El Estado Franquista

INTRODUCCIÓN Se conoce al régimen del General Francisco Franco tras la Guerra Civil, como “Franquismo” (1939-1975). La dictadura de carácter personal, concentró el poder en Franco, que solo respondía “ante dios y ante la historia”; no fue estrictamente fascista, militar, o totalitaria, tenía rasgos de todas, se apoyó en las familias políticas y rompió con la II República: censura, adoctrinamiento, sin constitución, partidos, libertades o derechos.

DESARROLLO

1. EL RÉGIMEN POLÍTICO

NATURALEZA POLÍTICA E IDEOLÓGICA

El franquismo se asentó sobre los principios de: la Falange, Carlismo, Catolicismo y tradición conservadora; con las características de: concentración del poder político en Franco, defensa de la unidad de la patria, democracia orgánica, militarismo, antiliberalismo y antiparlamentarismo, anticomunismo, nacionalcatolicismo y tradicionalismo.

Bases sociales:
  • familias políticas: el estado franquista tuvo los apoyos de la sublevación (grandes terratenientes, industriales, financieros, burguesía, campesinado católico, clase media)
  • el ejército, defensor del régimen y de su ordenamiento legal: poseía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante los “Consejos de Guerra”.
  • Falange, fascista, responsable de la prensa, propaganda y sindicatos oficiales, (el periódico Pueblo, el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el SEU)
  • Iglesia: legitimó el franquismo, el Concordato de 1953 la consolidó en la enseñanza y vida social, (ACNP y Opus Dei)
  • monárquicos, carlistas y “donjuanistas”: partidarios de don Juan de Borbón
  • los tecnócratas: partidarios de planteamientos económicos más liberales
  • “franquistas puros” (Carrero Blanco), con adhesión incondicional a Franco: formaron el llamado “búnker”.

2. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN:

2.1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Tras la Guerra Civil España estaba económica y socialmente devastada. Con la victoria militar, se impuso un sistema político, ideológico y social de raíz fascista basado en el poder personal de Franco.


– Las 7 Leyes Fundamentales, reflejan la adaptación internacional del régimen: El Fuero del Trabajo, regulaba las relaciones laborales prohibiendo huelgas y sindicación libre; Ley de Cortes, consultivas; Fuero de los Españoles, para aparentar democracia tras la II guerra mundial; Ley de Referéndum Nacional; Ley de Sucesión, (tras el Manifiesto de Lausana de don Juan por una monarquía constitucional); Ley de Principios del Movimiento, monarquía tradicional, católica, social y representativa con participación política de familia, sindicato y municipio; Ley Orgánica, defendía el sistema político como una democracia orgánica.


– La dura represión al bando perdedor, con Estado de Guerra hasta 1948. Medio millón de españoles en el exilio (Hispanoamérica) o campos de exterminio nazis. Depuración de funcionarios y persecución de los sospechosos de afinidad con la República (Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, y Ley para la Seguridad del Estado). Los delitos de opinión se juzgan en tribunales militares.

– La sociedad conservadora, católica y rural vivía con miedo bajo el control de la moral católica. Se eliminó la oposición: control de información, prohibición de partidos y sindicatos, adoctrinamiento, fin de libertades… Solo los maquis se resistieron, formando guerrillas armadas en las montañas, esperando ayuda internacional. El gobierno republicano (exilio mexicano) fracasó por la división interna y falta de contacto con España.

– Política exterior: Pasó por varias fases: Neutralidad en la II Guerra Mundial, después se declaró no beligerante, colaborando con el bloque fascista (materias primas, espionaje, la División Azul). Sus pretensiones impidieron un gran acuerdo con Hitler (en Hendaya). Aislamiento internacional en los 40 y los 50, España no fue admitida en la ONU hasta 1955 y los países retiraron sus embajadores (menos Vaticano, Argentina y Portugal). El incipiente aperturismo gracias al anticomunismo en el marco de la Guerra Fría. Con los acuerdos con el Vaticano y EEUU (ayuda económica y diplomática), los falangistas perdieron importancia en el gobierno, sustituidos por asociaciones católicas.

