Arte Griego, Paleocristiano, Bizantino e Islámico: Un Recorrido Arquitectónico y Artístico
El Templo Griego
Naos, sala central, pronaos, rodea a la naos por delante y opistodomo, parte posterior. Templos con dos columnas in antis, próstilo columnas delante, anfipróstilo delante y detrás, períptero todo, tetrástilo, hexástilo, áptero nada. El templo se asienta sobre un estilobato y un estereóbato. Columna con o sin basa, fuste y capitel. Sobre él el entablamento, arquitrabe, friso y cornisa. Frontón. Policromía plana.
Orden Dórico
Orden sobrio, robusto y austero. El fuste de la columna es estriado con aristas, el capitel está formado por el equino, al que se sobrepone el ábaco. El entablamento está formado por el arquitrabe liso y el friso, con triglifos y metopas. El friso se remata con la cornisa y el frontón.
Orden Jónico
Proporciones esbeltas y delicadas, columnas más altas y delgadas, capitel con volutas a los lados. El entablamento nos ofrece un arquitrabe dividido en fajas horizontales y el friso corrido liso o decorado y cornisa. Cariátide y Atlante.
Orden Corintio
Se asemeja a la jónica en tener basa y capitel de volutas, pero este se decora con hojas de acanto.
Etapas de la Escultura Griega
Periodo Arcaico
Influencia oriental, rigidez, solidez y frontalismo. Kuros, joven atleta desnudo, kore, doncella vestida de pie y figura sedente, guarda relación con el prototipo egipcio.
Periodo Clásico
Perfección y serenidad, abandono de la rigidez y introducción de naturalismo. Acción y sentimiento, emociones, drapeado, perspectiva, diversos planos, escorzo, profundidad y tridimensionalidad.
Principales Artistas
- Mirón, naturalismo y movimiento.
- Policleto, proporciones del cuerpo.
- Fidias, naturalismo, expresiones serenas, equilibrio.
Último Clasicismo
Transparente, relajados. Praxíteles, estilo delicado y elegante. Escopas, expresión trágica. Lisipo, estilizador de la figura, alarga el canon del cuerpo.
Periodo Helenístico
Aumento del realismo, multiplicidad de planos, sentido del movimiento, animación teatral y emociones. Cuerpos retorcidos, dramatismo y ferocidad de los monstruos. Temas informales y anecdóticos. Victoria de Samotracia y Atenodoro y Polidoro.
Arte Paleocristiano
La arquitectura anterior al Edicto de Milán, se conservan los restos de varias catacumbas, que eran cementerios. La entrada se hallaba en lugares inesperados y había galerías estrechas. En los laterales había huecos.
El Edicto de Milán y las Primeras Basílicas
Surgió la basílica cristiana, cuya planta es de tres naves y cabecera en forma de ábside, consta de un espacio longitudinal precedido por un atrio. Las cubiertas son planas y de madera. Su interior se divide en naves separadas por columnas que sostienen arcos. La nave central es más alta y más ancha que las laterales y en la parte superior hay ventanas. La parte más importante es el ábside, precedido por una nave transversal de corta longitud. Es semicircular, está abovedado y en su interior se encuentra el altar. También había baptisterios y construcciones funerarias.
Escultura
Se vinculaba al paganismo. Al principio copiaron formas, así surgió un mundo simbólico. Destacan en relieve los sarcófagos en mármol y pórfido. Los sarcófagos están decorados con temática pagana, pasajes del testamento. Cultura externa y relieves en marfil. Se centra en la representación de Cristo.
Pintura
Influencia clásica, naturalismo y modelado. La temática abandona el simbolismo para dar lugar al Nuevo Testamento o Viejo Testamento.
Arte Bizantino
Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana en lo referente a las plantas de edificios y a la ornamentación, aunque aporta novedades. Su interior se divide en dos partes, la naos y el presbiterio. La planta basilical, de naves abovedadas, también fue frecuente la iglesia de planta central, cuatro brazos de igual tamaño y cúpula sobre pechinas. Como sistemas de soporte se emplearon el pilar y la columna. Destaca la bóveda, ligera gracias al empleo de piedra porosa y elementos de cerámica huecos. Ejerce un empuje sobre las paredes, contrarrestada con bóvedas de cañón. Todo esto contribuye a un espacio continuo y dinámico.
La Primera Edad de Oro
Destaca Santa Sofía. Su planta mezcla lo basilical con la cruz griega y cubierta por una cúpula sobre pechinas.
Segunda Edad
Escasa actividad debido a la crisis iconoclasta. Destaca la definitiva tipología de cruz griega con pórtico y cubierta con cúpulas. Pilar por columna.
Tercera Edad
No se producen novedades y prevalecen características.
Arte Islámico
Tiende a ocultar los elementos constructivos y la estructura. Tampoco son habituales construcciones de grandes proporciones y de gran solidez. Como los muros se cubrían con yeso o madera, los materiales eran el ladrillo y mampostería. Como soporte el pilar y la columna, delgadas porque los techos son muy ligeros. Los capiteles son el de pencas. El arco destacan el de herradura, el lobulado etc. Los espacios se suelen cubrir con bóvedas entre las que destaca la de crucería.
Principales
Las mezquitas, reciben un tratamiento homogéneo. Son arquitrabadas y de una sola planta cuadrada. El patio de acceso está rodeado por una arquería y en el centro una fuente. En el patio también hay el alminar. También el muro de la quibla, desde donde el imán pronuncia su sermón. La sala de oración es una cubierta que se dispone de naves dirigidas hacia la quibla.
Arte Hispanomusulmán
La cultura islámica se inicia en tierras de Al-Ándalus. Las obras más importantes fueron la Mezquita que sufrió varias ampliaciones y la ciudad palacio de Medina Azahara, con los reinos de taifas y dada la falta de cohesión del territorio, proliferan las alcazabas como murallas y torres defensivas. Que se reproducen también en el palacio de la Aljafería de Zaragoza. Los almorávides del Magreb reunificaron al-Ándalus, donde divulgaron la decoración de mocárabes mientras que la invasión almohade, dejó la Giralda y Torre del Oro. El sultanato nazarí de Granada, esplendor ornamental. Alhambra.
La Alhambra
Su nombre se debe a la fortaleza roja, debido a las tierras. Residencia de los primeros reyes nazaríes. Por su carácter militar y estratégica situación, se considera una ciudad palatina que se une con construcciones palaciegas del primitivo islam con la arquitectura defensiva más avanzada. Con una muralla de 1400 metros. Regulan toda la estructura del palacio dos patios rectangulares, el Patio de los Leones y el de los Arrayanes, que son los espacios centrales. Los cerrados se cubren con cúpulas y bóvedas, amplio decoración ornamental, textos religiosos, poéticos, decoración vegetal, motivos geométricos. La zona fundamental es el palacio real. El Patio de los Arrayanes es rectangular, y acoge un estanque. En su fachada norte destaca el Cuarto de Comares, decoración de azulejos y estuco y su techo con piezas de madera. El Patio de los Leones es una fuente flanqueada por doce leones. Constituye una imagen del paraíso con el jardín.