  • El Tesoro General de La Nación (TGN): 75%
  • Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) o Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIÓC): 20%
  • Las universidades públicas: 5%

Los ingresos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) representan un 10% de los recursos del Gobierno, que se distribuye aproximadamente entre:

  • Tesoro General de la Nación (TGN): 19%
  • Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD): 10%
  • Gobiernos Autónomos Municipales (GAM): 35%
  • Universidades públicas: 7%
  • Fondo de Desarrollo Indígena (FDI): 3.5%
  • Renta Dignidad: 25.5%

Otro recurso percibido por el Estado Plurinacional de Bolivia son las regalías (por hidrocarburos, extracción minera o forestales), que representan el 7% del total.

  • Los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) perciben el 85% de las regalías mineras y los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) el 15%.
  • Las regalías por hidrocarburos se distribuyen entre el Tesoro General de la Nación (TGN) (33.3%) y los GAD (66.7%).

Los recursos propios generados por las instituciones públicas y niveles de Gobierno representan solamente el 9% del total.

Por otro lado, las disminuciones de Caja, Bancos y otros activos financieros representan un 11%; estos se refieren a saldos o recursos no utilizados en gestiones anteriores.

El endeudamiento externo e interno es también otro recurso con el que cuenta Bolivia, representando un 19% del total. Existe un 4% adicional que proviene de donaciones.

Pobreza en Bolivia

Concepto

Se entiende como pobreza a la situación en la que hogares e individuos no cuentan con suficientes recursos para cubrir sus necesidades básicas. La pobreza extrema se refiere al estado más bajo de la pobreza, donde no se pueden cubrir ni siquiera las necesidades alimentarias.

Tipos de Pobreza

Existen diversas clasificaciones, entre las que se pueden mencionar:

  • Pobreza Colectiva
  • Pobreza Extrema
  • Pobreza Temporal
  • Pobreza Permanente
  • Pobreza Cíclica
  • Pobreza Relativa
  • Pobreza Absoluta

Evolución de la Pobreza

En el área rural, en 2006, la pobreza extrema alcanzaba un 59.9%; para el año 2017, se redujo a un 36.4%.

Si bien Bolivia no se considera en crisis económica, se señala la necesidad de un crecimiento económico superior al 7% anual para avanzar significativamente hacia la eliminación de la pobreza.

Entre 2016 y 2017, la pobreza extrema en el área rural disminuyó 2 puntos porcentuales, llegando al 34.6%, mientras que en el sector urbano la reducción fue del 1%.

Se destaca la importancia de apoyar a sectores económicos clave para la generación de mayores oportunidades de empleo.

Entre 2005 y 2017, la clase media aumentó en más de 3 millones de personas, indicando que la mayoría de la población boliviana pasó a tener ingresos medios durante ese periodo.

Distribución de Ingresos (Comparativa aproximada 2005 vs. 2017)

  • Ingresos Altos: Pasó de representar el 4% de la población (aprox. 391 mil personas) al 5% (aprox. 538 mil personas).
  • Ingresos Medios: Creció del 35% (aprox. 3.3 millones de personas) al 58% (aprox. 6.5 millones de personas).
  • Ingresos Bajos: Disminuyó del 61% (aprox. 5.7 millones de personas) al 37% (aprox. 4.1 millones de personas).

Bolivia ha mantenido una tasa de desempleo relativamente baja en comparación con la región, situándose en un 4.48% (dato correspondiente al periodo analizado).

Causas Diferenciadas de la Pobreza

La pobreza rural se relaciona frecuentemente con una baja productividad agrícola, falta de infraestructura adecuada y dificultades de acceso a mercados.

Mientras que la pobreza urbana suele vincularse con empleos de baja calidad, informalidad y reducción del nivel de ingresos reales.

Estrategias de Reducción

Se sugiere como estrategia para prevenir y reducir la pobreza una mejor distribución de los recursos y la promoción de empleos dignos, a través de programas sociales focalizados en mejorar la calidad de vida de las personas.

Educación en Bolivia

Marco Legal

La Constitución Política del Estado (CPE) establece en su Título II (Derechos Fundamentales y Garantías), Capítulo II (Derechos Fundamentales), Art. 17, que la educación constituye un derecho fundamental de todas las personas.

En el Capítulo VI (Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales), la CPE establece los principios fundamentales de la Educación en el nuevo Estado Plurinacional:

  • Art. 77: La educación es una función suprema y primera responsabilidad del Estado, con la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo (educación regular, alternativa y especial, y educación superior).
  • Art. 78: La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Además, es intercultural, intracultural y plurilingüe.

Infraestructura Educativa

En un periodo de 12 años (hasta 2017 aprox.), se construyeron más de 900 nuevas Unidades Educativas en diferentes departamentos. El número total de Unidades Educativas pasó de 15,527 en 2015 a 16,445 en 2017. Se proyectaba superar las 16,500 unidades para 2019.

