Análisis del poema “Más Allá” de Jorge Guillén: Un Canto a la Dicha de Existir
JORGE GUILLÉN (1893-1984): “MÁS ALLÁ”, CÁNTICO (1950)
· Vocabulario
Alboreado (v.11): que empieza a apuntar en el alba. Estancia difusa (v.12): habitación que aún se distingue de forma imprecisa. Cundir (v.22): extenderse. Aplomar (v.23): aumentar el peso. En vilo (v.36): generalmente se utiliza para indicar que estamos inquietos porque algo está en el aire, aún no se ha resuelto. Dicha (v.42): felicidad, goce. Al azar (v.45): por casualidad. Tropel (v.46): una multitud. Brío (v.55): fuerza. ¡Salve! (v.60): forma de saludo entusiasta.
“Más allá”. Situación del poema en Cántico (1950)
a) En 1928, 1936, 1945 y 1950 Guillén publicó cuatro ediciones de Cántico, respectiva y sucesivamente ampliadas. Es un poemario que ensalza el vitalismo, el amor y la dicha de ser.
b) “Más allá” es el primer poema de Cántico (1950). Consta de seis secciones, de las que comentaremos la primera sección.
Estructura interna
Primera parte. Vv. 1-20.
Tras despertar por la mañana y abrir los ojos, el yo lírico recobra la conciencia y contempla –lejos de las sombras de la noche y el sueño– su mundo cotidiano, un mundo en el que se reconoce y le devuelve su identidad.
1. Primer segmento. Estrofa 1. Vv. 1-4:
El primer momento del despertar. Vv. 1-4: · Se evoca el momento exacto en que, al despertar, el yo lírico vuelve del sueño a la realidad.
2. Segundo segmento. Estrofas 2-4. Vv. 5-16.
La recuperación de la identidad a través de los objetos iluminados por la luz de la mañana.
a) Vv. 5-12: · Se menciona el tiempo que da inicio al día (Intacto aún, enorme, rodea el tiempo…), así como los sonidos que acompañan a este inicio. En la estancia, estos sonidos se funden con la primera luz del sol: saltan sobre los amarillos todavía no agudos de un sol […] ALITERACIÓN: Ruidos irrumpen. SINESTESIA: amarillos/todavía no agudos (la primera luz del sol)
b) Vv. 13-16 · Se muestra la conciencia de estar rodeado de objetos iluminados por la primera luz del sol. · Los rayos del sol del amanecer van iluminando la estancia y perfilando las cosas que contribuyen a que el sujeto sea quien es, pues éstas le recuerdan cuál es su identidad, lo limitan, lo centran.
3. Tercer segmento. Estrofa 5. Vv. 17-20.
La superación del caos de la inconsciencia Vv. 17-20: · El día y la luz solar vencen el caos que, para el yo lírico, suponen la oscuridad de la noche y la inconsciencia.
Segunda parte. Estrofas 6-9. Vv. 21-36.
Identificación, por parte del poeta, con su cotidianidad, lo que a su vez comporta una vivencia particular del pasado y el presente. A medida que avanza la mañana, el yo lírico se identifica con su entorno y su cotidianidad, a la que califica como extraordinaria. A la vez, siente el tiempo, no sólo el pasado (con sus tradiciones y sus vivencias), sino también el presente en que se encuentra.
1. Primer segmento. Estrofas 6 y 7. Identificación con la cotidianidad y el entorno
a) Vv. 21-24. · A medida que el sol luce con mayor intensidad, se imponen la certeza y la confianza: Una seguridad/ se extiende, cunde, manda.
b) Vv. 21-28 · La seguridad inherente a la mañana que avanza impregna también al poeta, quien recobrará su conformidad con el entorno: puede contemplar todo cuanto le rodea y calificar lo cotidiano como algo maravilloso, especial: lo extraordinario: todo.
2. Segundo segmento. Estrofas 8 y 9. Vv. 29-36. Una particular vivencia de los CONCEPTOS de PASADO y PRESENTE
a) Vv. 29-32. · El poeta mediante la METÁFORA los siglos de raíz se refiere al pasado –con todas sus vivencias y tradiciones. Este pasado logra concentrarse en un instante del presente. Él vive ese instante con tanta intensidad que se convierte en su minuto eterno. OXÍMORON. Minuto/ eterno
b) Vv. 33-36. · Lo mismo ocurre con los siguientes momentos (los instantes/ que pasan de continuo), es decir, los que pertenecen al presente. El poeta los experimenta con una corriente vital tan poderosa que su presente se transforma en una eternidad en vilo. OXÍMORON. eternidad en vilo. “En vilo” es una forma inesperada o ilógica de calificar la “eternidad” porque ésta se asocia en la cultura occidental a conceptos como “paz”, “serenidad”, “tranquilidad”… ANTÍTESIS: minuto eterno y eternidad en vilo. Se establece un vínculo entre el pasado y el presente por la supuesta contradicción que encierran las respectivas expresiones (minuto eterno y eternidad en vilo)
Tercera parte. Estrofas 10-14. Vv. 37-56.
La correlación entre una existencia dichosa y el absoluto. Esta parte del poema es un grito de entusiasmo ante la vida que empieza con el día, y ante la existencia feliz, el ser, su único objetivo y un reflejo del absoluto.
1. Primer segmento. Estrofas 10-11. Vv. 39-44.
El objetivo de una existencia esencialmente dichosa
a) Vv. 39-40: · Tras decidir que lo que cuenta es el presente, el poeta entiende que su objetivo o destino es simplemente ser, existir: A ciegas acumulo/ destino: quiero ser
b) Vv. 41-44: · Y agrega que esta existencia ha de definirse por su absoluta dicha. Una dicha que, incluso, se identifica en silencio con la esencia de lo absoluto. Ser, nada más. Y basta/ Es la absoluta dicha ANADIPLOSIS. Repetición de la última palabra de una frase o un verso a principio de la frase o el verso siguiente: destino: quiero ser Ser, nada más. Y basta
2. Segundo segmento. Estrofas 12-13. Vv. 45-56.
La identificación de la dicha de la vida con el absoluto, por parte del poeta, y la energía que esto le comporta.
a) Vv. 45-52: · Esta dicha de ser y esta afirmación de la vida implican alcanzar el absoluto. Ambas ideas están simbolizadas por el mar. · La idea de que el mar simboliza el absoluto y la afirmación de la vida procede de JRJ: más tenaz: sí, sí, sí/ ¡la palabra del mar! PERSONIFICACIÓN: la palabra del mar SÍMBOLO: mar símbolo del absoluto.
b) Vv. 53-56: · Todo cuanto rodea al yo lírico, en tanto que vital (vencedor), le transmite fuerza (brío) para lograr ser, existir de verdad (de veras real).
Conclusión. Estrofa 15. Vv. 57-60.
El estar como un estadio superior al ser SÍNTESIS. Un estadio superior al concepto de ser es el de estar, porque este verbo implica poner en práctica el ser, es decir, la existencia entendida sólo como esencia.
a) Vv. 57-58: El acto de respirar es una de las máximas expresiones de ese estar, es la primera acción para poder ser. Respirar es también una forma de absorber el entorno. Por ello afirma: Soy, más, estoy. Respiro. Lo profundo es el aire.
b) Vv. 59-60. Se considera el héroe se su propia leyenda, una leyenda que no es otra que su propia realidad, sus vivencias: La realidad me inventa soy su leyenda […]
c) V. 60. Cierre: La estrofa se cierra con una forma de saludo entusiasta a su realidad, a su existencia […] Salve