Los Aprovechamientos Agrícolas

Sistemas Tradicionales: Los sistemas de secano, la agricultura extensiva y la agricultura de subsistencia están en retroceso por la competencia con el regadío y la agricultura intensiva. Excepcionalmente, a veces se potencia la extensificación cuando hay excedentes. Tradicionalmente, la mayor parte del territorio español corresponde a los cultivos de secano, asociados al cultivo del trigo, la vid y el olivo, junto con el barbecho y la ganadería ovina extensiva.

Sistemas Modernos: En los últimos años se ha extendido el regadío, con nuevas modalidades como el goteo y la aspersión, y la utilización tanto de aguas superficiales (ríos, embalses, trasvases) como de aguas subterráneas (acuíferos) y de aguas depuradas y desaladas.

Ventajas del Regadío:

  • Proporciona cultivos de exportación (hortalizas y frutales) de alto valor en el mercado.
  • Contribuye al desarrollo rural y desarrolla la industria agroalimentaria, el transporte y el comercio.

Inconvenientes del Regadío:

  • Altos costos ecológicos (agua, deterioro de suelos, contaminación por abonos y pesticidas).
  • Conflictos entre comunidades por el uso del agua.

Usos y Aprovechamientos Agrícolas

Las tierras labradas, o tierras de cultivo, suponen el 35% de la superficie total. El terreno forestal supone el 34,4%, los prados y pastizales el 13,8% y otras superficies el 17%.

Cultivos Dominantes:

  • Leñosos: Destacan el viñedo, el olivar y, más alejados, los almendros, avellanos…
  • Herbáceos: Dominan los cereales, como el trigo, la cebada, el maíz y el arroz, que están experimentando una subida al ser materia prima para biocombustibles. Otros herbáceos son las plantas forrajeras para alimentación animal (alfalfa, veza…); los cultivos industriales (girasol, remolacha, tabaco, algodón…); las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas…), en retroceso; y las hortalizas, con el 8,5% de la superficie y el 32% de la producción vegetal, con alta tecnificación, fuerte comercialización y generación de mucho empleo.

Los frutales constituyen un sector estratégico para la balanza comercial agrícola, siendo tan importantes los cítricos como los no cítricos.

Los terrenos forestales, que ocupan el 34,45% de la superficie, se reducen a zonas de elevada altitud. Los prados y pastizales ocupan el 14% y se destinan a la alimentación del ganado. Los eriales y pastizales se utilizan ocasionalmente para el ganado.

Paisajes Agrarios y Espacios Rurales: Dinamismo y Crisis

2.1 Paisajes Agrarios

  • Dominio Atlántico: La España húmeda (ganadera, forestal) ocupa la franja cantábrica y gran parte de Galicia. El clima oceánico y las amplias praderas naturales imponen una dedicación esencialmente ganadera. Predomina el minifundio con praderas cerradas o bocage.
  • Paisaje de Montaña Húmeda: (Ganadera y forestal fría). Ocupa áreas con mayor altitud de la península. El hábitat suele ser disperso. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales.
  • Dominio Mediterráneo Fresco: El paisaje agrario del interior. Ocupa la mayor parte de la España interior, la Meseta y la depresión del Ebro. Su hábitat es concentrado. En las cuencas del Ebro y del Duero predominan las pequeñas parcelas y en las zonas más áridas el openfield.
  • Dominio Mediterráneo Cálido: El paisaje agrario mediterráneo (hortofrutícola). En la península se sitúa en el litoral mediterráneo y suratlántico y comprende también el espacio que va desde el valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena. Incluye las Islas Baleares. El hábitat tradicional es concentrado. La agricultura presenta una clara diferenciación entre secano y regadío. El secano se da en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las áreas más montañosas. El regadío se extiende en el resto, donde la suavidad de las temperaturas, el relieve y los suelos han creado espacios óptimos para los cultivos de hortalizas y frutas.
  • Paisaje Agrario Canario: (Regadíos litorales y secanos interiores). Comprende el archipiélago canario, caracterizado por su carácter volcánico y su clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en zonas bajas.

