Periodización del Renacimiento

En Italia se suelen encontrar tres fases:

Renacimiento temprano (1400-1500)

Desde 1400 a 1420 se inicia la vuelta a la antigüedad hasta 1500.

Alto Renacimiento (1500-1530)

Desde 1500 a 1520-1530 es la culminación del Renacimiento. Se conoce como Clasicismo o Renacimiento clasicista.

Manierismo (1520/30-1600)

Es el Renacimiento anticlasicista que cuestiona la validez de belleza definido por el Clasicismo.

Esta definición se ha querido aplicar a otros países: el problema surge al comprobar que en Europa existen monumentos clásicos pero ninguna herencia nacional y el arte renacentista depende de Italia. Cuando ya ha pasado el Alto Renacimiento, Europa no enlaza plenamente con el Renacimiento de Italia hasta el Manierismo. Esta periodización solo sirve para Italia y cada país tiene sus propios periodos según su evolución.

Arquitectura

Las abundantes ruinas del románico permanecían en pie en la península italiana. Existencia de obras teóricas: contenían las leyes que dieron la arquitectura clásica, en especial el Tratado de Vitruvio, que era el modelo a seguir para mantener la tradición de los órdenes clásicos y de multitud de elementos arquitectónicos. La personalidad y libre interpretación de los artistas dio como resultado una notable singularidad a las obras.

Características generales de la arquitectura

  1. Se parte de la idea de que las formas artísticas se basan en un conjunto de reglas que pueden ser estudiadas y perfeccionadas racionalmente. El Renacimiento, por tanto, recupera los órdenes y con ello todo el vocabulario clásico.
  2. Todo el esfuerzo del Renacimiento se basa en acentuar el control intelectual del hombre sobre el espacio arquitectónico:
    • Se adoptan las formas geométricas simples.
    • Se prefieren soluciones abovedadas.
    • Los arcos quedan desterrados de los apuntados góticos y predominan los de medio punto.
    • El muro vuelve a tener un papel básico de cerramiento y de elemento sustentante.
  3. Aunque el estilo no se caracteriza por una explosión incontrolada de los motivos ornamentales, a veces se utiliza algunas guirnaldas y grutescos.
  4. El edificio renacentista se caracteriza por la armonía, la proporción y la simetría. Son significativas en este sentido las ideas del arquitecto Leon Battista Alberti. El edificio ideal, una de las preocupaciones de los artistas, fue crear un modelo como el de planta central que es absolutamente simétrico.

Arquitectura del Quattrocento en Italia: Brunelleschi, Cúpulas de Santa María

  1. Su sistema decorativo era de elementos de animales, vegetales y humanos entrelazados originando conjuntos de figuras fantásticas.
  2. Serie de balaustres: son columnillas de perfil movido por varias molduras unidos por dos elementos corridos comunes, uno como base y otro como coronamiento que forman barandilla.
  3. Comportamientos huecos y geométricos: es una cubierta generalmente con fines decorativos, suele tener formas de artesa invertida, reconocemos los templos de Agripa.
  4. Este arquitecto introduce un nuevo método de trabajo, ya que considera que su función primera debe ser definida anticipadamente con maquetas, dibujos, etc. El arquitecto renacentista es, por tanto, un técnico, un intelectual que ya no se mancha las manos en la construcción. Se inaugura el arquitecto moderno.
  5. Construyó la Catedral de Florencia, pero por sus enormes difusión es la cabecera no se sabía cubrir. El arquitecto seleccionado fue Brunelleschi, además quería hacer una cúpula sin cimbra. La cúpula consta de dos casquetes, uno interior con tirantes de madera y otro exterior de más altura que sirve de contrarresto al ejercer un empuje más vertical. Este casquete está formado por ocho nervios, y utiliza unos ladrillos huecos que van trenzados según la técnica”espina de pe”. Brunelleschi no vio terminada la obra y la linterna la realizó su discípulo Michelozzo.

