Teatro en Roma: Comedia y Tragedia. Plauto
Teatro en Roma: Tragedia y Comedia
Tipos de teatro en Roma
: traxedia e comedia; fabula Atellana e mimo:As dúas formas de teatro tradicionais, importadas de Grecia, son a traxedia e a comedia. Defiren no seguinte: Sobre os personaxes, son de clase social elevada (reis, heroes, mesmo deuses) na traxedia e humilde (escravos, cortesás, soldados) na comedia. En canto a temática, a traxedia aborda un tema serio (o amor, o poder, o destino) resolto con fin infeliz (polo xeral, coa morte, polo que fai chorar; mentres a comedia trata un tema lixeiro (enredos eróticos, a burla dalgún vicio humano) resolto con fin feliz, así que fai rir. Con respecto á linguaxe, é elevada e solemne na traxedia; pero coloquial e livián na comedia.Entre o público romano ten moito máis éxito a comedia, sobre todo a de ambiente grego (fabula palliata), que a traxedia. Ademais destas dúas grandes manifestacións teatrais, en Roma hai outras de menor relevancia e que inicialmente eran expresións populares sen carácter literario: Fabula Atellana: debe o nome á cidade da que proceda (Atella, preto de Nápoles). En lingua osca, é unha farsa cómica, basta (ás veces, obscena), rústica, curta, improvisada e con enredos sen solución. Os personaxes son tipos humanos que reciben nomes como Maccus (o mozo tolo), Pappus (o vello idiota), Bucco (o comellón) ou Dosennus (o chepudo) e os actores que os interpretan non son profesionais, senón cidadáns con máscaras. Pomponio e Novio danlle forma literaria no I a.C. Mimo: representación curta na que se imitan escenas da vida cotiá, tanto o permitido como o non permitido. Os actores e actrices (elas non aparecen noutras formas dramáticas) interpretan sen máscara. Laberio e Publilio Siro danlle forma literaria no I a.C. /traxedia romana:Na época arcaica abundan os autores tráxicos, pero só conservamos fragmentos duns cantos (Livio Andrónico e Nevio, quen crea a “fabula praetexta” ou traxedia histórica de asunto romano (III a.C.), Ennio (III-II a.C.), Pacuvio (III-II a.C.) e Accio (II a.C.). Preferían as traxedias de ambiente grego, moitas delas eran versións ou traducións das orixinais gregas. Na época imperial, áchase o único autor do que se conservan as traxedias enteiras: Lucio Anneo Séneca (I d.C.). Atribúenselle 9 de ambiente grego: Hercules Furens, As troianas, As fenicias, Medea, Fedro, Edipo, Agamenón, Tiestes e Hércules no Eta; pero a última é de autoría dubidosa
comedia romana:PLAUTO:É o autor de teatro máis popular de Roma, tanto no seu tempo como no posterior, e dos que máis inflúe na comedia do teatro europeo (Shakespeare en Inglaterra, Molière en Francia…). OBRA: Atribúenselle 21 comedias de ambiente grego (“fabulae palliatae”) nas que mestura o grego (cidades nas que se desenvolve a acción, nomes e procedencia dos personaxes, roupaxes…) con espazos ou costumes romanos, unha estraña mestura que atrae ó espectador de Roma.
Argumento das obras máis importantes: Miles gloriosus (O soldado fanfarrón): Tan exitosa que aínda se representa hoxe en día, é a súa primeira e máis longa obra. O protagonista é o escravo Palestrión, quen logra que o seu amo, o mozo Pleusicles, consiga a súa amada Filocomasia, raptada por Pirgopolinices, fanfarrón e mulleriego. Amphitruo (Anfitrión): A única de tema mitolóxico, é unha parodia sobre o nacemento de Hércules. Conta como Zeus seduce a Alcmena, esposa do xeneral Anfitrión, adoptando o físico do seu marido cando este non está. Axúdano Mercurio, quen toma a apariencia de Sosias, escravo de Anfitrión. Asinaria (A comedia dos asnos): Obra de enredo con personaxes típicos: vello verde, mozo libertino, cortesá, escravos, alcahueta… Demeneto, o vello verde, axuda ó fillo a conseguir unha prostituta da que está namorado e cuxa nai pide moito diñeiro pola moza. Demeneto vende uns asnos para xuntar os cartos, pero pídelle ó fillo que lle deixe pasar a primeira noite coa moza. Aulularia (A comedia da oliña): O vello avaro protagonista, Euclión, ten unha pota con moedas de ouro que vixía todo o tempo. Un veciño pídelle a man da filla e garda a pota nun templo para logo entregarlla como dote. Captivi (Cautivos): Conta o típico reencontro de pai con dous fillos, a un raptárano de neno e vendérano como escravo, e o outro caera prisioneiro nunha guerra. Tras situacións rocambolescas, hai final feliz polo empeño e amor do pai, Hegión. Menaechmi (Os Xemelgos): O argumento coincide en parte con Captivi, pois un comerciante de Siracusa tiña dous fillos xemelgos: Menecmo, raptado de neno, e Sosicles, faise chamar como o irmán en recordo seu e vaino buscar a Epidauro. Sucédense equívocos e ó final reencóntranse.
TITO LIVIO:OBRA: Ab Urbe Condita libri (Historia de Roma desde su fundación) Constaba de 142 libros y abarcaba desde los orígenes de Roma hasta el 9 a.C. Su escritura lo tuvo ocupado durante 46 años. Estos libri solían editarse en grupos de diez, de ahí que cada grupo se denominase Década. Solo se han conservado 35 libros. De los no conservados tenemos unos resúmenes esquemáticos (Periochae) del s. IV. INTENCIÓN DE LA OBRA: Tito Livio busca la exaltación de Roma por encima de todo y que la obra infunda en sus conciudadanos el amor a la patria, el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum), la concordia civil y la profunda religiosidad, aspectos que coinciden con el programa de restauración nacional de Augusto. T. Livio defiende un sentido ejemplarista y moralista de la historia, pues cree que hay que estudiarla porque aporta un repertorio de ejemplos: buenos, que deben ser imitados; malos, que deben ser rechazados.metodo historico y fuentes: presenta bastantes defectos como:a) Poner en boca de personajes discursos inventados por él mismo (literariamente excelentes, eso sí), aun teniendo a mano los que verdaderamente pronunciaron dichos personajes. b) Conceder crédito a cualquier información, por exagerada que sea, que redunde en prestigio y gloria de Roma. 3 c) No explorar las fuentes, aunque tenía varias a su disposición, pues su misión era hacer una obra creativa, no reunir material. No recurre a documentos originales LENGUA Y ESTILO: Es un escritor de gran categoría y encarna a la perfección la concepción ciceroniana de la Historia como opus maxime oratorium (obra principalmente de oradores), es decir, como género literario sujeto a las normas y recursos de la retórica. Como características principales podemos citar: – Uso de períodos sintácticos largos, al estilo de Cicerón. Hay más subordinación cuando el relato es sostenido y adopta un ritmo más vivo y corto en los episodios dramáticos. – Abundancia de discursos inventados por él, unos 400 en la parte conservada, debido a su concepción de la obra histórica como obra retórica. – Colorido poético, hasta el punto de que se le ha llamado poeta de la Historia. Le influyen poetas como Virgilio y Horacio. Incluso invoca a los dioses al comienzo de su obra, como los poetas épicos
CARACTERíSTICAS PRINCIPAIS DAS COMEDIAS DE PLAUTO Os trazos principais da comedia plautina seguen as regras básicas da comedia: os personaxes son de orixe humilde e clase baixa (escravos, cortesás, soldados, etc.); o tema é lixeiro; o obxectivo é causar risa e divertir; e a linguaxe é coloquial e livián, pero elegante. Entre os personaxes tipo destacan: – o mozo libertino: aspira a arruinar ao pai, o mozo namorado dunha moza ou cortesá á que non logra seducir e conquistar, el só desencadea a acción e os seus enredos; – o escravo: é astuto, mentireiro e axuda ao amo, o mozo namorado, nos seus propósitos amorosos, dirixindo así os enredos e converténdose no verdadeiro protagonista; – o traficante de escravos ou leno: a súa brutalidade, avaricia e deshonestidade fan del, para maior goce do público, un adversario e vítima do escravo; – o pai ou vello: pode ser bondadoso, entón axuda ao mozo a lograr o amor, ou avarento e mesquiño, nese caso é obxecto de burla polos seus desexos fóra de 5 lugar en liña cos seus antigos hábitos de libertino (ás veces tenta rivalizar co mozo polo amor dunha muller); – a nai: honrada pero tosca; – a moza: é de boa familia ou xeralmente unha cortesá, adoita corresponder ó amor do mozo;lato sensu: ”En sentido amplio”, en el amplio sentido de la palabra. En oposición a strictu sensu. magister dixit: “Lo ha dicho el maestro”. Con estas palabras los escolásticos de la Edad Media pretendían citar como un argumento sin réplica la opinión del Maestro ( Aristóteles). Hoy día se dice de un argumento sin réplica, ya que procede de un maestro, jefe o autoridad. manu militari: “Militarmente”, por la fuerza de las armas. También se puede emplear en el sentido de con mano dura, por la fuerza. mare magnum: “Gran mar”, confusión de asuntos, barullo. Situación que nos supera por tamaño o complejidad. Según la RAE debemos escribir maremágnum. mea culpa: “Por mi culpa”. Se utiliza para admitir la responsabilidad por alguna equivocación. De ahí la expresión “entonar el mea culpa”. memento mori: “Recuerda que has de morir”. La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Roma antigua. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de un dios, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley.memorándum: “Lo que hay que recordar”. Nota para refrescar la memoria. Archivo para referencia futura. El plural es memorandos. mens sana in corpore sano: “Una mente sana en un cuerpo sano”. Dice el poeta Juvenal (Sátira X, 365) que el hombre verdaderamente sano no pide al cielo más que la salud del alma y la salud del cuerpo.