2.2 Los Espacios Rurales

  1. Espacios Rurales Dinámicos con Escasa Actividad Agraria: Son aquellos ocupados casi en su totalidad por actividades turístico-recreativas, de forma que las actividades agrarias han quedado muy reducidas. Por ejemplo: Calpe y Altea en Alicante. También destaca por su dinamismo en áreas rururbanas, las zonas rurales más próximas a la ciudad.
  2. Espacios Rurales con una Importante Agricultura (Hortofrutícola): Se trata de espacios rurales especializados en una agricultura altamente competitiva. Son las áreas de regadío de la costa mediterránea, andaluza y canaria, con producciones hortofrutícolas dedicadas al comercio nacional e internacional y a la industria agroalimentaria.
  3. Secanos Especializados: Son los secanos de calidad, con explotaciones capitalizadas y bien atendidas por empresarios agrícolas profesionales. Se especializan en cereales y cultivos industriales, sobre todo en los cultivos leñosos (vid y olivo), relacionados con la industria agroalimentaria.
  4. Espacios Rurales en Crisis: Son regiones donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional ha tenido consecuencias de despoblamiento y abandono, y presentan una amplia variedad de situaciones. La UE apuesta en estas áreas por un desarrollo rural sostenible e insiste en que deben utilizar recursos endógenos explotados por la propia población local, que es la inductora de los cambios.

La Actividad Pesquera: Los Recursos Marítimos

Actividad Pesquera en España

Significado de la Pesca en España: España es eminentemente marítima, con 7900 km de costa, rica en recursos marinos. España encabeza la lista de la UE en producción pesquera, aunque esto no se corresponde con el peso de la actividad pesquera en el PIB, que es un 1%. Su importancia es más cualitativa, con un gran efecto multiplicador. La actividad pesquera nos provee de alimentos. Actualmente, la acuicultura favorece la creación de empleo.

Factores Humanos: Población Activa y Flota Pesquera

La población activa en el sector pesquero está en descenso desde los años 70. Hasta la entrada en la CEE se perdieron 10.000 puestos de trabajo. Las causas son tres:

  1. Incidencia de la crisis económica.
  2. Instauración de las 200 millas como zona económica exclusiva.
  3. Objetivos de la Política Pesquera Común (PPC) de modernizar la flota.

La flota española sufrió una reducción y ahora tiene 13.000 buques. En función de la tecnología utilizada hay dos grupos de pesca: de bajura (técnicas artesanales y de carácter familiar) y de altura (introduce técnicas industriales). Casi el 80% de los buques españoles son de bajura y el 4% de altura. La UE destina parte de su presupuesto a modernizar la flota pesquera, lo que obliga a una reconversión del sector.

Factores Físicos: Regiones y Caladeros

Caladeros: Zonas donde se tienden las redes por abundancia de pesca. Se clasifican en caladeros nacionales y caladeros comunitarios.

  • Nacionales: Aquellas aguas que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas, que delimita la ZEE.
  • Comunitarios: La Política Pesquera Común se creó hace 20 años con el objetivo de conservar las poblaciones de peces, proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad de las flotas europeas y dar alimentos de buena calidad. El incumplimiento de estos objetivos motivó una reforma en 2003.

Las principales regiones pesqueras son: Nordeste, Cantábrica, Tramontana, Levante, Sur Mediterráneo, Sur Atlántico, Balear y Canaria.

  • Galicia: Aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Participa, junto con la flota cantábrica, en la pesca en aguas adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas.
  • Andalucía: La pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La provincia de mayor importancia es Huelva, seguida de Algeciras.
  • Litoral Mediterráneo: Se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías y por la obsoleta flota.
  • Pesca Canaria: El cambio en la mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico Suboriental.

Los caladeros españoles presentan recursos hídricos en mal estado, recursos en fase de agotamiento por sobrepesca y excesivo equipo pesquero de la flota litoral. Para solucionarlo se han establecido normas sobre tipos de redes, tallas mínimas y normas de repoblación. Se consolida una gran flota de altura y gran altura. El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales provocó el tener que negociar acuerdos y convenios con distintos países, sugiriéndose la figura de la empresa pesquera conjunta.

Importancia de la Acuicultura

Es la explotación de organismos acuáticos: peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende la cría de peces marinos, moluscos y peces de agua dulce en medios marinos, litorales y continentales. El desarrollo de esta actividad obedece a la necesidad de abastecer mercados y proteger los recursos marinos.