Supervivencia de la planta basilical

Lo primero que destaca es el uso de la planta de cruz latina, aludida al sacrificio de Cristo en la cruz. Este tipo de planta era poco compatible con las tendencias generales del Renacimiento. Se siguió usando la cruz latina, aunque modificando la manera de concebir el espacio y adaptándolo a las nuevas ideas de orden. Brunelleschi mantuvo la disposición típica de la Edad Media, pero con algunas diferencias:

  • En el gótico, el esquema básico de la cruz latina quedaba enmarcado, ahora se busca que el esquema del edificio quede totalmente claro. Brunelleschi crea un nuevo espacio racional basado en relaciones preestablecidas.
  • Aplica aquí sus teorías sobre la perspectiva, teorías que se basan en la pirámide visual que coloca el ojo del espectador en la base de una hipotética pirámide cuyo vértice es el punto de fuga al que convergen todas las líneas del espacio.
  • Este orden se acompaña de la aplicación rigurosa de unas medidas proporcionales, proporción entre las naves: la central es exactamente el doble que las laterales. En vertical sucede igual: el entablamento que corona los arcos del primer cuerpo divide las partes en dos iguales el muro. Brunelleschi introduce también entablamentos exentos para dar más altura a la columnas.
  • Este orden y rigor produce la sensación de que abarcamos el espacio y ello se completa por la utilización de la luz. Aquí es una luz graduada: más intensa en la nave central, menos en las laterales y mucho menos en las capillas.

Arquitectura italiana: Bramante, Templete de San Pietro in Montorio

Para la casa real española se puede considerar como el manifiesto del ideal estético del Cinquecento.

  1. Bramante renuncia casi por completo a la decoración y subraya el valor de la arquitectura.
  2. Uso de la planta central: es la típica iglesia renacentista que es la que se impone en el Cinquecento es la de planta central.

Basílica de San Pedro

Es la máxima expresión de su obra. Este elige un esquema centralizado en una cruz griega. En el crucero pretendía levantar una monumental cúpula.

  • Cúpulas menores sobre las capillas situadas en los ángulos de la cruz.
  • Torres colocadas donde se inscribía la cruz, pues la cúpula quedaba enmascarada por la columnata, las torres y las copulillas.

Poco después de iniciados los trabajos murieron Julio e inmediatamente el propio Bramante, por lo que este solo llegó a realizar de su proyecto los pilares que sustentaban la cúpula central.

Miguel Ángel

El Manierismo es una nueva corriente que utiliza el mismo vocabulario clásico pero de una manera personal.

Escalera de la Biblioteca Laurenciana

  • Su enorme desproporción, la desmesurada dignidad.
  • Las ménsulas en un lugar que no es habitual y de gran tamaño, las columnas embutidas en los muros.
  • En definitiva, la libertad en el uso de la arquitectura, lo que proporciona en el espectador dos efectos típicamente manieristas.

Continuación de la Basílica Vaticana

Miguel Ángel volvió a la idea primitiva de Bramante de planta central en forma de cruz griega, pero introdujo algunas novedades:

  • Suprime las cuatro entradas sustituyéndolas por una sola principal dotada de un pórtico.
  • Decidió potenciar el valor de la cúpula eliminando las torres, suprime las columnas de tambor y dio al casquete de la cúpula un perfil.

Su grandiosa cúpula se resuelve con un sistema parecido al de Brunelleschi en la Catedral del Florencia, pero sus dimensiones son algo mayores, el tambor es más alto con relación a la de Florencia. Su idea de dominio absoluto de la cúpula fue prostituida por Maderno. Lo que sí se logró plenamente fue la conversión de la cúpula en símbolo y modelo: desde entonces la cúpula de San Pedro será:

  • El símbolo de la nueva iglesia que surge de la Contrarreforma.
  • El modelo de las cúpulas construidas en Occidente a partir de este momento.

