Lucien Febvre

Es especialista en historia moderna. En toda su producción historiográfica, dedicó un gran esfuerzo a unir historia y geografía. En todas sus obras, el ámbito geográfico es una parte introductoria. Esta característica también la encontraremos en la segunda generación de la escuela.

Febvre presta una extrema atención a los temas religiosos, en particular a los estudios sobre la dimensión social de la religión, es decir, la sociología de la religión.

Felipe II y el Franco Condado

Su primera gran obra, tesis doctoral, se titula Felipe II y el Franco Condado. En ella encontramos muchas características de su producción, como son:

  • La introducción geográfica.
  • Gran atención por el sentido cultural de los protagonistas.
  • No se centra en los grandes personajes, sino en las vivencias de la sociedad del momento y la región.
  • No se centra en los grandes acontecimientos, sino más bien en los pequeños acontecimientos concretos y su contextualización.

Martin Lutero: Un Destino

Otra obra de este autor es un texto sobre Martín Lutero, Martin Lutero: Un Destino. No es una biografía del personaje; la obra se focaliza en la explicación de sus ideas, el contexto geográfico (la Alemania de principios del siglo XVI), y es el estudio de un personaje y la sociedad que lo rodea.

También en esta obra, Febvre no pierde de vista su objetivo, su ambición de hacer una historia total, que es aquella que no pierde de vista el ámbito geográfico, cultural, demográfico, económico, social, religioso, es decir, que englobara todos los aspectos y factores posibles. De modo que esta obra habría de ser interdisciplinaria, cada disciplina contribuyendo con su participación a la ejecución de la obra.

Combates por la Historia

Esta ambición la explicita en su libro de teoría de la historia, Combates por la Historia. En él expone su ambición y necesidad de la interdisciplinaridad de la historia.

Esta ambición, de algún modo, se pondría en práctica después de la Segunda Guerra Mundial. Febvre fundaría la Escuela Práctica de los Estudios (École Pratique des Hautes Études), en ella las disciplinas se interrelacionan: filosofía, economía, sociología, etc. Su fundación es la forma de llevar a la práctica su ambición.

Marc Bloch

Uno de los grandes historiadores, especializado en la época medieval.

Los Reyes Taumaturgos

Su primera y fundamental obra fue Los Reyes Taumaturgos, publicada antes de la edición de la revista de los Annales. En esta obra, Bloch estudia la creencia popular de la Edad Media de que los reyes, sobre todo los franceses, podían sanar con las manos. Esta creencia provocaba migraciones de gente humilde para dejarse tocar por el rey.

Lo fundamental de su obra no es la demostración de si esto es cierto o no lo es; su intención es poner de relevancia estas creencias de orígenes mucho más ancestrales. También poner de manifiesto el poder divino del rey.

Su obra es rompedora, ya que es la primera que trata de las mentalidades colectivas. Él intenta explicar esta mentalidad colectiva de la Edad Media, la unión ancestral del hecho de la religiosidad cristiana.

La Sociedad Feudal

Una segunda obra la escribe cuando Bloch, cada vez se decanta más por el estudio social: La Sociedad Feudal, amplísimo estudio social y no político de la sociedad durante el feudalismo.

La Extraña Derrota

Bloch era de orígenes judíos. En 1939, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, entonces tenía sobre los 50 años, se enroló en el ejército francés. Consideraba como deber luchar contra el nazismo. En 1940, el ejército francés es fulminado, cae la Tercera República y se impone el régimen de Vichy.

Marc Bloch siente la necesidad de escribir su “instant book”, libro que narra hechos del momento, sobre la catástrofe y derrota francesa titulado La Extraña Derrota. Es un pequeño libro en el que se analizan estos hechos, profundizando, más que en las causas militares, en un análisis del clima derrotista que dominaba a Francia en el 39, la inestabilidad política de la Tercera República, la escasa unidad de los franceses, todos ellos mucho más profundos que las causas militares.

Es una especie de grito al rescate moral que tenían que hacer los franceses. Bloch en esta obra se implica explícitamente, con un fuerte objetivo de despertar la conciencia francesa y de los franceses.

Pasó a formar parte de la resistencia francesa, fue capturado por los alemanes y fusilado en 1944.

Cuando muere, es como si hubiera acabado la primera etapa de la primera generación de los Annales.

Introducción a la Historia

A su muerte, Bloch estaba trabajando en un libro sobre teoría de la historia, como Febvre: Introducción a la Historia. En él plantea cuestiones y dudas sobre qué habría de ser la historia. Debemos recordar la importancia que le dio Carr en 1961 a esta introducción.

Bloch no acabó este libro. Fue Febvre quien, a través de unos apuntes, decidió publicarlo, aunque no estaba completo.

Legado

Después de estos dos autores, la historia cambia. Nace una nueva historiografía que podríamos definir con dos palabras: es una historiografía pluritemática e interdisciplinaria.