Formaciones Vegetales

Formación Vegetal

Grupo de plantas con aspecto externo similar, adaptado a las condiciones ambientales de un medio geográfico específico, creando un paisaje vegetal característico, como un bosque o una pradera.

Matorral

Mancha vegetal de densidad variable, compuesta por plantas leñosas ramificadas desde el suelo, generalmente con una altura inferior a 2 metros. Surge por la degradación del bosque o el abandono de tierras agroganaderas. Existen diversos tipos de matorral, como retamas, jaras y brezos.

Vegetación Xerófila

Vegetación adaptada a ambientes secos con escasez de agua. Las plantas desarrollan estrategias para superar el estrés hídrico, como hojas pequeñas con estomas hundidos para reducir la transpiración, raíces profundas para absorber agua del subsuelo y tejidos especiales para almacenar agua.

Suelo

Capa externa de la corteza terrestre, compuesta por partículas minerales alteradas, materia orgánica, organismos vivos, gases y soluciones líquidas. Actúa como interfase entre la litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera.

Tipos de Bosque

Bosque Caducifolio

Formación vegetal propia de climas templados, donde los árboles pierden sus hojas en invierno como adaptación a las bajas temperaturas. Ejemplos: roble, haya, castaño, arce y abedul.

Bosque Mediterráneo

Formación vegetal adaptada a la sequía estival del clima mediterráneo. Compuesto por árboles y arbustos de hoja dura y perenne (hoja esclerófila) que resisten la falta de lluvia y las altas temperaturas del verano. Ejemplos: encina, alcornoque, madroño y lentisco.

Conceptos Geográficos

Cliserie

Modelo que representa la distribución de las formaciones vegetales en diferentes pisos altitudinales de una montaña, debido a la influencia de la altitud y la exposición sobre variables climáticas como la radiación solar, la temperatura y la precipitación.

Paisaje

Resumen de las características físicas (relieve, suelo, clima, agua) y bióticas que se manifiestan en un territorio.

Impacto Humano en el Medio Ambiente

Acción Antrópica

Actuación humana que altera la configuración de las principales esferas de la Tierra, como la contaminación del aire que modifica la composición química de la atmósfera.

Salinización

Incremento del contenido de sales en suelos, ríos y lagos, afectando su uso como recursos y la vida de plantas y animales.

Lluvia Ácida

Precipitación contaminante con alta acidez, producida por la combinación de vapor de agua con gases como el azufre y el nitrógeno, procedentes de la combustión de carbón y petróleo.

Desertificación

Degradación de la productividad biológica y económica de los suelos en zonas áridas, semiáridas y secas, causada por la erosión hídrica y eólica, y actividades humanas que provocan la pérdida de la cubierta vegetal.

Sostenibilidad y Conservación

Reciclado

Proceso de transformación de materiales usados en recursos valiosos, reduciendo el consumo de materias primas, el gasto energético y la contaminación.

Desarrollo Sostenible

Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Parque Nacional

Espacio natural poco transformado por la actividad humana, con valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados, cuya conservación es de interés general del Estado.

Protocolo de Kyoto

Documento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmado en 1997, para adoptar medidas que mitiguen el cambio climático provocado por el efecto invernadero intensificado por las actividades humanas.

Cambio Climático

Variación significativa y persistente de las variables climáticas (temperaturas, precipitaciones), que afecta al planeta. El Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático lo define como el cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana.

Demografía

Censo de Población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto, recogiendo datos demográficos, económicos y sociales. En España se realiza cada 10 años.

Padrón Municipal

Registro administrativo que contiene la relación de habitantes de un municipio, actualizándose constantemente.

Tasa Bruta de Natalidad

Índice que mide la frecuencia de nacimientos en la población, expresando la relación entre el número de nacidos vivos y la población total por cada 1.000 habitantes.

Tasa Bruta de Mortalidad

Índice que mide la frecuencia de defunciones en la población, expresando la relación entre el número de fallecimientos y la población total por cada 1.000 habitantes.

Mortalidad Infantil

Número de niños que fallecen antes de cumplir un año, medido por la tasa de mortalidad infantil que relaciona el número de niños fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos por cada 1.000 nacidos vivos.

Crecimiento Vegetativo

Índice que mide el crecimiento o decrecimiento de una población como consecuencia del balance entre nacimientos y defunciones.

Control de la Natalidad

Conjunto de medidas para limitar el número de nacimientos y regular el crecimiento de la población.

Densidad de Población

Índice que mide la relación entre la población de un territorio y su superficie, expresado en habitantes por km2.

Transición Demográfica

Teoría que explica la evolución de la población, desde un régimen demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad, a uno moderno con bajas tasas.

