CAPITULO 7

7.1.2 Preferencias individuales por los bienes públicos

Es difícil tomar decisiones colectivas debido a que los individuos se diferencian por tres razones.

  1. Gustos distintos: algunos prefieren bienes públicos y otros privados.
  2. Rentas: En el caso de los bienes privados, los ricos y los pobres normalmente pagan el mismo precio; en el caso de los bienes públicos, los ricos normalmente tienen que pagar un precio más alto.
  3. Impuestos: dado el precio en impuesto de una persona, podemos averiguar el nivel de gasto que prefiere que se dedique a los bienes públicos.

Tributación uniforme: Todas las personas se enfrentan al mismo precio en impuestos, por lo que solo se produce un efecto-renta. Tributación proporcional: todo el mundo paga el mismo porcentaje de la renta. Sistema impositivo progresivo: la deuda tributaria aumenta más que proporcionalmente conforme aumenta la renta. Sistema impositivo regresivo: es aquel en que la deuda tributaria aumenta menos que proporcionalmente conforme aumenta la renta.

7.1.3 El problema de la agregación de las preferencias

7.1.4 La elección por mayoría y la paradoja del voto

Elección por mayoría (gana el que tenga más votos). Para que exista equilibrio en la votación por mayoría una opción tiene que tener la mayoría frente a cualquier otra, sin embargo, Condorcet señaló que puede no existir tal equilibrio debido a la paradoja de votación cíclica (no existe un claro ganador, ver página 189). Para evitar la votación cíclica se hacen votaciones en un determinado orden (es posible que los votantes voten estratégicamente).

Teorema de la imposibilidad de Arrow: no es posible sumar las preferencias de los diferentes individuos para satisfacer todas las características que debe tener un mecanismo de decisión, por lo que no existe, en general, un sistema de votación en que los individuos voten de acuerdo a sus verdaderas preferencias y no podemos esperar que un gobierno actué con el mismo grado de coherencia y racionalidad de una persona.

7.1.6 Las preferencias unimodales y la existencia de un equilibrio en una elección por mayoría

Aunque el teorema de Arrow muestra que no existe ninguna regla de votación que satisfaga las propiedades deseadas de un mecanismo de elección, hay algunas condiciones en las que el sistema de votación por mayoría genera un resultado perfectamente definido. El perfil de preferencias de cada persona tiene un único máximo, es decir, es unimodal. En una población puede haber varios máximos unimodales, por lo que la votación por mayoría siempre da una solución de equilibrio en sistemas cuando son unimodales, pero no da equilibrio cuando no se tiene preferencias unimodales.

7.1.7 El votante mediano

El resultado de la votación por mayoría corresponde a las preferencias del votante mediano. El individuo mediano es aquel que se encuentra en una situación tal que la mitad prefiere gastar menos que él y la mitad prefiere gastar más.

7.1.8 La ineficiencia del equilibrio de la elección por mayoría

El que el gasto realizado en bienes públicos sea excesivo o demasiado pequeño depende, pues, de que la proporción que le corresponde de los costes (marginales) totales sea menor o mayor que la que le corresponde de los beneficios totales (marginales) del votante mediano.

Con una distribución simétrica de la renta, la renta del individuo mediano es igual a la renta media, es decir, Ym = Y; pero, en realidad, la mayoría de las distribuciones de la renta están sesgadas debido a que hay unas cuantas personas muy ricas que elevan la renta media, por lo que la renta media es superior a la renta del individuo mediano, Ym < Y, de tal manera que en un sistema de tributación proporcional el precio en impuestos es incluso menor que 1/N.

En un sistema de tributación uniforme, los costos marginales y los beneficios marginales serían iguales, por lo que estarían a favor de un gasto eficiente. En un sistema de tributación proporcional o progresivo, el costo sería menor a los beneficios por lo que estaría a favor de un gasto excesivo. Así pues, el votante mediano tiende a obtener menor parte de los beneficios y soporta una parte menor de los costes. Sin embargo, un votante con renta más alta, demanda un nivel más bajo de gasto público que un votante de renta media, pues sus costos para esto son mayores.

Es importante mencionar que el votante mediano del Estado no calcula detalladamente las deducciones, por lo que la deducción fiscal no influye en el nivel de bienes y servicios suministrados por el Estado.

7.1.9 El sistema bipartidista y el votante mediano

Suposición: un político desea permanecer en su cargo y maximizar sus votos.

En un sistema bipartidista, un partido considera fija la posición del rival, por lo tanto, en el equilibrio ambos partidos adoptan la posición del votante mediano.

Limitaciones de esta teoría:

  1. El sistema de votación por mayoría puede no dar lugar a una solución de equilibrio (solamente se da con preferencias unimodales); principalmente se debe a que el votante no está bien definido en cuestiones ideológicas.
  2. Existen costos altos para que un votante se mantenga informado y votar. Por lo tanto, los votantes cuyas preferencias se aproximen a la mediana tienen poco incentivos para participar en la política.