Blas de Otero

Contexto Histórico Social:

Una vez finalizada la guerra civil se estableció en España la dictadura del general Franco (1939-1975). Este suprimió algunos derechos reconocidos por la Constitución. Los años posteriores a la guerra fueron de represión política, dolor y hambre. Además, la simpatía que mostró Franco hacia Alemania e Italia (perdedores de la Segunda Guerra Mundial) hizo que el país quedara aislado política y económicamente del resto de Europa. En los años 50 España ingresó en la ONU y se establecieron relaciones diplomáticas con EEUU. A pesar de ello, la situación política se mantuvo inamovible y arreciaron las críticas sobre la dictadura. El desarrollo industrial provocó la emigración de gentes de los pueblos a las grandes ciudades. La lenta mejoría económica se mantuvo durante los años 60, sobre todo al desarrollo del turismo y a la llegada de divisas procedentes de los trabajadores españoles. Por estas fechas Franco estableció que su sucesor sería Juan Carlos de Borbón (1975). Se legalizaron todos los partidos políticos prohibidos y se convocaron en 1977 las primeras elecciones democráticas de las cuales salió la nueva Constitución.

Contexto Cultural y Literario:

La guerra civil española sumió al país en una grave depresión no solo política y económica, sino que también cultural. García Lorca, Machado, Unamuno… murieron en el periodo 1936-1939, a los que hay que sumar la larga lista de poetas que tuvieron que partir al exilio (Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti…). Los escritores que se quedaron en España se tuvieron que enfrentar a unos años de posguerra (censura). Desde 1939 puede hablarse de dos literaturas: literatura del exilio y del interior. Miguel Hernández fue un escritor muy relacionado con la Generación del 27 que cuando intentó abandonar el país después de la guerra tuvo que cumplir una pena de 30 años de prisión. Allí contrajo la tuberculosis y murió con 32 años.

La poesía en el exilio:

Es significativa la producción literaria de algunos poetas de la Generación del 27 (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda o Rafael Alberti). También Juan Ramón Jiménez, miembro de la generación de 1914, marchó hacia el exilio. Su muerte se produjo en Puerto Rico después de recibir el Premio Nobel de Literatura.

Poesía española en el interior, evolución:

La poesía española de los años 40: Dos tendencias contrapuestas:

  • Una “poesía arraigada”: temas tradicionales (amor, paisaje, sentimiento religioso), formas métricas clásicas (sonetos y romances). Luis Rosales o Leopoldo Panero.
  • Una “poesía desarraigada”: expresa la angustia y el sufrimiento del hombre en medio de un mundo caótico y cuyas formas métricas fueran más libres. Autores: Gabriel Celaya y Blas de Otero. Estos se incluyen dentro de esta línea que más tarde desembocará en la poesía social. Otero resumía el sentimiento que embargaba a los poetas desarraigados en el poema titulado “La tierra” o “Lo eterno”. Dos libros clave: Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y Sombra del paraíso (Vicente Alexandre).

La poesía española de los años 50: Se adentraron en la poesía social: Pido la paz y la palabra de Otero. En esta poesía el escritor antepone las angustias colectivas a las personales y presta su voz a los oprimidos, marginados y aquellos que sufren. La poesía se transforma así en un arma política con la que se pretende construir un mundo más justo. El destinatario de esta poesía será, por tanto, el hombre de la calle, (inmensa mayoría) de la que habló Blas de Otero, lo que propicia la utilización de un lenguaje directo, coloquial.

Los años 60, la superación de la poesía social: Vuelta a temas íntimos y personales (el paso del tiempo, la evocación nostálgica de la infancia, el amor, la amistad). Protagonistas: Jaime Gil de Biedma.

Los novísimos y la poesía de los años 70: Desde el punto de vista temático, aparecen en las creaciones de estos poetas temas personales (infancia, amor), junto a temas que podríamos calificar de sociales (la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo…) y mezclan tonos graves con frívolos (Marylin Monroe se codea con Che Guevara, Carlos Marx). En cuanto al estilo, buscan la belleza estética por encima de todo lo demás y crean con frecuencia una poesía hermética de gran dificultad de lectura.

La Obra Poética de Blas de Otero

Datos biográficos:

en cuanto a los aspectos biográficos, blas de otero nacio en una familia burguesa en bilbao y recibió una educación religiosa y existencial. Desde pequeño se intereso mucho por la poesía, su educación. Su niñera mademoiselle Isabel le enseño sus primeras letras, pero no fue hasta 1942 que escribió su primer libro de poemas. Mas tarde ingreso en un psikiatrico y allí rompió totalmente con su fe católica ortodoxa y al salir se dedico plenamente a la poesía. En 1952 se marchoa parís y allí comenzó a preocuparse por la política y lo social, y viajo por todo el mundo dando conferencias.

Primera etapa: poesía existencial: en 1942 Otero publica Cantico espiritual, cuaderno de poemas de tono religioso. Son obras que ya revelaban las dotes poéticas de Otero, Angel fieramente humano y Redoble de conciencia. Años mas tarde, Ancia (palabra formada por la primera silaba de Angel fieramente humano,50 y la ultima de redoble de conciencia,51).Damaso Alonso denominó “poesía desarraigada” que expresa la angustia y el dolor del hombre. Estamos pues, ante una etapa en la que denomina el “yo”. No obstante dentro de esta etapa nos encontramos con varias direcciones temáticas:-Una poesía a la que se podría denominar “metafisica”. Poemas cargados de angustia en los que se interroga el sentido de la vida, del mundo, del hombre y en los que a menudo se dirige a dios. Pero no un dios benevolente y generoso, sino a un dios terrible, parecido al del A.T, un dios que no responde a los gritos desgarrados del poeta.-Tenemos poemas amorosos “Un relampago apenas”. En estas composiciones el amore se presenta como un camino para salvarse del dolor y de la angustia que atenaza al poeta. De ahí que lo amoroso y lo religioso aparezcan claramente entrelazados.-Encontramos también poemas en los que se produce un primer acercamiento al “nosotros”. Este es el caso, por ejemplo, de, “crecida”, el poeta no se limita a hablar solamente de su propio sufrimiento sino recoge también los problemas y las angustias de los demás hombres. Lo social todavía no se hace claramente explicito ya que estas composiciones conservan todavía un marcado enfoque existencial. Lenguaje, violencia expresiva, ritmo angustioso. Las formas metricas empleadas, Otero recurre fundamentalmente  a formas clásicas, soneto.