Immanuel Kant

Influencias

  • Pensador ilustrado abierto a las influencias de la época.
  • Ruptura con el pasado: Transición de la minoría a la mayoría de edad gracias a la Ilustración.
  • Confianza en la razón como instancia superior.
  • Búsqueda de la libertad individual a través de la razón y la educación.
  • Influenciado por Descartes, Hume (quien lo “despertó” del dogmatismo) y Rousseau.

Conocimiento y Realidad

El conocimiento surge de la experiencia: No hay conocimiento sin la participación activa del sujeto en la percepción sensorial.

Kant buscaba comprender cómo se obtiene conocimiento válido en las ciencias y si esto se podía aplicar a la metafísica. Para ello, analizó los límites y posibilidades de la razón humana, buscando sintetizar el racionalismo (el conocimiento es racional) y el empirismo (el conocimiento proviene de la experiencia).

Dos tipos de conocimiento:

  • Lo dado al sujeto (material sensible): Lo que recibimos a través de la sensibilidad. Es caótico y requiere ser organizado.
  • Lo puesto por el sujeto (formas a priori): Estructuras mentales que ordenan el material sensible (espacio, tiempo, categorías). Provienen del entendimiento.

El conocimiento es posible gracias a la receptividad de la sensibilidad y la espontaneidad del entendimiento. La sensibilidad proporciona el contenido (materia) y el entendimiento la estructura (forma).

Giro copernicano: La realidad se adapta a nuestras estructuras cognitivas, no al revés. Similar a la revolución de Copérnico, donde la Tierra gira alrededor del Sol.

Idealismo trascendental: Los objetos se constituyen como tales gracias a las formas a priori de nuestro espíritu.

Juicios:

  • Analíticos: No proporcionan nuevo conocimiento (no extensivos).
  • Sintéticos: Proporcionan información nueva (extensivos).
  • A priori: Su verdad no depende de la experiencia (universales y necesarios).
  • A posteriori: Su verdad se basa en la experiencia.

Kant argumenta, a diferencia de Hume, que existen juicios sintéticos a priori, los cuales son la base de la ciencia.

Estética trascendental

Estudia la sensibilidad y cómo percibimos el mundo. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, no propiedades objetivas. Su forma de representación es la intuición. Los juicios sintéticos a priori sobre el espacio y el tiempo hacen posible las matemáticas.

Analítica trascendental

Estudia el entendimiento y cómo formamos conceptos y juicios. Las categorías (unidad, sustancia, causalidad, etc.) son estructuras a priori del entendimiento. Su forma de representación es el concepto. Distingue entre conceptos empíricos (de la experiencia) y puros (categorías). No hay experiencia sin categorías, la experiencia se ajusta a ellas. La existencia de las categorías permite la física como ciencia.

Fenómeno: La realidad tal como la percibimos, condicionada por nuestras estructuras cognitivas.

Noúmeno: La realidad en sí misma, incognoscible para nosotros.

Metafísica

Dialéctica trascendental: Estudia la razón, la facultad que busca lo incondicionado y absoluto. Su forma de representación es la idea. Diferencia entre conocer (experiencia) y pensar (usar conceptos sin referencia a la experiencia).

La razón busca unificar el conocimiento en tres ideas:

  • Mundo: Totalidad de lo externo (antinomias de la razón).
  • Alma: Totalidad de lo interno (paralogismos de la razón).
  • Dios: Unificación de todos los fenómenos (ideal de la razón).

Estas ideas son reguladoras, no podemos conocerlas, solo pensarlas. Son postulados de la razón práctica.

Críticas a las pruebas de la existencia de Dios:

  • Prueba ontológica: La posibilidad no implica existencia.
  • Prueba cosmológica: Se basa en la experiencia y el principio de causalidad, pero se apoya en la prueba ontológica.
  • Prueba físico-teológica: El orden del mundo no prueba la existencia de un Dios creador.

La metafísica como ciencia no es posible, pero es inevitable. Los filósofos anteriores hicieron un uso ilegítimo de la razón al intentar ir más allá de la experiencia.

La filosofía kantiana es una síntesis de empirismo y racionalismo. Critica a quienes, como Platón, ignoran la importancia de la experiencia.

Antropología

Kant se pregunta: ¿Qué es el ser humano?

  • ¿Qué puedo conocer? (Filosofía, Crítica de la razón pura)
  • ¿Qué debo hacer? (Ética, Crítica de la razón práctica)
  • ¿Qué me cabe esperar? (Religión)

El ser humano es racional y libre, lo que le otorga dignidad. Posee razón pura (teórica) y razón práctica.

  • Uso teórico de la razón: Se ocupa del ser, da lugar a la ciencia y formula juicios.
  • Uso práctico de la razón: Se ocupa del deber ser, da lugar a la moral y formula imperativos.

