El Barroco Español

Dentro del Barroco español, encontramos dos tendencias literarias principales:

Culteranismo

Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta y propia. Esta tendencia se caracteriza por:

  • Inclinación hacia la belleza formal y la brillantez colorista y sensorial.
  • Cuidado exquisito en la elaboración del lenguaje y el uso de recursos estilísticos.

Conceptismo

Representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, el conceptismo se distingue por:

  • Preferencia por la concisión y la densidad expresivas.
  • Búsqueda de la agudeza y el ingenio mediante el uso abundante de figuras retóricas.

La Poesía Barroca

La poesía barroca española tiene como máximos exponentes a tres grandes figuras: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. En esta época, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

Métrica Italiana

  • El verso endecasílabo.
  • El soneto.
  • La octava real.
  • La silva.

Métrica Castellana

  • Quintillas.
  • Redondillas.
  • La décima.

Además, se mantienen formas líricas populares como letrillas, romances, villancicos y seguidillas.

Temas de la Poesía Barroca

Los temas recurrentes en la poesía barroca son:

  • Amorosos.
  • De carácter moral.
  • Religiosos.
  • Satírico-burlescos.

La Prosa Barroca

En la prosa barroca española destacan diversos géneros:

La Novela Picaresca

Género autóctono del siglo XVII, con autores como Mateo Alemán, Vicente Espinel y Francisco de Quevedo. Sus características principales son:

  • Narración en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta.
  • Carácter realista.
  • Origen deshonroso e innoble del pícaro.
  • Tono moralizador.

La Novela Corta

Iniciada por Miguel de Cervantes, trata temas variados. Destacan autores como María de Zayas y Cristóbal Lozano.

La Novela Alegórica

Destaca Baltasar Gracián, autor de”El Criticó”, con un lenguaje conceptista e ingenioso.

La Novela Costumbrista

Refleja un carácter descriptivo y pintoresco, con abundancia de humor y sátira social. Su intención suele ser didáctica o moralizadora. Un ejemplo es Agustín de Rojas.

Autores Representativos del Barroco Español

Luis de Góngora

Su obra fue exclusivamente poética. Destacan:

  • Letrillas y romances: De gran variedad, mantienen la vivacidad y la belleza, sin renunciar a la expresividad del lenguaje elaborado y su estilo culterano.
  • Sonetos: De perfecta estructura formal y culterana, buscan la creación de un lenguaje poético distinto y consumado con plena belleza verbal.
  • Poemas extensos:“Fábula de Polifemo y Galate” y”Las Soledade”, donde destaca su poesía brillante, colorista y compleja.

Francisco de Quevedo

Poeta famoso por sus sonetos, romances, letrillas, canciones y epístolas, variados en contenido, tono e intención. Fue un prosista excepcional tanto en escritos doctrinales y políticos como en sus obras satíricas y festivas. Dominó magistralmente la lengua y los recursos poéticos, mostrando una gran riqueza expresiva y variedad temática.

Su poesía se puede clasificar en:

  • Poesía amorosa: Trasciende el sentimiento y la emoción.
  • Poesía metafísica: Trata temas como la angustia vital, el desengaño y la resignación.
  • Poesía moral: Critica las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: Muestra su ingenio y capacidad de crítica desde lo serio a lo más insignificante.

Entre sus obras destacan:”Los Sueño”,”La cuna y la sepultur”,”Política de Dio” y”El Buscó”.

El Teatro del Siglo XVII

El siglo XVII fue el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su repercusión social. Lope de Vega, con su”comedia nuev”, determinó las características del teatro barroco:

  • No se respetan las tres unidades clásicas (lugar, tiempo y acción).
  • Estructura en tres actos.
  • Mezcla de lo cómico y lo trágico.
  • Uso del verso y la polimetría.
  • Lenguaje ajustado a los personajes.
  • Inclusión de bailes y canciones populares.

Argumentos del Teatro Barroco

  • Tramas complicadas, con gran dinamismo, acción rápida y llena de intriga.
  • Variedad de asuntos, de carácter popular y nacional.
  • Temas recurrentes: la honra, el amor, la religión.

El Tema Religioso

Aparece en los autos sacramentales, dramas en verso de un acto con carácter alegórico. Sus personajes simbolizan virtudes, pasiones o conceptos abstractos. La puesta en escena es suntuosa y solemne.

La Honra

La honra se refiere a la buena opinión que los demás tienen de una persona, su fama y méritos, así como al cumplimiento de las rígidas normas sociales. Su reparación podía incluir venganzas y ajusticiamientos.

El Honor

Se entiende como una cualidad personal dependiente de la virtud y la ascendencia.

Valor Social del Teatro del Siglo XVII

El teatro era un espectáculo popular que servía para divertirse y aprender modelos de comportamiento. El público veía en la escena la norma social de la época, los valores y las creencias. Se criticaban la defensa de la monarquía, la sociedad estamental, la hegemonía militar y la defensa de la norma católica. Las representaciones se llevaban a cabo en corrales de comedia, generalmente patios de casas.

Personajes del Teatro de Lope de Vega

  • El rey: Encarna la autoridad e imparte justicia.
  • El caballero noble: Rico y poderoso, a veces abusa de su poder.
  • El galán: Joven noble y apuesto.
  • La dama: Hermosa y noble.
  • El padre de la dama: Vela por el honor de su hija.
  • El gracioso: Criado inculto que protagoniza una acción secundaria.

