El Estado

El Estado es una relación social histórica que surgió con el capitalismo, una institución de dominación política que posee el monopolio de la unión física y actúa creando ámbitos nacionales. Además, despliega soberanía sobre un territorio delimitado.

El período poscolonial

En el período poscolonial se marcaron bastantes fracasos en la organización del estado. Cada estado tenía sus propios impuestos y no había mucha comunicación con los demás estados.

Territorio nacional

El territorio donde la nación estaba dividida en territorios nacionales, donde centros urbanos y zonas productivas estaban separadas por grandes distancias y las vías de comunicación eran escasas. Algunas provincias quedaban marginadas de los circuitos comerciales y esto mostraba importantes signos de atraso.

Las regiones del nordeste y la Patagonia estaban ocupadas por indígenas, lo cual generaba una desunión territorial, por lo que se hacía imposible una identidad nacional. Los habitantes de cada región se identificaban con su región y no como la nación argentina.

La imposibilidad de organizar un Estado Nacional

La imposibilidad de organizar un Estado Nacional se debió al caudillismo, por lo que hubieron guerras civiles (unitarios y federales). En 1853, fue la batalla de Caseros, donde cae el gobierno de Juan Manuel de Rosas y asume Justo José de Urquiza, quien quiso organizar un Estado-Nación, por lo que sancionó la Constitución en 1853, y creó la Confederación Argentina sin Buenos Aires. En 1861 ingresa Buenos Aires.

La formación del Estado (1862-1880)

Desde 1862 hasta 1880 se puso en marcha un conjunto de políticas para organizar la nación. La Constitución de 1853 puso las bases para la organización nacional, con estas las instituciones estatales adquirieron mayor desarrollo y el estado comenzó a tomar forma. Las economías regionales fueron articulándose en un mercado nacional siguiendo la regla del capitalismo internacional.

El ejército y la coacción

Para formar la fuerza del Estado Nacional se debía construir un ejército con alcance nacional y terminar con las múltiples milicias locales, para remplazar el sistema de lealtad personales por la lealtad hacia el Estado Nacional. Con Bartolomé Mitre en 1864 se creó formalmente el ejército nacional, utilizado para la guardia nacional. En 1870 el ejército quedó bajo el Ministerio de Guerra y Marina, crearon el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar. Su actividad militar fue cuidar y extender la frontera externa, eliminando a los pueblos indígenas y utilizando estos territorios para la producción agropecuaria. Así el ejército nacional consiguió los límites territoriales y quedó organizado el territorio nacional, implementando funciones de control y orden sobre una población que se sentía de la sociedad nacional.

Mercado nacional

El ejército creó condiciones para articular las economías en un mercado nacional. De esa manera los sectores económicamente dominantes fueron entrando en un circuito comercial que tenía su centro en el puerto de Buenos Aires, dominado por terratenientes.

La economía del país se internacionalizó ya que las potencias europeas demandaron más productos agropecuarios. Dentro de este mercado, resultaba necesario conectar los sectores productivos con el puerto de Buenos Aires que era una boca de salida al mercado internacional. El estado se dedicó a la comunicación, las obras de infraestructura y la administración para conectar el territorio nacional en función al sistema agroexportador. Para la comunicación se instalaron las redes ferroviarias, las cuales terminarían con el aislamiento regional. Como el estado no tenía tantos recursos para financiar esta actividad recurrió a capitales externos. Para el establecimiento del mercado nacional se requería tierra, capital y trabajo, y hasta ahora lo que vimos fue tierra.

Inmigración

Para el desarrollo del mercado se necesitaban fuerza de trabajo pero Argentina tenía poca población ya que los indígenas y los gauchos se tomaban como salvajes por lo cual se decidió que la mano de obra debía ser provista por inmigrantes. El estado intervino activamente para fomentar la llegada de los extranjeros, creando la Comisión de Inmigración y sancionando la Ley de Colonización. La mano de obra era europea, destacando alemanes, italianos y franceses. Con la llegada de los inmigrantes se centralizó la población en Buenos Aires pero al poco tiempo, con la mayoría de llegados, se fueron desplazando a las zonas menos pobladas. Gracias al aumento de la población la economía mejoró, debido a que la gente tenía trabajo y la demanda de nuestros productos era mayor.

La identidad nacional

En la primera etapa poscolonial la falta de control y aislamiento de las regiones impiden una identificación de población nacional.

  • Inmigración: toda la población se hizo muy heterogénea a la que se consideró totalmente necesario homogeneizar y lograr un sentido de nacionalidad a nuestra identidad. Para lograr esto se volvieron a tomar funciones de control y orden ya que había que crear una identidad nacional, en la cual había una lengua común, una cultura y expectativas de futuro. Además era necesario generar bases de aceptación del sistema capitalista, para ello el estado desplegó un sistema educativo que se convirtió en el principal mecanismo de control y de creación de la identidad nacional. Esta actuaba sobre el imaginario simbólico creando ideales compartidos que daban sensación de igualdad (izar la bandera, cantos escolares en fechas patrias, etc.).

