0º Introducción

Con la llegada de la democracia, el panorama narrativo español experimenta un nuevo aire. Del exterior regresan los exiliados y se dan a conocer escritores extranjeros. La censura desaparece, permitiendo la recuperación de textos prohibidos nacionales e internacionales.

A principios de los años 70 conviven varias generaciones:

  • Los que iniciaron su carrera tras la guerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
  • Los pertenecientes a la narrativa realista de los 50: Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Juan Goytisolo.
  • Los de la corriente experimental: Félix de Azúa, Eduardo Mendoza, Vicente Molina Foix.

La novela española a partir de los 70 se caracteriza por:

  • Su gran variedad temática y de estilos.
  • La fuerte individualidad de sus integrantes.

1º La narrativa de los 70

Rasgos comunes de este nuevo grupo:

  • Sentimiento de desencanto ante la imposibilidad de cambio cultural.
  • Presencia de la intimidad (soledad, relaciones personales, amor, etc.) a veces en tono desenfadado.
  • Técnica narrativa que vuelve a la historia, cuidando su estética.

Novelistas más representativos:

  • Luis Goytisolo, hermano de Juan Goytisolo.
  • José María Guelbenzu.
  • Eduardo Mendoza, autor de La verdad sobre el caso Savolta, una novela de gran complejidad estructural que combina técnicas como el desorden cronológico y la mezcla de narración y reportaje periodístico.
  • Manuel Vázquez Montalbán, creador de la serie de aventuras con el detective Pepe Carvalho como protagonista.
  • Francisco Umbral, cuyas novelas combinan autobiografía, periodismo y ensayo.
  • Juan Benet, uno de los mejores narradores de la segunda mitad del siglo XX.

Esta década supone la vuelta al gusto por contar historias con más o menos dosis imaginativa. Sin embargo, cuando se recurre a la vena realista, esta se aleja del propósito testimonial de los cincuenta.

2º La novela a partir de los años 80

La desaparición de la censura favorece la publicación de novelas de autores españoles que hasta ahora se editaban en el extranjero, como Juan Goytisolo y Juan Marsé. También se recuperan las voces de los exiliados como Rosa Chacel, Ramón J. Sender y Francisco Ayala.

Principios básicos de la narrativa española desde los años 80:

  • Aires de libertad creadora.
  • Conocimiento de la novela extranjera.

Estos factores favorecen:

  • La normalización entre la novela y los lectores.
  • La pluralidad de estilos y temas.
  • La alta calidad de las novelas.

Normalización entre novela y lectores:

A partir de los ochenta, surge una”nueva narrativa español” con autores como Javier Marías, Alejandro Gándara, Luis Mateo Díez y Antonio Muñoz Molina. Estos escritores consiguen una despolitización de la novela, reconciliando al escritor con el lector.

Además, se produce un fenómeno editorial y social sin precedentes, con editoriales clásicas lanzando a nuevos escritores y relanzando a otros consagrados.

Pluralidad de estilos y temas:

La búsqueda de nuevos lectores e inquietudes literarias provoca una amplia variedad de temas y estilos: novela histórica, política, novela negra, crónicas y biografías noveladas, etc.

Sin embargo, la Guerra Civil y la posguerra tienen especial relevancia, pero desde un punto de vista humano, no político. En este grupo se incluye Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

Julio Llamazares se da a conocer con La lluvia amarilla, una reivindicación de la vida rural y una defensa de los pueblos arrasados por el progreso.

Juan José Millás destaca con El desorden de tu nombre, de temática más intimista.

Arturo Pérez Reverte destaca en la novela histórica con el Capitán Alatriste como protagonista.

Para los lectores jóvenes, surge una narrativa que trata los problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas; Héroes, de Ray Loriga; Sexo, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría).

Toda esta variedad temática responde a unas coordenadas estilísticas parecidas, ya que la acción y los personajes recuperan la importancia perdida durante los sesenta.

4º Conclusión

La agrupación de narradores en generaciones ha llegado hasta nuestros días. Los últimos intentos son:

  • Páginas amarillas, antología de novelistas jóvenes que rompe el tópico de que solo los autores maduros aportan calidad literaria.
  • La Generación Nocilla o Generación Afterpop, grupo de escritores inconformistas que publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional.

La Generación Nocilla se caracteriza por:

  • Crítica al poder de la imagen y los medios de comunicación.
  • Superación del concepto de las dos Españas.
  • Aliteratura contaminada por todos los formatos de la cultura de masas.
  • Conexión constante con el mundo circundante a través de la tecnología.
  • Interés por temas como política, economía, estética, ecología, moda, sexo, etc.

Son escritores tranversales que no necesitan ser una generación porque lo que tienen en común no lo han adquirido de sus relaciones personales sino de su contacto continuo con el mundo.