– La autarquía: independencia económica para la recuperación ante la posguerra (cartillas de racionamiento, mercado negro). El Servicio Nacional del Trigo obligaba a entregar al Estado el excedente y la arcaica agricultura provocó miseria y hambre. El intervencionismo intentó impulsar la producción y reducir las importaciones (en control del Estado): Instituto Nacional de Industria, creación de empresas estatales (ENDESA, SEAT) y nacionalización (Telefónica, RENFE). La falta de recursos, restricciones y pobreza estancaron el mercado y la industria e impidieron la mejora: la renta nacional y per cápita anterior a la guerra no se recuperó hasta los 50.

2.2. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

– La dictadura tecnocrática: con España en la ONU, los tratados con EEUU y la democracia orgánica, hubo cierto aperturismo y reformismo con los tecnócratas, ministros con formación universitaria del Opus Dei. Aquí se aprobó la Ley de Principios del Movimiento, la Ley Orgánica, la Ley de Prensa que eliminó la censura (aún había represalias por ideas), la Ley de Libertades Religiosas. En 1969 Franco nombró sucesor a don Juan Carlos.


– El desarrollismo económico: se sustituyó el intervencionismo por la economía de mercado. El Plan de Estabilización (1959) quitó las trabas a la importación y comercio, buscando el equilibrio entre los pagos y atracción de capitales externos. En los 60 hubo un gran crecimiento (el milagro español): las divisas equilibraron la balanza de pagos con la emigración, turismo (muy importante) e inversión extranjera. Se crearon los Planes de Desarrollo (López Rodó), para el crecimiento industrial; y los “polos de desarrollo” (que fracasaron) para los desequilibrios territoriales. No se tuvo en cuenta el medioambiente, las condiciones laborales abusivas y el derroche de energías. Se hizo la revolución agraria: mecanización, concentración de la propiedad y producción para el mercado. España ya no dependía de la agricultura, era una potencia industrial.

– Los cambios sociales: El desarrollo económico trajo importantes cambios sociales, el crecimiento de la renta per cápita permitió el nacimiento de la sociedad de consumo. Se llegó a los 34 millones de españoles en 1975, 2 millones emigraron a otros países, las migraciones interiores (desde Andalucía, mesetas y Extremadura a Madrid, Barcelona, País Vasco y Valencia) fueron muy importantes; la rápida urbanización convivió con los problemas sociales. Las costumbres se liberalizaron y se impusieron modas a través del turismo, emigración, cine y publicidad. La práctica religiosa y el rigorismo moral disminuyeron gracias al Concilio Vaticano II. La mujer aún dependía jurídicamente del marido, relegada al hogar y la maternidad.

2.3. FINAL DEL FRANQUISMO

– La oposición: A partir de los 60 los movimientos sociales contestan al régimen, los sindicatos clandestinos (Comisiones Obreras, Unión Sindical Obrera) y el movimiento estudiantil (PCE y FLP), se infiltran en el sindicalismo vertical para impulsar sus reivindicaciones laborales. La doctrina del Concilio Vaticano II lleva al distanciamiento del régimen con la iglesia. La Oposición política se unirá con el PCE, PSOE, partidos radicales de izquierdas y grupos terroristas (FRAP y GRAPO). La derecha se colocó frente (“contubernio de Munich” de los democristianos de Gil Robles). Por otras parte, resurgió el nacionalismo, del que nacieron grupos terroristas (ETA).


– El tardo franquismo: Los últimos años del franquismo se caracterizan por su división interna: aperturistas, partidarios de cierta liberalización (Fraga o Areilza) e inmovilistas (el “búnker”). Para garantizar la continuidad, Franco desligó la jefatura del estado y la del gobierno, nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno en 1973, asesinado por ETA meses después. El inmovilismo del sucesor Arias Navarro, aumentó la oposición. El régimen recurrió a la persecución judicial contra: líderes de Comisiones Obreras, terroristas de ETA (Proceso de Burgos), miembros de la Unión Democrática Militar; y ejecución del anarquista Puig Antich, y miembros de ETA y del FRAP en medio de las protestas internacionales. Su debilidad se apreció en la política exterior: la descolonización del Sáhara español fue impedida por la “Marcha Verde” (1975), empezó tras el Acuerdo de Madrid un conflicto que aún continúa. La oposición creciente actuará unida a través de la Platajunta en defensa de una ruptura democracia. Pero el franquismo sólo acabaría con la muerte de Franco en noviembre de 1975. El pacto entre la oposición y los herederos del franquismo, llevaría a la vuelta a la democracia durante la Transición (Ley para la Reforma Política 1976).

La Guerra Civil

INTRODUCCIÓN La guerra civil (1936-1939) fue el acontecimiento más traumático del siglo XX español. Sus causas profundas fueron: la separación de “las dos Españas”, la aparición de modelos dictatoriales en auge (el fascista italiano y el nazi alemán de derecha y el soviético de izquierda), crisis económica y social del crack del 29, desorden público y fracaso de la II República. La derecha vio en ella una cruzada contra el comunismo, y la izquierda, la resistencia del pueblo al fascismo.

DESARROLLO

1. SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA

Con Azaña como presidente de la república y Casares Quiroga en el gobierno del Frente Popular, se reasignan los mandos militares derechistas. Aún así, Mola preparará la sublevación junto con: los generales afines, carlistas, J. Antonio Primo de Rivera (Falange), la CEDA y Sanjurjo, quien la dirigirá (exiliado en Portugal). Los meses previos a la guerra se caracterizan por la violencia: la extrema derecha aumenta sus afiliados, violencia callejera de la Falange, creación de las Juventudes Unificadas Socialistas (socialistas y comunistas) y radicalización política, social y sindical.

SUBLEVACIÓN Y DIVISIÓN:

El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio aceleró la sublevación: el 17 se inicia en Marruecos esperando la llegada de Franco, y el 18 se extiende a la península. El gobierno de Quiroga dimitió y Martínez Barrio intentó negociar con Mola, quien se negó. España quedó dividida en

2. DESARROLLO Y FASES

PASO DEL ESTRECHO Y GUERRA DE COLUMNAS:

Franco cruzó el estrecho gracias a la aviación alemana. Avanzó rápido por Andalucía y Badajoz, enlazando con las tropas de Mola. Se pospuso la ofensiva a Madrid tras la liberación del Alcázar de Toledo, todo un símbolo. En esta fase dominó la guerra de columnas. La milicia republicana mantuvo la sublevación, sin unidad, dirección o ejército ofensivo hasta la primavera de 1937.

LA BATALLA DE MADRID:

Confluyen en Madrid el ejército de Mola y Franco, en noviembre el gobierno se trasladó a Valencia y la resistencia (el “no pasarán”) con las brigadas internacionales triunfó. La ofensiva a Madrid volverá a fracasar dos veces (La Coruña y Guadalajara). El frente republicano se trasladó al norte. La guerra de columnas del verano de 1936 fue una guerra total entre dos ejércitos cada vez más preparados y numerosos.

-Largo caballero forma un gobierno de concentración para recuperar la autoridad del Estado, pero la división interna entre comunistas y anarquistas lo impedirá, y tras los acontecimientos de mayo (en Barcelona un enfrentamiento por controlar las comunicaciones entre la Generalitat y los anarquistas), Largo Caballero dimitió.

-El nuevo gobierno, sin unidad, de Negrin intentará resistir (“los trece puntos”). Azaña (contrario a Negrin) dimitió tras la caída de Cataluña, y de que Francia e Inglaterra reconocieron a Franco el 27 de febrero de 1939.

-El 5 de marzo de 1939 el general Casado da un golpe de Estado y destituye a Negrin, forma el Consejo Nacional de Defensa, que fracasa en el intento de negociar con Franco. El 1 de abril se reúne en París la Diputación permanente de las Cortes, comenzaba así la andadura de la República en el exilio.

BANDO SUBLEVADO, CONTRARREVOLUCIÓN

-Todo el bando franquista, católico y antirrevolucionario, se unificó en torno a la figura de Franco. Se hizo llamar caudillo para fortalecer su liderazgo, y los medios difundieron el lema “Una Patria, un Estado, un Caudillo”.

-Como el “terror rojo” hacia la iglesia, oligarquía, la CEDA, JONS y Falange, encontramos el “terror azul” del ejército nacional para desmoralizar al enemigo, hacia políticos, masones, profesores, intelectuales y artistas.

-Una junta de Generales presidida por Cabanellas (sede en Burgos) asumió la dirección política. Con la muerte de Sanjurjo, el liderazgo se dividió entre Mola, jefe del Ejército del Norte y Franco Jefe del Ejército del Sur.

-Se anuló toda la reforma republicana con una contrarreforma social (labor del IRA, expropiaciones, enseñanza)

-Aprovechando que él consiguió la ayuda de Hitler y Mussolini, el avance rápido y exitoso hacia Madrid y la liberación del Alcázar, Franco fue nombrado autoridad máxima: Generalísimo del ejército y Jefe de gobierno.

-La Junta Técnica del Estado, una especie de gobierno, trasladó la sede del poder a Salamanca.

-La iglesia católica se posicionó con los sublevados y la guerra fue tomada como una auténtica cruzada, mientras que la zona republicana desapareció el culto católico y los incendios de templos eran rutinarios.

-Las diferencias políticas se agravaron en la primavera de 1937 y en abril se

acabaron con el Decreto de Unificación en un Partido Único, Movimiento Nacional, entre los principales partidos: el carlista y el falangista. -La unificación se completará en los meses siguientes: los estatutos del Movimiento Nacional, el Sindicato Español Universitario, el Servicio Social de la Mujer, los miembros del Consejo nacional…

5. BALANCE FINAL Y CONSECUENCIAS -Pérdida demográfica: 500.000 muertos en la guerra y la posguerra (hambre, epidemias), gran pérdida de población joven y preparada por el exilio, y muchos de los huidos a Europa murieron en los campos de concentración nazis -Catástrofe económica: la renta nacional y per cápita no se recuperará hasta los 50, vuelta a una economía agraria, destrucción de la industria, viviendas, comunicaciones e infraestructuras, gran deuda externa y pérdida del oro del Banco de España; racionamiento, hambre, mercado negro de productos básicos… -La oligarquía recuperó la hegemonía económica y social y se perdieron todos los derechos de los trabajadores. -Limpieza de funcionarios: se exigió lealtad al régimen. Cultura, prensa y educación censuradas y adoctrinadas. -El régimen franquista recordó y celebró su origen bélico, la persecución y la represión de los vencidos fue un rasgo clave. Las devastadoras heridas morales y sufrimiento de la guerra y posguerra marcaron a generaciones. CONCLUSIÓN La guerra civil fue el centro de atención internacional, un adelanto de la II Guerra Mundial. Su fin el 1 de abril de 1939 no trajo la paz, sino la victoria para un bando y la persecución y eliminación de los vencidos. El triunfo de los sublevados fue el inicio de una dictadura militar que apartó a España de la evolución de las democracias occidentales vencedoras de la II Guerra Mundial, y duró casi 40 años, hasta la muerte de Franco en 1975.


TEMA 18 – La Transición a la democracia INTRODUCCIÓN Se denomina transición al paso de la dictadura franquista a la democracia. Se inició en noviembre de 1975 con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España. Este periodo hacia la democracia acabaría institucionalmente con la aprobación de la Constitución de 1978, y quedaría asentada con la llegada al gobierno del PSOE en octubre de 1978. Ante el futuro político incierto, prosperará la alternativa de la reforma política desde la legalidad franquista hacia la democracia, propuesta por el sector más moderado y aperturista del franquismo para evitar el riesgo de guerra civil. Esta transición, aunque difícil y problemática, se hizo gracias a la voluntad democrática del pueblo, y la moderación y conciliación de los líderes políticos. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO El 22 de noviembre de 1975 don Juan Carlos I asume la jefatura del Estado como rey, pero la monarquía no generaba confianza, es para muchos la continuación del franquismo. El rey nombró a Arias Navarro presidente del gobierno y a Fernández Miranda presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. El Rey comenzó la reforma: cambios controlados hacia un sistema democrático desde las propias leyes franquistas. Sin embargo, el Gobierno no tiene el apoyo de la oposición democrática y el proceso es lento, el “búnker” aún tiene mucho poder. El rey tuvo que sustituir a Arias Navarro entre la desconfianza militar, huelgas y manifestaciones de la oposición democrática (“Amnistía y Libertad”); encargó a Adolfo Suárez un gobierno que reformara el sistema. EL GOBIERNO DE SUÁREZ El 3 de julio de 1976 comenzó el gobierno de Suárez, procedente del Movimiento. No fue bien recibido por el “búnker”, ni por la oposición democrática, ni por los reformistas. Para alcanzar su objetivo democrático intentó aislar a la extrema derecha y conseguir el apoyo de los franquistas, de los “poderes fácticos” y de la oposición.

LA LEY DE REFORMA POLÍTICA Después de una amnistía, en septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma para lograr la transición a la democracia, y que recogía los siguientes aspectos: soberanía popular, inviolabilidad de los derechos individuales y unas Cortes democráticas bicamerales elegidos por sufragio universal directo y secreto (menos un 20% elegidos por el rey). El proyecto de ley fue aceptado por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 y ratificado en referéndum el 15 de diciembre.


Los sectores más inmovilistas, irritados por la evolución política y el terrorismo de ETA y el GRAPO, conspiraban un golpe militar, y para controlarlo, Suárez nombró al General Gutiérrez Mellado vicepresidente. Ahora había que volver a las urnas para elegir un congreso y un senado cuya misión será Constituyente, pero hay muchas dificultades: terrorismo, legalización de los partidos, nacionalismos, el empeoramiento de la economía y conflictividad laboral y social. Las reformas siempre estaban amenazadas por dos fuerzas opuestas: la extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey, Fuerza Nueva), los residuos del franquismo, y los grupos nacionalistas (ETA) y la extrema izquierda (GRAPO). La tensión máxima fue a finales de enero de 1977: al asesinato de un estudiante en una manifestación pro amnistía por los guerrilleros de Cristo Rey, le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar por el GRAPO, y a éste la matanza de 5 abogados laboralistas del PCE, en Atocha, por pistoleros de extrema derecha… La respuesta popular fue una gran manifestación pacífica de repulsa en Madrid. En febrero de 1977 se legalizan todos los partidos menos el PCE. Suárez legalizó el PCE y el PSUC el 9 de abril. Se decretó la amnistía para los presos políticos y se legalizaron los sindicatos. La dimisión de Fernández Miranda, consejero del rey, y la abdicación de don Juan de Borbón a favor de su hijo Juan Carlos, son dos episodios emblemáticos que proceden las elecciones de 1977. ELECCIONES DE JUNIO de 1977 El 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones (con una participación del 78%): la UCD fue el partido más votado, seguido por el PSOE y tras ellos PCE, Alianza Popular, Partido Socialista Popular… El PNV y el PDC  encabezaban las fuerzas nacionalistas. El nuevo gobierno de Suárez tuvo que elaborar una constitución para articular el nuevo sistema, y hacer frente a la crisis económica, al terrorismo de ETA, y al peligro golpista. PROCESO CONSTITUYENTE: CONSTITUCIÓN DE 1978 La Constitución de 1978 fue aprobada por el Congreso y el Senado el 31 de octubre, y en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978 fue sancionada por el Rey ante el Congreso y el Senado, y entró en vigor el 29 de diciembre al publicarse en el BOE. Los nacionalistas vascos no participaron en su consenso y apenas participaron en el referéndum. Sus características fundamentales son: – Es una constitución consensuada, rígida, extensa, ambigua y ecléctica. – Establece que España es un Estado social y democrático de derecho. – Establece la división de poderes y que la soberanía nacional reside en el pueblo español. – La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria. – Es un estado de autonomías como forma de organización territorial. 


– El castellano es la lengua oficial y se reconoce la oficialidad de otras lenguas. Además, se establecen los siguientes poderes del Estado: – LA CORONA. El Rey es el jefe del Estado y asume la más alta representación del Estado español. – LAS CORTES GENERALES. Son el órgano de representación del pueblo español y están formadas por el Congreso y el Senado, ambos elegidos por sufragio universal. – EL GOBIERNO. Es el titular del poder ejecutivo y dirige la actividad política. Compuesto por el presidente, los vicepresidentes, los ministros y los demás miembros que establezca la ley. – EL PODER JUDICIAL. Recae en los jueces y tribunales de justicia. PACTOS DE LA MONCLOA La crisis internacional de 1973 que afectó a España en los últimos años del franquismo se acentuaba, dejando ver que las bases del bienestar económico no podían seguir siendo el turismo, el ahorro y las divisas de los emigrantes. Para solucionar los problemas económicos se firmaron los Pactos de la Moncloa. LAS ELECCIONES DE 1979 Suárez convocó elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 y elecciones municipales para el 1 de abril. En las elecciones municipales UCD obtuvo el mayor número de concejales, pero la alianza PSOE – PCE y nacionalistas otorgaron la alcaldía al PSOE en la mayoría de ciudades. Durante los últimos gobiernos de UCD (1979-1982) señalamos: el terrorismo de ETA, las divisiones en la UCD (respecto al estado de las autonomías, la legalización del aborto del divorcio y los acuerdos con la iglesia), la dura campaña de oposición del PSOE que promovió una moción de censura a Adolfo Suárez que dimitió en enero de 1981, y el intento de golpe de estado del teniente coronel de la guardia civil Tejero durante la investidura del nuevo presidente Calvo Sotelo EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO Y EL VUELCO ELECTORAL El gobierno de calvo Sotelo activó la política de consenso con el PSOE, se logró aprobar la ley del divorcio y el ingreso de España en la OTAN. Sin embargo, la ruptura total de la UCD provocó el adelantamiento de las elecciones para 1982: la UCD se hundió, la AP (de Manuel Fraga) ascendió, el PC cayó en picado, y el PSOE de Felipe González consiguió mayoría absoluta, cerrando así, el proceso de transición. CONCLUSIÓN La transición fue uno de los acontecimientos más importantes de la política española. Esta valoración fue igualmente positiva a nivel internacional, enfatizando sobre el carácter pacífico del cambio de régimen. Ello la hizo objeto de estudio de muchos países para imitar su modelo, no obstante, también existen historiadores que ponen su énfasis en supuestos aspectos negativos, el triunfo de los sectores del franquismo, la mirada hacia otra parte sobre los crímenes y sobre todo el no haber sabido solucionar problemas como el de la estructura territorial de España y la permanencia del terrorismo.


REPRESIÓN Y EXTERMINIO DEL ENEMIGO: de lo más atroz fueron las ejecuciones en la retaguardia: “selectivas” del bando republicano (clérigos, patronos, políticos) y masivas del rebelde “retaguardia limpia de enemigos”. DEL FRENTE NORTE A LA BATALLA DEL EBRO: En marzo de 1937, tras los bombardeos masivos, se lanzó un gran ataque al P. Vasco, que acababa de recibir el Estatuto de Autonomía: en abril la aviación alemana bombardeó Guernica, otro éxito militar y psicológico de Franco. -Unos obispos publicaron su apoyo a la sublevación y la guerra se legitimó en defensa de la religión. -Las ofensivas republicanas de Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), fracasaron y Cantabria (con la y siderurgia) cayó en manos del ejército nacional. El frente del norte había caído, y se produce un segundo y definitivo ataque a Madrid. -Las tropas franquistas avanzan hacia el mediterráneo, dejan a Cataluña aislada, pero esta intenta pararlas y unir las zonas republicanas en la cruenta batalla del Ebro (tres fríos meses, muchas bajas), Franco triunfará y se le abre paso a la conquista de Cataluña. DE LA CAÍDA DE CATALUÑA AL FINAL DE LA GUERRA: En diciembre de 1938 Franco ataca Cataluña, que cae sin armas ni materiales rusos, obligando al gobierno (Azaña, Martínez Barrio, Companys) al éxodo masivo junto a (450.000) combatientes y civiles. En Madrid se enfrentan: el resistir (comunistas y socialistas de Negrin), y el negociar la rendición (anarquistas y socialistas de Besteiro). Finalmente, Fanco se niega a negociar y exige la rendición incondicional. El 28 de marzo entra en Madrid, y el 1 de abril firma el último parte de guerra: “en el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares”. 3. DIMISIÓN INTERNACIONAL La intervención extranjera influyó en su duración y desarrollo, aunque Gran Bretaña y Francia intentaron imponer la no intervención (acuerdo del 8 de agosto de 1936, el Comité de No Intervención): Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini), Portugal y Gran Bretaña, apoyaron a los sublevados; y la Unión Soviética (pagada con el oro del BE), Francia, México y las brigadas internacionales voluntarias de Europa y América, a los republicanos. 4. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS BANDOS: BANDO REPUBLICANO, REVOLUCIÓN -La reacción del gobierno a la sublevación fue dimitir, el sucesor Martínez Barrio intentó negociar con Mola, que se negó: otra caída del gobierno. El nuevo gobierno de Giral entregó las armas al pueblo, desencadenando una revolución que rompió la estructura del Estado y surgieron poderes autónomos (Comités del Frente popular). Así se desencadenó la oleada de “terror rojo” sobre los afines a los sublevados. Además, Giral, desbordado, dimitió.