Población Activa

Población Activa

Conjunto de personas disponibles para trabajar, incluyendo a la población ocupada (con empleo) y la población desempleada (sin empleo).

Tasa de Paro

Indicador que se calcula dividiendo la población desempleada entre la población activa, expresado en porcentaje.

Índice de Envejecimiento

Cálculo que indica la proporción de la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años.

Migraciones

Emigración

Movimiento migratorio desde el lugar de origen o residencia. Los que participan se denominan emigrantes.

Inmigración

Movimiento migratorio hacia el lugar de llegada o destino. Los que participan se denominan inmigrantes.

Migraciones Interiores

Desplazamientos de población dentro de las fronteras de un mismo estado, con cambio de residencia habitual.

Migraciones Exteriores

Desplazamientos de población entre estados, con cruce de fronteras políticas y cambio de residencia habitual.

Éxodo Rural

Movimiento migratorio desde áreas rurales hacia núcleos urbanos, con cambio de residencia y actividad.

Saldo Migratorio

Índice que expresa la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un territorio y período de tiempo concreto.

Xenofobia

Sentimiento de odio o rechazo hacia los extranjeros por motivos raciales, religiosos, sociales o económicos.

Inmigración Ilegal

Entrada de población extranjera en un país de manera irregular, sin permiso oficial para residir.

Cupos de Inmigración

Cuotas fijadas por los estados para regular la entrada de población extranjera, generalmente en función de las necesidades del mercado laboral.

Movimientos Pendulares

Desplazamientos habituales de población entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo, sin cambio de residencia habitual.

Evolución y Distribución de la Población en España

En los años 80, la natalidad cayó fuertemente y las migraciones exteriores fueron escasas. En los 90, el aumento de la inmigración exterior no compensó la baja natalidad. En el siglo XXI, se produjo un aumento inesperado de la población debido a la aceleración de la inmigración exterior. En 2014, España registró un saldo migratorio negativo, con aumento de la inmigración y reducción de la emigración. En 2018, la población española creció un 0,3% y la población extranjera un 3,2%. El este y el sur de España ganaron población, mientras que el centro (excepto Madrid) y el norte perdieron población. En 2019, la población superó los 47 millones por primera vez, gracias al saldo migratorio positivo que compensó el saldo vegetativo negativo. En 2021, la población disminuyó debido al saldo vegetativo negativo y un saldo migratorio casi nulo.

Migraciones Interiores en España

Desde mediados del siglo XIX hasta 1975, y de 1975 hasta la actualidad, los movimientos migratorios internos han afectado significativamente a la población española debido a desequilibrios socioeconómicos (crisis agraria, industrialización y desarrollo turístico). Se produjo una migración en cascada (aldea, cabecera comarcal, capital provincial, metrópoli) y un incremento de las migraciones de largo recorrido. Áreas con elevada concentración de población (Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana) contrastan con áreas de expulsión (Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Aragón y Canarias). Las consecuencias sociales incluyen problemas de integración de los emigrantes al cambiar de valores tradicionales a una sociedad urbana y competitiva. Las consecuencias medioambientales incluyen el abandono de ecosistemas tradicionales y problemas de contaminación, ruido y residuos en las ciudades.

Migraciones Exteriores en España

Entre 1830 y 1900, se produjo una migración golondrina a Argelia. Posteriormente, hubo migraciones de ultramar y emigración a Europa. Entre 1957 y 1973, Europa se recuperó económicamente tras la guerra y demandó mano de obra (Suiza, Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Bélgica). En España, el crecimiento demográfico, el exceso de población agraria y la escasez generalizada (Galicia, Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura) impulsaron la emigración. El Tratado de Roma facilitó la contratación de mano de obra mediterránea. Los emigrantes eran fundamentalmente varones jóvenes con escasa cualificación que desarrollaron actividades en la construcción, industria, campo y servicios. Aproximadamente 2 millones de españoles emigraron. Tras la crisis económica de 1973, se produjo un drástico descenso de la emigración. Las consecuencias incluyen la disminución de los efectos demográficos y desequilibrios en la distribución de la población, el alivio del crecimiento natural y el paro, y la llegada de divisas que ayudaron a financiar el desarrollo y compensar el déficit comercial. También se produjeron desarraigo y problemas de trabajo e integración al retornar. España se ha convertido en un país receptor de población, con un 13,07% de extranjeros clasificados en nacionalizados, legales e ilegales. Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid.

Pirámide de Población

Gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de una población en un momento dado, reflejando en su perfil los sucesos demográficos de los últimos 100 años. El eje de abscisas muestra hombres a la izquierda y mujeres a la derecha, mientras que el eje de ordenadas muestra grupos de edad de 5 en 5 años normalmente.