Arquitectura del Renacimiento en España: Características del Plateresco

El Plateresco se puede definir como un estilo ante todo ornamental y, en ese sentido, no se produce una ruptura con el gótico final. La proporción no son todavía clásicas. Estas decoraciones cubre por completo la superficie y su carácter, menudo profundo, produce una sensación de bordado. Encontramos:

  • Paramentos almohadillados.
  • Columnas abalaustradas.
  • Capiteles corintios o compuestos decorados de formas fantásticas.
  • Pilastras recubiertas con rica decoración de grotescos.
  • Arcos de medio punto, aunque a veces hay todavía carpaneles.
  • Medallones con cabeza clásica o fantástica.
  • En bóvedas, todavía en muchos casos de crucería, se usan también bóvedas de cañón con casetones.
  • Cresterías de remate.

Fachada de la Universidad de Salamanca

El autor es desconocido. Se concibe como una gran tapiz eternamente recubierto de decoración. Su decoración está sometida a una rigurosa simetría y la escala ha sido cuidadosamente graduada. La función de la fachada es todavía prerrenacentista, pues no traduce la estructura interna del edificio y la fachada no constituye ninguna unidad con el edificio.

El Purismo: Características

La reducción del papel de la decoración van adquiriendo una importancia creciente los problemas propiamente arquitectónicos de la estructura y la proporción, y los edificios se van concibiendo como unidades regidas por reglas de proporciones claras. Como purismo:

  • La bóveda, la cúpula y las bóvedas de cañón.
  • La decoración escultórica aumentó de volumen, valorándose adecuadamente los espacios lisos.
  • El arco es ya casi exclusivamente de medio punto.
  • Monumentalidad y equilibrio.

Palacio de Carlos V en Granada

: la decisión de construir este palacio fue del emperador Carlos y su esposa. Pedro Machuca artista que según parece estuvo en Italia y fue discípulo de Miguel Ángel fue el arquitecto elegido, trazo la síntesis armónica de un círculo inscrito en un cuadrado supone por tanto la asimilación de los presupuestos del Renacimiento.El purismo español no se puede identificar con el clasicismo italiano 1 el patio constituye la más perfecta expresión del clasicismo 2 la fachada está concebida con abundantes licencia mañanitas por ejemplo- el uso de un orden almohadillado- los tramos parecen como apretados- los óculos de la parte superior se derraman hacia el exterior. esto va contra la lógica que exige que la base sea y parezca más sólida que el remate.-En la fachada occidental los remates de las ventanas no guardan simetría. El  herreriano:  en el Escorial trabajan dos arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera El Escorial es un edificio múltiple consta de palacio panteón iglesia y monasterio el plano del Escorial fue concebido como una enorme cuadrícula  

se divide en tres tramos el central es el eje y está ocupado por- iglesia de cruz griega con cúpula central- el Patio de los Reyes que se extiende desde la portada principal exterior a la fachada de la iglesia- transversalmente divide el conjunto en dos mitades 1 zona palaciega y patio de los evangelistas 2 Patio de los Reyes que es el monasterio.    El  Escorial es una obra de las más absolutas austeridades que siguen las características generales del estilo herreriano- el rigor geométrico- la desnudez decorativa- el gusto por las relaciones matemáticas entre los elementos- volúmenes netos- aristas vivas- cubiertas de pizarra chapiteles- sobrios adornos de pináculos piramidales y bolas- el dominio del severo orden dórico también se combinan el dórico y el Jónico  en el patio de los evangelistas y en la monumental portada de la entrada.   El Escorial marca el apego del manierismo-  sus enormes y  monótonas fachadas – las torres de la iglesia que no surgen lógicamente del suelo- el contraste entre el pesado cuerpo inferior y el débil y plano cuerpo superior- la manera con que este frontón es invadido por la gran ventana del cuerpo superior- el conflicto entre la acentuada horizontalidad de la fachada exteriores y la excesiva verticalidad del  interior de la iglesia.      se saben que el rey quiso recrear en él Escorial el antiguo templo de Salomón esta idea da sentido a las estatuas del Patio de los Reyes. Felipe II con Salomón al que quería imitar como modelo de gobernante sabio y prudente. El Escorial tuvo una inmensa resonancia en  no solo en España sino también en el extranjero.