El ser humano pertenece a dos mundos:

  • Mundo de la naturaleza: Como ser físico, sujeto a leyes naturales.
  • Mundo de la libertad: Como ser racional y moral, capaz de elegir.

La libertad se encuentra en la moralidad, la cual presupone la libertad. Es un postulado de la razón práctica.

Ética

La ética kantiana es formal, no nos dice qué hacer, sino cómo actuar. Se basa en el imperativo categórico:“Obra según una máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universa”.

Rechaza las éticas materiales (éticas de bienes) porque:

  • Son empíricas (a posteriori).
  • Son hipotéticas (condicionales).
  • Son heterónomas (la norma viene de fuera).

La ética kantiana es:

  • Formal (a priori).
  • Absoluta (categórica).
  • Autónoma (el sujeto se da a sí mismo la norma).

Ética de la intención y el deber (deontológica): El valor moral reside en la voluntad, no en la acción. La buena voluntad actúa por respeto al deber. Solo las acciones por deber tienen valor moral.

Ética autónoma: Ser racional es ser moral. El imperativo categórico formula un principio de acción, pero el sujeto decide actuar.

Ética de los fines: Los seres humanos son fines en sí mismos, no medios. La inmoralidad consiste en tratar a las personas como medios.”Obra siempre de tal manera que trates siempre a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y nunca como mero medi”.

La ética kantiana no garantiza la felicidad, pero nos hace dignos de ella. Para aspirar a la felicidad, se debe suponer:

  • Libre voluntad.
  • Inmortalidad del alma.
  • Existencia de Dios.

Política

En”La paz perpetu”, Kant argumenta que la paz se logra mediante constituciones políticas internacionales y organizaciones internacionales con autoridad. Propone una ciudadanía mundial y democracias representativas en todos los países.

Karl Marx

Introducción

: En 1831 muere el último representante del Idealismo alemán, Hegel, que construyó un sistema filosófico conservador (Idealismo Absoluto) en el que se identifica la realidad total con la Idea Absoluta en la que naturaleza y espíritu no son sino dos formas de la misma realidad que se despliega dialécticamente con el fin de superar sus contradicciones. Se radicaliza el idealismo transcendental de KANT en el idealismo absoluto de HEDEL.     Toda la filosofía del siglo XIX estará marcada por los partidarios y los que van en contra de Hegel; DERECHA e IZQUIERDA HEGELIANA, de esta última destaca Ludwin Feuerbach (1804-1872), quien lleva a cabo la Critica de la religión describiendo a la vez en qué consiste la alienación religiosa.   INFLUENCIAS -Filosofía: Hegel (la dialéctica) y Feuerbach (concepto de alienación). -Economía política: Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. -Socialismo utópico: Saint Simón, Owen, Fourrier y Proudhon.     

REALIDAD: MARX toma postura frente a FEUERBACH y a HEGEL. Marx se sitúa filosóficamente dentro de la Izquierda Hegeliana, miembro de aquellos jóvenes hegelianos que fueron críticos con el idealismo absoluto y lucharon por superarlo. Sin embargo, la filosofía de Marx no va a ser sólo una toma de postura frente a Hegel, sino que también va a tomar posiciones contrarias a otros autores de su misma corriente, fundamentalmente contra Feuerbach.    “La realidad solo es pensada fuera de mi pensamiento, no existe realidad” -> SER=PENSAR. Es una crítica que recoge Marx excediéndolo a economía. La crítica, toma de Feuerbach aliena (te conviertes en una persona extraña de ti misma; te aliena la religión, el trabajo…).    Marx hace una crítica a los jóvenes hegelianos, que no acaban con el idealismo, no le superan. Marx se define a sí mismo como un hegeliano al revés porque es contrario al idealismo. MATERIALISMO DIALÉCTICO; realidad (material) cambia por dialéctica. A esta triada lo llama así Hegel, pero lo recoge Marx y aplica la idea de realidad material.    Para Marx lo único real son las condiciones materiales de vida (cómo vives, qué tienes para vivir, condiciones económicas…), por eso dice ser un hegeliano al revés.     Recoge de Hegel que la REALIDAD es DINÁMICA: está en constante cambio). Hay ley de ese cambio (habla Hegel de ellos).    TRIADA: -TESIS: afino una cosa. -ANTÍTESIS: niego esta cosa y llego a lo contrario. -SÍNTESIS: una de estas dos cosas opuestas.    TRIADA: cambio que se produce y que siempre va en ese orden, la realidad evoluciona así. Para Hegel, esta es la realidad ideal. Marx explica un cambio en historia con esto.     MATERIALISMO HISTÓRICO, (rama del idealismo de izquierdas). Resultado del doble “posicionamiento”, frente a Hegel y frente a Feuerbach, una teoría que considera la historia como el proceso dialéctico real de producción, como trabajo o acción productiva del hombre en y con la naturaleza. El motor de la historia no son las ideas sino la economía. La historia es una sucesión de MODOS DE PRODUCCIÓN. El cambio de una etapa o modo de producción a otro se da por la contradicción entre las condiciones materiales de vida de clases antagónicas.  -MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: ANTIGÜEDAD->ESCLAVO-AMO -MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL: E. MEDIA->CAMPESINO-SEÑOR (Feudalismo y proletariado) -MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: MODERNIDAD->OBRERO-BURGUÉS      La evolución histórica es la lucha de clases, que se da con el proceso de TRIADA, por eso recibe de nombre de materialismo HISTÓRICO, porque aplica la historia. El motor de la historia es la economía, base del materialismo histórico. Existen diferentes condiciones materiales de vida que conciencian las ideas, la conciencia y nuestro modo de ver el mundo.     