habent sua fata libelli: “Los libros tienen su destino”. Frase que alude a la importancia del lector en la interpretación de las obras literarias. Procede de un verso de Terenciano Mauro, gramático del siglo II. La frase completa dice: “Pro captu lectoris, habent sua fata libelli”, según la capacidad del lector, los libros tienen su destino. hic et nunc: “Aquí y ahora”, en las circunstancias actuales. Se emplea para resaltar que hay que tener en cuenta que se está en el momento presente. homo homini lupus: “El hombre es un lobo para el hombre”. Para indicar que los hombres suelen hacer mucho mal a sus semejantes. Esta idea fue adoptada por el filósofo inglés Tomás Hobbes (s. XVII), que sin duda, la tomó de Plauto (Asin. 495 “lupus est homo homini”). Dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano. homo sapiens: “Hombre sabio”, hombre racional, que piensa. Nombre biológico/científico de la especie humana. hora est iam de somno surgere: “Ya es hora de despertar del sueño”. Frase tomada del Nuevo Testamento de la epístola 13, 11 de San Pablo. Significa que ya es hora de trabajar, en el sentido religioso y, por extensión, en el laboral. horror vacui: ”Horror o miedo al vacío”. Se emplea esta expresión en historia del arte, especialmente en pintura, para designar la tendencia a cubrir del todo la superficie o el espacio de una obra, sin dejar ningún espacio vacío. ibidem: “Allí mismo”, en el mismo lugar. Remite a una frase ya citada. Se emplea generalmente en las notas que se ponen en los escritos para no tener que repetir todas las indicaciones del escrito de donde están tomadas varias citas. La información se escribe completa sólo en la primera nota. Luego se expresa con el término ibidem e indica que el lugar de donde se tomó la segunda cita y posteriores es el mismo. Se abrevia ib./ibd. Idem: “Lo mismo”, igual. Como en la anterior, se usa para evitar la repetición, por ej., en listas o en citas en las que el autor es el mismo. id est: “Esto es, es decir”. Se abrevia i.d. imprimatur / imprimi potest: “Imprímase”, “se puede imprimir”. Fórmula de licencia que concede la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito. in absentia: ”En ausencia” o “por ausencia”. Referido a una persona o dignidad a quien 2 2 compete realizar un acto. En los tribunales in absentia es en rebeldía. in aeternum: “Para siempre, para la eternidad”. in albis: “En blanco”. Cuando la mente se queda en blanco y no sabemos contestar. Se dice también de la persona ignorante de alguna cosa.
in articulo mortis: “En el momento de la muerte”. Últimas voluntades del difunto antes de morir. Algo que se realiza en el último momento posible. in dubio pro reo: “En caso de duda, a favor del acusado”. Principio jurídico del derecho romano que pasó al derecho internacional. Nadie puede ser considerado culpable hasta que se demuestre lo contrario. in extremis: “En el último momento”. Suele usarse en el periodismo deportivo. in fraganti/in flagranti delicto: “En el momento mismo de cometer un delito”. Vulgarmente suele escribirse in fraganti pero en tal caso ya no constituye una forma latina propiamente dicha. in itinere: “En el camino”. A punto de conseguir algo, pero que aún no se logró. También se aplica modernamente en medicina para denominar los accidentes laborales que se producen mientras se va o se viene del trabajo. in illo tempore: “En aquel tiempo”. Comienzo de la lectura del Evangelio. En otro tiempo. in medio virtus: “La virtud (está) en el punto medio”, es decir, igualmente alejada de los dos extremos. in memoriam: “En memoria”, en recuerdo de, en homenaje a alguien o algo. Se dice también de un escrito conmemorativo. in mente: “En la mente o pensamiento”. Algo que todavía no se dice pero ya se piensa. in pectore: “En el pecho, en el corazón”, reservadamente. Se utiliza en el nombramiento de un cargo cuando todavía no es oficial, pero nadie tiene dudas de la persona elegida (por ej.cardenales). También se emplea para indicar el secreto o reserva con que alguien guarda una resolución. in saecula saeculorum: “Por los siglos de los siglos”, para siempre. Se emplea para indicar la larga duración de algo.También se dice per saecula saeculorum. in situ: “En el lugar”, “en el lugar mismo de los hechos, en su lugar de origen”. intelligentibus pauca: “Para los que entienden, pocas palabras hacen falta”. Como dice 3 3 el refrán: “A buen entendedor, pocas palabras”. in vino veritas: “En el vino está la verdad”. Se quiere indicar que cuando uno bebe demasiado dice las verdades que no se atrevería estando sobrio. Dicho de otro modo, la verdad se encuentra entre los que no razonan. Procede de Plinio el Viejo, Naturalis Historia, XIV, 141. in vitro: “En el vidrio”. Procedimiento de reproducción asistida realizado en un laboratorio. Fecundación in vitro. inter nos: “Entre nosotros”, en confianza. interim: “Entre tanto”. Se aplica al tiempo en que una función es desempeñada por una persona diferente a la titular.También se usa como adverbio con el valor de provisionalmente