Hidrografía de España

Vertiente Cantábrica

Ríos cortos que nacen cerca del mar (70-80 km), con gran desnivel y fuerza erosiva. Son caudalosos (lluvioso todo el año), de régimen regular y se utilizan para el aprovechamiento hidroeléctrico. Ejemplos: Nalón, Deva, Sella, Nervión y Bidasoa.

Vertiente Atlántica

Ríos grandes y largos que nacen en el este, recorriendo zonas llanas con menor fuerza erosiva, perdiendo velocidad y generando meandros. Su caudal es abundante, aunque de régimen irregular (crecen en primavera y otoño con las lluvias, y tienen estiaje en verano). Su caudal está regulado en la cabecera. Ejemplos: Tambre, Miño, Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

Ríos cortos (excepto el Ebro) que nacen cerca del mar, con fuerte fuerza erosiva que forma barrancos. Su caudal es irregular y escaso debido a las precipitaciones irregulares. Tienen estiaje en verano y crecidas en otoño. Se da el caso de los torrentes. Ejemplos: Guadalhorce, Segura, Júcar, Turia, Ebro, Jalón, Aragón, Gállego, Segre (Cinca, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana), Llobregat y Ter.

Paisajes Naturales de España

Paisaje Oceánico

Norte de la Península: Cornisa Cantábrica y Galicia. Relieve accidentado con montañas, pendientes y poca superficie llana. Clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares (+800 mm anuales), temperaturas con baja amplitud térmica en la costa por la influencia del mar. Ríos en su mayoría de la vertiente cantábrica, cortos, caudalosos y de régimen regular. Vegetación: bosque caducifolio de hayas y robles, landa y matorral (retama), prados abundantes. Suelos en roquedo silíceo de tierra parda, rico en humus y con cierta acidez, permite cultivos y pastos. Ranker en las pendientes muy erosionadas, apto solo para prados y bosques. En roquedo calizo, tierra parda caliza, permite el cultivo de judías, maíz y prados. Terra fusca en áreas montañosas, dedicadas a lo forestal.

Paisaje Mediterráneo

Sur de la Península, Baleares, Ceuta y Melilla. Relieve: en la Península, meseta rodeada por montañas y depresiones, y cordilleras exteriores. Baleares: sierras y depresiones. Ceuta: terreno abrupto y colinas. Melilla: mesetas y colinas. Clima mediterráneo con precipitaciones escasas/moderadas (-800 mm anuales) e irregulares, con sequía en verano (SE y valle del Ebro -300 mm); temperaturas con amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior peninsular, aislado de la influencia marina. Ríos de la vertiente atlántica: largos, de caudal irregular, con estiaje en verano. De la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, cortos, de poco caudal y muy irregulares, con estiaje estival. Baleares, Ceuta y Melilla: arroyos y acuíferos. Vegetación: bosque perennifolio de encina y alcornoque. Maquia: matorral alto y denso (lentisco). Garriga: matorral bajo y poco denso (esparto). Suelos en roquedo silíceo: tierra parda meridional, pobre; en roquedo calizo: suelos rojos, fértiles para el cultivo, y terra rossa mediocre para árboles y dehesas. En rocas arcillosas: vertisuelos, muy fértiles, para muchos cultivos. En las áreas de clima estepario: suelo gris subdesértico, pobre en humus y poco fértil.

La Montaña

Terrenos por encima de 1000 m de altitud. Fuertes pendientes, clima de montaña. Precipitaciones anuales superiores a 1000 mm. Temperatura media anual inferior a 10ºC e inviernos fríos, con meses de temperatura media de 0ºC, papel destacado de la nieve. Ríos de montaña, caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (agua retenida en la nieve); en la alta montaña: régimen nival, caudal máximo a final de primavera; montaña media, régimen nivo-pluvial, máximo secundario en otoño de origen pluvial. Vegetación escalonada en pisos; Pirineos: encinar y robledales; coníferas; prados; plantas rupícolas o roca desnuda. Montaña atlántica y mediterránea: bosque típico de la zona; matorral; prados. Suelos poco evolucionados por la fuerte erosión en las pendientes, rankers y tierra parda meridional en roquedo silíceo, y en roquedo calizo rendzinas y suelo pardo calizo.

Islas Canarias

Situadas en el Atlántico, frente a la costa NE de África. Relieve volcánico con conos, laderas y barrancos. Clima estepárico o desértico con precipitaciones muy escasas y temperaturas cálidas; en las zonas medias las precipitaciones incrementan y las temperaturas descienden; en las altas se reducen las precipitaciones y las temperaturas. Vegetación original con reliquias y endemismos, en las islas con relieve montañoso se organiza en pisos: matorral, palmera, laurisilva… Suelos volcánicos poco evolucionados, cenizas que permiten el cultivo.