Marx desarrolla dos estructuras: la SUPRAESTRUCTURA, que son productos sociales inmateriales que configuran la conciencia. Intenta justificar el sistema por medio de la IDEOLOGÍA e incluye una mentalidad de la época (ideas, valores, conocimiento, religión, ciencia, filosofía, derecho, leyes…) y que DEPENDEN de la INFRAESTRUCTURA, que es el modo de producción, definido a su vez de las fuerzas productivas y las relaciones productivas. Es la base para las ideas, determina la mentalidad de una sociedad, pero las ideas están para justificar el sistema.    El cambio de un modelo a otro va a ser por un desarrollo tecnológico, un cambio de sistema. Se introduce la maquinaria (se va a producir más).  El MODO DE PRODUCCIÓN es un sistema económico, en el que hay una contradicción antagónica en cada uno. Se definen teniendo en cuenta los medios de producción, la fuerza del trabajo y las relaciones productivas.    El MEDIO DE PRODUCCIÓN es todo aquello que se puede comprar con capital y se puede usar para producir (tierras, instrumentos, tecnologías, materias primas, fábricas…).    La FUERZA DE TRABAJO son las personas que ponen su cuerpo para trabajar, no tienen nada salvo su persona (mano de obra).    Son FUERZAS PRODUCTIVAS, lo necesita el modo de producción.     Las RELACIONES PRODUCTIVAS son las relaciones que se dan entre los que tienen el medio de producción y los que tienen la fuerza (relaciones entre clases antagónicas). Buscan obtener el máximo beneficio, es decir, producir al máximo. En cada época hay uno diferente: -ANTIGÜEDAD: esclavitud. -E. MEDIA: vasallaje. -E. MODERNA: trabajo asalariado.     La situación cambia cuando el desarrollo científico-técnico modifica la configuración de las Fuerzas Productivas (industrialización). En esta situación las antiguas relaciones de producción (siervo-señor) no son útiles y surgen otras nuevas (proletariado-burguesía). 

ANTROPOLOGÍA: Hasta ahora se había definido al ser humano como un ser racional, Marx lo defina como un ser ACTIVO (que actúa). Tiene una visión positiva del trabajo (aunque hace una crítica), porque es creativo con el cual te vas a realizar como persona. Antes la visión del trabajo era negativa, ya que el cristianismo lo ve como un castigo divino, pero Marx lo contradice, porque nos realizamos con él y nos relacionamos con otros (el producto de un trabajo tiene parte de mi). Él dice que en la sociedad capitalista el hombre no se puede realizar como persona porque este sistema económico le ALIENA. ALIENACIÓN: extraño, no reconocerme, estar en un estado de enajenación mental, lo toma de Feuerbach, el cual dice que nos inventamos la palabra DIOS, que le hemos hecho a nuestra imagen y por eso nos lleva a alienarnos. Se basa en poner en otro ser lo que a ti te falta. Marx coge este concepto y lo lleva a la economía.     También es histórico, ya que su acción actúa en la historia.   Existen diferentes tipos de alienación: -ALIENACIÓN ECONÓMICA: por la propiedad privada, el trabajo asalariado y la división del trabajo (trabajo en cadena). +Por la actividad: repetitiva, aburrida. Desconozco lo que hago. (embrutece). +Por el producto: lo que produzco no lo reconozco y no me pertenece. Me aliena porque me pagan por horas, pero produzco más de lo que me pagan. PLUSVALÍA: diferencia entre lo que se gana con el producto y lo que se paga al trabajador por él, es la fuente enriquecimiento del burgués. EXPLOTACIÓN: pagar al obrero menos de lo que trabaja.  -ALIENACIÓN SOCIAL: en el trabajo nos relacionamos con otros, pero Marx dice que en la sociedad capitalista no te puedes relacionar. La única relación es entre el trabajador y el jefe, pero es de explotación. Dice que no hay ninguna relación que te mejore como persona. -ALIENACIÓN RELIGIOSA: “La relación es el opio del pueblo”. Tras la muerta va la resignación. Nadie tiene que revelarse porque la felicidad vendrá después. Según él, forma parte del sistema, para que estemos calmados.


