Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Medio Siglo
POESÍA DE POSGUERRA (AÑOS 40)
Inicios y Tendencias
La poesía española de posguerra se inicia con dos poemarios fundamentales:
Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre):
Hijos de la ira (Dámaso Alonso):
Emplea el verso libre para expresar la protesta contra el mundo, con temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia.
Dámaso Alonso identificó dos tendencias en la poesía de los años 40:
Poesía Arraigada:
Poesía intimista que busca la perfección formal y regresa a las estructuras métricas clásicas (soneto). Sus temas principales son Dios, el amor y el paisaje. Los autores de esta tendencia tienen una visión armoniosa y reconciliadora del mundo. Ejemplo: Leopoldo Panero (La casa encendida).
Poesía Desarraigada:
Presenta una visión pesimista y angustiada de la existencia. El mundo es regido por un dios arbitrario y cruel, y se contempla como un caos sin sentido. Los poetas expresan su disconformidad con la realidad. Autores: Blas de Otero, José Hierro.
Principales Obras de la Poesía Desarraigada o Existencial:
- Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia): Se interroga sobre el sentido de la existencia humana, condenada a la soledad y la mortalidad. Son frecuentes las imprecaciones a la divinidad y el amor como intento desesperado de solución.
- José Hierro (Tierra sin nosotros, Alegría): Se encuadra en la poesía existencial. En “Alegría”, el dolor es la condición necesaria para alcanzar la alegría, entendida como afirmación vital en la desolación.
POESÍA SOCIAL (AÑOS 50)
Características:
- La política como instrumento de transformación social.
- Denuncia de la injusticia y la falta de libertad.
- Eliminación de la expresión sentimental o autobiográfica.
- Lenguaje claro y prosaico, con tono cercano al himno.
Factores que contribuyen a este tipo de poesía:
- Flexibilización de la censura.
- Difusión de textos prohibidos.
- Mayor conciencia social y política.
Autores:
- Gabriel Celaya (Cantos íberos): Muestra una concepción instrumental de la poesía y un compromiso sociopolítico.
- Blas de Otero (Pido la paz y la palabra): Su trayectoria gira hacia la poesía social.
- José Hierro (Tierra sin nosotros, Alegría): Organiza sus poemas en dos grupos: reportajes (textos testimoniales) y alucinaciones (textos herméticos con rasgos surrealistas).
POESÍA DE MEDIO SIGLO (FINALES DE LOS AÑOS 50)
A finales de los años 50 surge la Generación del Medio Siglo (Generación del 50, Promoción del 60 o Niños de la Guerra). Autores: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, Ángel González.
Muchos de estos autores inician su andadura en la poesía social, participando en la resistencia antifranquista y denunciando la situación sociopolítica. Proponen que la poesía sea un instrumento de comunicación y conocimiento.
Características de la Poesía de la Generación del Medio Siglo:
- Autobiografismo: Se busca integrar la vivencia individual en la historia.
- Diversidad temática: Se amplían los temas: amor, amistad, paso del tiempo, vivencias de la guerra civil, infancia y adolescencia como paraísos perdidos.
- Lenguaje conversacional e intimista: Sencillez, claridad y distanciamiento irónico respecto a las emociones. Gran variedad de estilos.
Antonio Machado se convierte en un referente ético y estético para esta generación.
Jaime Gil de Biedma:
Sus composiciones parten de anécdotas realistas para indagar en temas como la identidad, el recuerdo de la adolescencia, el paso del tiempo y la derrota de las ilusiones.