Los procesos de socialización
Socialización
- Forma en la que los miembros de una sociedad adquieren y comparten valores, principios y normas sociales.
- Según la sociología: proceso por el cual una sociedad u orden social pervive, se reproduce, y transmite a los nuevos miembros normas y principios necesarios para la continuidad del sistema
- Según la psicología, proceso a través del cual los individuos adquieren habilidades necesarias para adaptarse y progresar en la sociedad.
- Definición del texto: proceso psicosocial en los que un individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembros de una sociedad (socialización como proceso histórico, de desarrollo de una identidad personal y social)
- Berger y Luckman: socialización primaria: proceso psicosocial en los que un individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembros de una sociedad, ejemplo: aprender lo que una sociedad promueve como normas y principios, adquisición de un mundo e identidad personal; y socialización secundaria: proceso de incorporación a sectores de la organización social o instituciones, adquisición de roles específicos: ejemplo rol de estudiante en la universidad.
- Una persona pertenece a una sociedad, pero a su vez, la sociedad es parte constitutiva esencial de la persona.
- En la socialización el individuo;
- Adquiere esquemas cognitivos (Barlett y Piaget)
- Adquiere un marco valórico de referencia
Adquisición de la identidad personal
- Yo personal: producto de la socialización
- Identidad personal: esta referida a un mundo, se afirma en la relación interpersonal por tanto es de naturaleza social, es relativamente establea lo largo de la vida, es producto tanto de la sociedad como de la acción del propio individuo.
- Evolución del yo personal:
- Mead: diferencia entre yo y mí. Yo (persona como sujeto: YO soy estudiante, es la propia identidad), el Mi es en tanto objeto (los demás ven de MI un estudiante, es la reacción frente a los demás), tanto yo y mi, forman el yo personal. El mí se forma según lo que ven los “otros significativos”: sujetos importantes y significativos en la vida de un sujeto, que apoyan la formación de su yo personal. El mi se denomina también “otro generalizado”, ya que constituye lo que los otros ven de mi, es un reflejo de los demás.
Entienda un mundo como: contexto objetivo, material y personal, el grupo social en el que uno nace, la situación en que uno se encuentra, un contexto.
- En el proceso de formación del yo, es importante la percepción que el sujeto tiene de si mismo.
- Cooley: adquirimos nuestra propia imagen en la imagen que proyectamos en los demás (metáfora del espejo) ejemplo: me veo como un buen estudiante, si me veo reflejado en los otros como un buen estudiante.
- Rosenberg: concepto de si mismo es producto cognitivo y valorativo. (lo que pienso de mi y lo que siento sobre mi), el concepto de mi mismo surge de: reflejo de la valoración de los demás, comparaciones de mi mismo con otros y la información que capta de los demás.
- Yo es objetivo y subjetivo.
- Teoría psicosocial Erickson: configuración del yo históricamente, individuo viven tensiones a lo largo de su vida, reflejadas en los 8 conflictos de la vida, que van superándose a medida que vive.
- Socialización lingüística: lenguaje como, comportamiento social, la socialización se realiza a través del lenguaje (ejemplo: niños monos se socializan como monos y no como seres humanos, aprende sus normas y principios). Construcción de la realidad a través del lenguaje, parte del ser humano y de su socialización, Chomsky: diferencia entre capacidad lingüística (reglas fonéticas y semánticas) y actividad lingüística (ejecución concreta o uso del lenguaje). Sapir: el lenguaje configura mundos de realidad. Whorf: el lenguaje indica un tipo de conducta determinado.
- Socialización moral: adquisición de la noción de lo bueno o malo en una sociedad (satisfacción individual en consonancia con los intereses colectivos). Porque surge la moral: Parsons: por control social, para que un sistema mantenga un equilibrio, regulación de los roles sociales. Teorías psicosociales de la moral: 1) psicoanálisis: comportamiento moral es el guiado por el super yo, cuando el yo toma en cuenta su conciencia. Conciencia moral como la negación a la búsqueda de satisfacción inmediata, el que entrega modelos y esquemas), 2) teorías del aprendizaje: moral como conducta aprendida, ejemplo Bandura: la moral se aprende viendo a otros, 3) teorías cognitivas: Kolhberg y Piaget: Desarrollo moral ocurre en paralelo al desarrollo cognitivo, Piaget: moral heterónoma ( basada en el castigo y recompensa, individualista, el “deber”) y autónoma (cooperativa, empática, basada en el respecto al otro), Kolhberg: etapas de desarrollo moral a lo largo de la vida: etapa pre convencional (actúa en base a recompensas y castigos), convencional (actúa en base a mantener el orden social) y post convencional (actúa en base a valores morales), 4) enfoque de Brown: complementariedad de los 3 enfoques anteriores.
- Las normas morales (lo que es bueno o malo) se interiorizan a través de la disciplina paterna, la identificación e imitación de modelos y el desequilibrio cognitivo.
- Socialización sexual: sentido de ser hombre y mujer: genero, a veces totalizadora y homogenizadora. Martin Baro: Machismo. La identidad sexual se forma por: fisiológicas (ejemplo: Diamnond) y socioculturales.
- Identidad de lo personal:
Identidad como dilema entre singularidad de uno mismo y la semejanza con otros.
- Identidad desde perspectiva psicologicista.
- Mirada biologiscista: Importancia del cuerpo en la formación de la identidad, determinación biológica del comportamiento y personalidad. Exponentes: Eysen. Mirada muy criticada por que no toma en cuenta el lenguaje.
- Mirada internalista: importancia del interior en la formación de la identidad. Exponente: psicoanálisis
- Miradas narrativas: importancia del lenguaje en la construcción de la identidad.
- Identidad desde perspectiva psicosocial: (Psicología social)
Tajfel: identidad
Identidad de lo personal:
Identidad como dilema entre singularidad de uno mismo y la semejanza con otros.
- Identidad desde perspectiva psicologicista.
- Mirada biologiscista: Importancia del cuerpo en la formación de la identidad, determinación biológica del comportamiento y personalidad. Exponentes: Eysenck y Wilson. Mirada muy criticada por que no toma en cuenta el lenguaje.
- Mirada internalista: importancia del interior en la formación de la identidad. Exponente: psicoanálisis
- Miradas narrativas: importancia del lenguaje en la construcción de la identidad.
- Identidad desde perspectiva psicosocial: (Psicología social)
- Tajfel: identidad social como conciencia de pertenecer a un grupo o categoría social, y la valoración de esta pertenencia. La valoración (positiva o negativa) se debe a la comparación y la competición social (competimos simbólicamente por los recursos)
- Nuevas perspectivas de la identidad social:
- Intervencionismo simbólico: identidad depende de la interacción y del significado de estas para los sujetos: Mead: la identidad surge en la interacción social (MI Y YO), Cooley: identidad surge del reflejo de nosotros mismos en los otros (espejo)
- Presentación del yo y gestión de impresiones: Goffman: identidad como la negociación entre las distintas interacciones y la estructura social donde ocurren. Identidad como un rol en un contexto social.
- Construcción socio histórica: identidad no universal, sino es parte de una construcción histórica y cultural.