-ALIENACIÓN POLÍTICA: “Quién tiene el poder económico, tiene el poder político”. Es un instrumento de dominación, en el que se encuentran leyes que son para mantener el sistema económico y para favorecer a la clase dominante. Asegura que el estado manipulas las conciencias mediante las ideologías.    SUPRAESTRUCTURA: -Jurídico-política: leyes, instituciones o formas de gobierno. -Ideología: son las representaciones distorsionadas de la realidad que justifican las situaciones históricas presentándolas como naturales. Es cómo el estado a través de la ideología manipula a la población y así conseguir que no se sienta dominado ni explotado. “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la sociedad”. La CIENCIA y la FILOSOFÍA son formas de la ideología, tienen una finalidad, que es justificarlo.

CONOCIMIENTO: SUPRAESTRUCTURA (lo mismo que en antropología) -Jurídico-política: leyes, instituciones o formas de gobierno.   Ideología: son las representaciones distorsionadas de la realidad que justifican las situaciones históricas presentándolas como naturales. Es cómo el estado a través de la ideología manipula a la población y así conseguir que no se sienta dominado ni explotado. “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la sociedad”. La CIENCIA y la FILOSOFÍA son formas de la ideología, tienen una finalidad, que es justificarlo.    Critican ideas, CRÍTICA A LOS JÓVENES HEGELIANOS O HEGELIANOS DE IZQUIERDA:no quieren acabar con el sistema económico, quieren transformarlo (sociedad socio-económica, función práctica). La filosofía no tiene que interpretar el mundo (como hasta ahora), tiene que ser crítica. 

POLÍTICA: Marx propone la SOCIEDAD COMUNISTA, porque según él, la sociedad capitalista no se puede reformar, porque se da la explotación y porque si no, no hay posibilidad de cambio. Para ello tiene que analizar la sociedad capitalista: -Propiedad privada: concentrada en pocas manos. -Trabajo asalariado: no se paga por el producto sino un salario por el tiempo de trabajo. -División de trabajo: en las fábricas cada trabajador/a realiza una parte del trabajo y desconoce el resto. Esto lleva a una mayor producciónen menos tiempo (en cadena).     La lógica del sistema capitalista es ganar dinero; cuánto menos pague el obrero al burgués, más gana. Marx dice que el sistema capitalista tiene una contradicción interna que le obliga a acabar con él, CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN; que es cuando tiene que bajar el precio para que los productos compitan, pero así nadie puede pagarlo. La fuente del enriquecimiento y el origen de la explotación es la PLUSVALÍA: la diferencia entre lo que el obrero produce y lo que se le paga. La relación de explotación genera dos clases antagónicas: el PROLETARIADO y los CAPITALISTAS (burgueses). CRÍTICA DE MARX AL SOCIALISMO UTÓPICO:los acusaba de intentar transformar la sociedad con proyectos fantasiosos sin comprender la evolución de la historia y el funcionamiento del sistema capitalista.     MOVIMIENTO OBRERO: la revolución industrial obliga a emigrar del campo a la ciudad, trabajan en fábricas con condiciones lamentables. Marx dice que el obrero no tiene conciencia de que unidos tiene n la fuerza. Surgen los SINDICATOS y el PENSAMIENTO SOCIALISTA con los ideales de igualdad. Marx compara su socialismo (científico) con el anterior (utópico), por lo que propone una serie de reformas. Dice que el enriquecimiento a consta de otros es injusto, por eso hay que acabar con el sistema y dar lugar a otro. Para llegar al nuevo modelo (sociedad comunista), se dan 3 fases: 


-Revolución socialista: obreros unidos, ha de extenderse internacionalmente. Se desarrolla la convivencia de clases. El obrero tiene que superar la alienación. La clase obrera tendrá que juntarse al saber que juntos hacen la fuerza. Es una fase violenta. -Dictadura del proletariado: el proletariado organizado tendrá que subir al poder para hacer leyes que quiten la propiedad privada. Es una fase necesaria, para conseguir el siguiente paso, pero corta. También es un poco violenta. Cuando desaparezca la explotación, desaparecerá el proletariado. -Sociedad comunista: los medios de producción pasan al estado y a su vez, desaparece la propiedad privada, las clases sociales y la explotación. Se trabajará no para vivir sino para autorrealizarse. El comunismo será el último y definitivo sistema económico, fundado en la libertad y la justicia. “De cada cual según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades”