Narrativa Española de Posguerra

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916 – 2002)

Su importancia en la narrativa de posguerra ha sido destacada por toda la crítica desde la aparición de su novela La familia de Pascual Duarte (1942), la cual, llena de violencia, ha sido clasificada como una novela tremendista. La Colmena (1951), es su mejor obra y la más conocida. En ella reafirma el deseo de experimentar con nuevas fórmulas y moldes narrativos. Utiliza un personaje colectivo, pero ahora no se trata de una novela psicológica sino de la vida de más de trescientos personajes. Se estructura en secuencias y salta de unos personajes a otros y de unos sitios a otros. Este ir y venir de personajes que se entrecruzan aspira a ofrecer un panorama de la vida de Madrid de los primeros años de posguerra. Hay una concentración espacio-temporal, el eterno presente implica que no hay futuro y que no hay salida posible para los personajes. A partir de los años 60 participa en la renovación de la técnica y escribe novelas experimentalistas como San Camilo, 1936, que trata temas de la Guerra Civil, sexo, violencia… Con la entrada de la década de los 80 escribe obras que no aportan nada a su trayectoria pero son muy bien recibidas por el público, destacan obras como Mazurca para dos muertos, o La ama de San Adrián, una novela comercial.

Carmen Laforet (1921 – 2004)

Nunca dejó de escribir, pero las dificultades económicas, las envidias de los círculos literarios y un ambiente político-social en el que no encajaba, la fueron encaminando hacia un retiro voluntario. Carmen fue uno de los pocos nombres femeninos que desafiaron el papel reservado a la mujer en la España franquista. Nada (1945) es su primera novela. Relata la historia de una joven desde la perspectiva individual de la protagonista, que actúa como un personaje testigo de la realidad. La novela refleja la agonía de la pequeña burguesía de posguerra. En 1952 publica La isla y los demonios, ambientada en Gran Canaria. En La mujer nueva (1955), la acción se desarrolla en León y Madrid, la protagonista es una mujer llena de conflictos en el contexto católico. En 1963 publica La insolación, que es la primera novela de una supuesta trilogía que la autora abandonó, pero en 2004 sus hijos y un investigador publicaron la segunda, titulada Al volver la esquina, en la que retoma los personajes de la anterior, pero ahora ya no son adolescentes, sino adultos. La técnica es de madurez, y destaca la alternancia de voces narrativas, el monólogo interior de los diálogos, narrador – protagonista. Además, también combina distintos subgéneros novelescos.

Luis Martín Santos (1924 – 1964)

Tiempo de silencio marcó el mayor cambio de la narrativa española desde su aparición en 1962. Se desarrolla en Madrid en los años 40 y 50, y cuenta la historia de un médico que participa en un aborto. La novela hace una reflexión de la España de la época con una técnica en la que maneja todas las personas narrativas, el monólogo interior, los estilos directo e indirecto y libre. El tema principal es la frustración de un investigador cuyo fracaso es consecuencia de la miseria social y el atraso científico que le rodea. Su novedad es la ruptura con el realismo convencional, en esta novela no abundan los diálogos, se explota el monólogo interior, se modifica el lenguaje y se ofrecen diversos registros lingüísticos.

Análisis de “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

El lector de Julio Verne, escrita en 2008, forma parte de la serie que Almudena Grandes tituló Episodios de una guerra interminable, cuenta la historia de un niño al que le toca atravesar los años más crueles de la posguerra. Hijo de guardia civil, vive en una casa cuartel de un pueblo muy pequeño, sujeto al terror que imponen, su padre y sus compañeros. En la novela podemos distinguir tres discursos:

  1. Un discurso histórico que tiene que ver con la figura de Cencerro y la represión franquista en la Sierra Sur de Jaén. Cencerro, fugado de la cárcel en 1940, esquivó a la Guardia Civil hasta que en 1947 se suicida en una casa de Valdepeñas de Jaén, junto a su lugarteniente, José Crispín Pérez.
  2. Un discurso mítico porque la figura de Cencerro se fue agrandando y llegó a formar parte de la memoria colectiva.
  3. Un discurso literario: la novela establece un diálogo con obras de Verne, Stevenson, Galdós, cuyas lecturas aprovecha Nino gracias a la mujer que lo enseña a escribir a máquina.

Temas de la novela

Almudena Grandes considera que es “una novela de aventuras y un homenaje a la lectura”. Se pueden señalar dos grandes ejes temáticos: uno que refleja las duras condiciones de vida en la posguerra y otro, el proceso formativo del protagonista.

a. El proceso de formación del protagonista

Nos encontramos ante una novela de aprendizaje. En ella asistimos a la experiencia de Nino, que contempla como yo protagonista y testigo unos hechos trascendentales en el ámbito privado y en el público.

b. La amistad y la expresión del afecto

Hay que distinguir entre la que une a Nino y a Pepe el Portugués, y la que establece con los otros niños del cuartel. La admiración por Pepe le servirá como referente para entender el mundo que le rodea.

c. El miedo

Atenaza a todo el pueblo y Nino tiene que aprender a descubrir sus causas.

d. La violencia como forma de represión

Denuncia de la represión que sufrieron los vencidos y métodos utilizados por la Guardia Civil para perseguir a los maquis y sembrar el terror en la población; también, la opresión de aquellos que estaban asociados al bando republicano. El libro también rinde homenaje a las mujeres que sufrieron durante la posguerra.

e. El enfrentamiento entre guerrilla y guardia civil

La guerrilla de los maquis mantenían enfrentamientos constantes con la guardia civil. Por otra parte, la guardia civil, enfrentada a los habitantes de pueblo. Nino, a través de las paredes escucha los golpes, y en una ocasión golpea la pared porque no puede soportar los gritos de los interrogados.

f. Los modelos educativos

Se presentan 2 modelos. El primero representado por don Eusebio, que se enfrenta a Elías, que no soporta que el maestro haga distinciones entre alumnos más o menos pobres. Frente a don Eusebio está doña Elena. Es la que contribuirá de forma decisiva a la formación de Nino, la que le enseñará mecanografía y taquigrafía y la que influye en su acercamiento a la lectura.

g. Las funciones de la literatura

La lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo de la personalidad de Nino y cumple varias funciones: ampliar la mirada y la posición en el mundo, aprender a distinguir los héroes de los cobardes y los leales de los traidores, ayuda a afrontar las situaciones que a Nino se le presentan. Nino lee distintos tipos de obras: novelas de aventuras que le sirven como ejemplo de vida en sus héroes y novelas que le sirven para aprender cosas nuevas y conocer el pasado. La lectura, además, permite a Nino la evasión de un mundo terrible que le ha tocado vivir. Esos héroes de las novelas le demuestran que se puede salir.