Programas de Apoyo

Bono Juancito Pinto

El Bono Juancito Pinto se ha constituido en un pilar de la política sectorial para incentivar la matrícula y permanencia escolar en escuelas fiscales, mediante un pago anual de Bs. 200 por estudiante. El número de beneficiarios aumentó de 1,084,967 en 2006 a 2,228,907 en 2015. Los montos entregados crecieron de Bs. 217.0 millones a Bs. 445.8 millones en el mismo período. Se observaron avances continuos entre 2010 y 2017.

Menor Abandono Escolar

Una de las consecuencias positivas atribuidas a políticas como el Bono Juancito Pinto es la influencia en la disminución de la tasa de abandono escolar.

Mayor Conclusión de Bachillerato

En comparación con 2005, en el año 2017 se logró que 44 mil jóvenes más concluyeran el bachillerato. La evolución fue la siguiente:

  • 2005: 111 mil bachilleres (56 mil hombres, 55 mil mujeres).
  • 2017: 155 mil bachilleres (76 mil hombres, 79 mil mujeres).

Se destaca que en el nivel secundario, más del 60% de los estudiantes abanderados (mejores alumnos) eran mujeres.

Otorgación Gratuita de Diplomas de Bachiller

Mediante la Ley N° 3991 (2009), se estableció la gratuidad del trámite para obtener el Diploma de Bachiller para todos los estudiantes egresados de unidades educativas públicas, privadas y de convenio. Entre 2009 y 2014 se entregaron gratuitamente 945,423 diplomas. Solo en 2017, se entregaron 152,649 diplomas gratuitos.

Programa Nacional de Alfabetización y Post-Alfabetización

La tasa de analfabetismo ha evolucionado favorablemente:

  • Censo 1992: 20.0%
  • Censo 2001: 13.3%
  • Censo 2012: 5.1% (tras el Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo”)
  • Estimación 2017: 2.9%

Programa Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP)

Implementado por el Ministerio de Educación, este programa está dirigido a niñas y niños que viven en Centros Penitenciarios. Busca brindar educación en igualdad de oportunidades, reducir el rezago y abandono escolar, y prevenir la réplica de conductas antisociales. Un estudio de 2016 estimó alrededor de 2,150 niños beneficiarios, que reciben también apoyo psicopedagógico.

Proyecto de Telecentros Educativos Comunitarios

Este proyecto implementa telecentros satelitales conectados en red, utilizando los servicios del satélite “Túpac Katari”. Busca aprovechar la tecnología espacial para el desarrollo educativo. Aunque inicialmente se previeron 1000 telecentros, se instalaron 516 (TEC) en todo el territorio. Estos centros están dotados de equipos de computación (6,077 equipos entregados en 2017) para uso de estudiantes, docentes y la comunidad.

Salud en Bolivia

Programas y Proyectos Destacados

Se mencionan diversos programas e iniciativas en el área de salud:

  • Mi Salud: Programa de atención primaria.
  • Bono Juana Azurduy: Incentivo económico para madres gestantes y niños menores de dos años condicionado a controles de salud.
  • Subsidio Universal Prenatal por la Vida: Entrega de productos alimenticios a mujeres gestantes.
  • Unidad de Alimentación y Nutrición (incluye promoción de la lactancia materna).
  • Telesalud: Servicios de salud a distancia.
  • Programa Nacional de Zoonosis.
  • Programa Nacional de Control de Dengue, Chikunguña y Zika.
  • Operación Milagro: Programa de cirugías oftalmológicas gratuitas.
  • Programa Nacional de Salud Renal.
  • Programa Mi Sonrisa: Atención odontológica.
  • Programa Nacional de Control de la Malaria.
  • Atención a personas con discapacidad.
  • Seguro Universal de Salud (SUS) – Implementación posterior al periodo principal del texto.
  • Entrega de ambulancias.

Seguridad Ciudadana en Bolivia

En cuanto a la seguridad ciudadana, el enfoque no se limita a reducir la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio donde la gente conviva pacíficamente.

Desde 2003, se aplicó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (N° 2494), con el fin de coordinar proyectos y programas a nivel nacional, incluyendo modificaciones al Código Penal.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para el periodo analizado, se superó el techo de liquidez en la ejecución presupuestaria para seguridad ciudadana, alcanzando un 42.68% ejecutado y proyectando llegar al 60.35% con trámites pendientes de pago. Esto sugiere que no hubo falta de suministros esenciales como gasolina o vehículos para las operaciones policiales (se mencionan más de 250 vehículos adquiridos y más de 3000 litros de gasolina semanales asignados).

Logro Destacado

Según un reporte citado del 26 de enero de 2018, Bolivia ocupaba el tercer lugar en seguridad ciudadana en Sudamérica, debido a la reducción de los índices de criminalidad en los años previos.

En resumen, se indica una mejora considerable en los índices de seguridad ciudadana durante el periodo analizado.

Fuente

Datos atribuidos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y fuentes gubernamentales bolivianas para el periodo correspondiente.