La Economía de España en la Posguerra y los Primeros Pasos hacia la Apertura
La situación económica de la posguerra
La economía del país después de la guerra estaba hundida y España sufría un fuerte retroceso económico:
• Parón en el desarrollo industrial: por la destrucción de equipos industriales en la guerra y la pérdida por muerte o exilio de parte del personal cualificado.• Ante la falta de perspectivas en las ciudades, se produjo un proceso de ruralización que supuso la vuelta de población al campo.• La situación en el campo era también desastrosa debido a la escasa tecnificación y la falta de abonos, a lo que hay que unir las duras condiciones metereológicas. Todo esto provocó unos bajísimos rendimientos agrarios.• El boicot económico internacional aisló comercialmente a España del exterior y redujo al mínimo las importaciones y exportaciones, impidiendo la llegada de productos, ayudas y créditos extranjeros.• La consecuencia de todo esto fue la carencia alarmante de productos básicos para el funcionamiento de la economía y la industria (tecnología, energía eléctrica, petróleo, etc.),así como productos de uso cotidiano y alimentos, necesarios para la población. Se establecieron cartillas de racionamiento para cada ciudadano. En esta situación de escasez surgió y creció el mercado negro o “estraperlo”. Esto provocó una parálisis industrial y una situación de crisis alimentaria conocida como los terribles “años del hambre”.Ante esta situación, el régimen respondió con una política basada en el intervencionismo estatal(el Estado interviene en la economía para controlar los escasos recursos existentes) y un intento de conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). Estado intervino controlando las importaciones y exportaciones y promocionando las actividades industriales en determinados sectores considerados de interés nacional, con el fin de producir todo lo necesario para cubrir las necesidades del país. Con esta intención se creó el Instituto Nacional de Industria (I.N.I.), que agrupaba a distintas empresas industriales públicas de diferentes sectores como IBERIA, RENFE,ENDESA o SEAT.
C) LOS PRIMEROS INTENTOS DE APERTURA(1951-1959)España comenzó a salir tímidamente de la situación de aislamiento económico y político que caracterizó la fase precedente. Se produjeron ahora una serie de hechos en este sentido:a)Normalización de las relaciones internacionales de España con el resto del mundo a partir de 1950-51 se produjo un cambio total en materia de política exterior, motivado por el desarrollo a partir de fines de los años 40 de la “Guerra Fría” entre la URSS y los EEUU. El anticomunismo de Estados Unidos obligaba en este contexto a buscar aliados contra los soviéticos,entre los que se encontraba el régimen franquista.Entre 1950 y 1958 se sucedieron los acontecimientos: España ingresó en la ONU y en agencias internacionales ligadas a ella como la UNESCO, ingresó también la OCDE (Organización Europea de Cooperación Económica) y en el Fondo Monetario Internacional. Se firmaron también los acuerdos de cooperación de Estados Unidos y España (1953) por los que nuestro país cedió a los americanos el derecho a instalar bases militares en territorio español a cambio de ayuda militar y económica.b) Apertura y liberalización económica.Se produjo una apertura de la economía hacia el exterior y se inició una fase de crecimiento.Llegaron las primeras ayudas y créditos de Estados Unidos, se suprimió el racionamientoaumentó la producción agrícola e industrial. Pero la estructura económica de autarquía y control intervencionista del Estado impedía el desarrollo. Había que liberalizar la economía, eliminar los controles existentes y abrirla al exterior. En 1957 se produjo un cambio de gobierno importante y llegaron a los ministerios de carácter económico los tecnócratas del Opus Dei, que iban a poner en marcha el llamado Plan de Estabilización de 1959. Este plan pretendía liberalizar la economía española, eliminando el control estatal sobre la industria y permitiendo el desarrollo normal de la empresa privada, levantando los controles sobre el comercio con el extranjero, atrayendo inversiones extranjeras y devaluando la peseta para dejarla en el valor de cotización real que tenía en el exterior.c) Nueva distribución de fuerzas en el régimen político español.en estos años de apertura fue evidente la pérdida de influencia en los distintos gobiernos de los sectores falangistas y el creciente peso de los sectores católicos. Prueba de la creciente influencia del catolicismo fue el Concordato del Estado español y la Santa Sede (1953), en el que el clero obtuvo importantes privilegios mientras el gobierno conservaba el “derecho de presentación” que le permitía controlar el nombramiento de nuevos obispos. El peso de los sectores católicos se vió también en la llegada al gobierno en 1957 de los primeros tecnócratas procedentes de la institución católica del Opus Dei.Por otro lado, el acercamiento entre Juan de Borbón y Franco, que había cristalizado en la llegada a españa de su hijo Juan Carlos para estudiar, favoreció la creciente colaboración de los monárquicos con el régimen y la llegada de personalidades moderadas como Joaquín Ruíz jiménez al ministerio de educación.A pesar de la apertura de la dictadura, esta quería dejar claro que sus bases eran las de siempre y que continuaría siendo una dictadura. A ello respondió la promulgación de la Ley de Principios fundamentales del Movimiento (1958) donde se reafirmaba la ideología autoritaria del régimen.