El Estado Liberal Oligárquico

Hacia 1880 se avanzaba en la etapa de consolidación del estado argentino, y simultáneamente en el desarrollo en el capitalismo, atado al modelo agroexportador. Las redes ferroviarias continuaban ampliándose, las campañas militares se dirigían hacia el sur patagónico y movían a los indígenas, los inmigrantes se sumaban y la educación pública avanzaba. En cuanto a las políticas, el ejército debía imponer la paz sobre todo aquel que se opusiera. Para los nuevos inmigrantes la participación política y económica permanecía cerrada, el orden establecido mantenía la mayoría de la población excluida de la vida política, por medio de fraude electoral, ya que las principales funciones de la nación quedaban en las manos de los grupos económicos más grandes. Así se puede decir que se conformó un Estado Liberal Oligárquico, que este seguía principios del liberalismo en materia económica (el estado no intervenía en el comercio de exportación e importación).

Se podía observar que la sociedad era avanzada pero el sistema político, muy atrasado. Los grupos excluidos comenzaron a manifestarse, haciendo huelgas (Movimientos Obreros). En esa época se fundaron partidos políticos que buscaban la democratización del sistema político. Y también los sindicatos organizados apoyaban a la creación de partidos.

A comienzos del siglo XX el estado mostró algunos cambios. La clase media ejerció suficiente presión como para abrir el juego político, con Roque Sáenz Peña se sancionó la Ley Electoral que consagró el voto secreto, universal y obligatorio para varones. Con esta ley se presentó la Unión Cívica Radical a elecciones, el cual solo consiguió democratizar el acceso al poder y abrir el juego político. Estos cambios hicieron que el estado sea liberal y democrático. A partir de 1930 nuestros grandes ingresos cambiaron de ser por materia prima exportada, a una industrial, el cual dio un comienzo al Estado Social.

Impacto de la crisis mundial

La crisis en 1929 debido a la caída de la bolsa en Nueva York afectó a los grandes países desarrollados pero también a Argentina debido a que era uno de los principales exportadores de materia prima a estos países. Debido a esta crisis nuestras grandes exportaciones se vieron afectadas y de la mano nuestros ingresos. Esto fue ya que los grandes países nos compraban nuestra materia prima a un precio más bajo y nosotros comprábamos sus manufacturas más caras, por lo que el estado decidió llevar a cabo un nuevo sistema de industrialización por sustitución de importaciones el cual cerraba todas las importaciones de manufacturas y solo dejaba ingresar a la tecnología para el desarrollo de industrias y así alentar al desarrollo de las industrias y comenzar con nuestra industrialización donde primero se comenzó con unas industrias de bienes primarios los cuales eran alimento y vestimenta y luego pasaron a empresas de bienes intermedios.

El Estado Social

Para superar el estancamiento de 1930 el estado se convirtió en un activo interventor en materia económica y social para aliviar conflictos políticos y sociales por lo que tomó particularidades de un Estado Social. Una de ellas el ISI anteriormente explicado para superar el desempleo y creó las obras públicas, se crearon los sindicatos y garantizó derechos sociales. Dentro de este estado comenzaron las migraciones internas (desde el interior a Buenos Aires).

Con Juan Domingo Perón al mando el estado comenzó a tener compromiso con la sociedad y se representaba como el pueblo donde daba respuestas a las demandas populares en políticas sociales. Este apoyó a la industrialización pero nacionalizó empresas extranjeras, de este modo el estado tomó un papel de empresario.

La crisis del Estado Estatal

En la década de 1970 el Estado Social comenzó a debilitarse ya que no podía resolver los problemas económicos y políticos. En primer lugar no alcanzaba el capital estatal para financiar servicios como la seguridad estatal por lo que esto llevó a crisis fiscales, por lo que el estado se vio obligado a la emisión de moneda y a su vez el endeudamiento externo.

Además con la crisis del petróleo se estancó el crecimiento económico y agudizó la inflación y luego con la globalización terminó por debilitar su poder y capacidad de negociación del trabajo.

Reforma neoliberal

Con Carlos Menem al frente se cambió de un Estado Social a un estado de libertad de mercado internacional donde se abrieron las importaciones sin ningún tipo de impuestos a la importación. Además esta época se caracterizó por las privatizaciones a casi todas la empresas, una de ellas la más importante, YPF. La privatización conllevó a la desocupación la cual bajó el promedio de vida. Además este implementó la desregulación económica donde el estado no se metía en el mercado. Además de estas, el estado decidió dejar de hacer diferentes funciones las cuales perjudicaron totalmente a todas las industrias argentinas hasta el punto de quiebre.