Escenografía

La escenografía era sencilla, con escasa decoración. La función comenzaba con una loa, entre el primer y segundo acto se representaba un entremés, entre el segundo y tercero una jácara, y al final un baile.

Dramaturgos del Siglo XVII

  • Seguidores de Lope de Vega: Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón.
  • Seguidores de Calderón de la Barca: Francisco de Rojas Zorrilla, Agustín Moreto y Cavana.

Lope de Vega

Escribió poesía y obras en prosa, pero destacó especialmente en el teatro, impulsando el teatro nacional del siglo XVII. Algunas de sus obras más importantes son:”Fuenteovejun”,”El caballero de Olmed”,”El perro del Hortelan” y”La dama bob”.

Características del Teatro de Lope de Vega

  • Temas como el amor, el honor, ideales religiosos y monárquicos, defensa de la corona.
  • Acción dramática dividida en tres jornadas, con gran dinamismo y vivacidad.
  • Lenguaje popular y cercano.
  • Uso de la polimetría.
  • Acercamiento al pueblo, incluyendo composiciones tradicionales.

Obra Poética de Lope de Vega

  • Poesía lírica popular.
  • Romances sobre sus amores de juventud y temas religiosos.
  • Poesía lírica culta, donde muestra su dominio del soneto y el lenguaje poético.
  • Poesía épica.

Obra Narrativa de Lope de Vega

Tirso de Molina

Autor teatral que introduce el personaje del libertino y amador, Don Juan, que burla a las mujeres y al final paga por sus errores. Sus personajes están trazados con perfiles enérgicos, muestran verdad humana y profundidad psicológica. Domina el arte de la lengua y el verso, la estructura dramática y el dinamismo escénico. Su obra más conocida es”El Burlador de Sevill”.

Calderón de la Barca

Su teatro se caracteriza por:

  • Construcción profunda y estructura lograda.
  • Gran fondo intelectual e ideológico.
  • Lenguaje elaborado y barroco.
  • Versificación rica y expresiva.
  • Personajes firmes y de carácter humano.
  • Extraordinaria fuerza dramática y profundo sentido moral.
  • Temas recurrentes: el sentimiento religioso, la monarquía y el honor.

Entre sus obras destacan:”El alcalde de Zalame” y”La vida es sueñ”.

Recursos Literarios

Recursos Morfosintácticos

  • Anáfora: Repetición inicial de palabras o enunciados próximos.
  • Encabalgamiento: El sentido de una frase continúa en el siguiente verso.
  • Interrogación retórica: Formulación de una pregunta que no espera ser contestada.
  • Paralelismo: Repetición simétrica de un contenido o una forma.
  • Paronomasia: Asociación de palabras con semejanza fónica, pero con distinto significado.
  • Hipérbaton: Ruptura del habitual orden sintáctico.

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Repetición de un sonido en un periodo lingüístico breve.
  • Onomatopeya: Reproducción de una realidad por medio de los sonidos.

Recursos Semánticos

  • Metáfora: Identidad figurada entre dos términos.
  • Alegoría: Serie continuada de metáforas.
  • Símil: Comparación imaginada entre dos elementos.
  • Hipérbole: Exageración desmesurada.
  • Calambur: Juego fónico que implica la reagrupación de palabras o sílabas en la frase.
  • Dilogía: Una misma palabra se utiliza con dos sentidos diferentes.
  • Antítesis: Se nombran, en un mismo contexto, elementos contrapuestos.
  • Oxímoron: Creación del máximo grado de sorpresa al aplicar a un sustantivo una cualidad contradictoria.
  • Paradoja: Afirmación simultánea de dos realidades aparentemente incompatibles.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados.

Estrofas

  • Pareado: Dos versos que riman en consonante o asonante (AA, aa, Aa).
  • Terceto: Tres versos endecasílabos que riman en consonante (11A/11B/11A).
  • Tercerilla: Tres versos de arte menor que riman en consonante (8a/8-/8a).
  • Redondilla: Cuatro versos octosílabos que riman en consonante (8a/8b/8b/8a).
  • Cuarteta: Cuatro versos octosílabos que riman en consonante (8a/8b/8a/8b).
  • Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos que riman en consonante (11A/11B/11B/11A).
  • Serventesio: Cuatro versos endecasílabos que riman en consonante (11A/11B/11A/11B).
  • Copla: Cuatro versos octosílabos que riman en asonante (8-/8a/8-/8a).
  • Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos que riman en consonante (12A/12A/12A/12A).
  • Quinteto: Cinco versos endecasílabos que riman en consonante.
  • Quintilla: Cinco versos de arte menor que riman en consonante.
  • Lira: Cinco versos de 7 y 11 sílabas que riman en consonante (7a/11B/7a/7b/11B).
  • Pie quebrado: Seis versos de 8 y 4 sílabas que riman en consonante (8a/8b/4c/8a/8b/4c).
  • Octava real: Ocho versos endecasílabos que riman en consonante (11A/11B/11A/11B/11A/11B/11C/11C).
  • Décima: Diez versos octosílabos que riman en consonante (8a/8b/8b/8a/8a/8c/8c/8d/8d/8c).

Poemas

  • Soneto: Catorce versos endecasílabos de rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Romance: Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares.
  • Silva: Serie indefinida de versos de 7 y 11 sílabas que riman en consonante.