Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona

Para Agustín de Hipona (AdeH), la felicidad solo se puede lograr a través de la sabiduría, por lo que la verdad conduce a la felicidad. Sin embargo, esa verdad hay que buscarla en nuestro interior. El primer paso en el pensamiento de AdeH es el maniqueísmo, el segundo lo supone el escepticismo académico, cuya corriente afirma que lo correcto en la vida era dudar.

AdeH afirma que esa teoría es absurda puesto que existen verdades eternas e indudables como las matemáticas. El escepticismo solo es superado por la certeza, puesto que cualquiera que dude, sabe que duda y eso ya es una certeza. A partir de aquí comienza con el neoplatonismo, que finalmente le conduce al cristianismo.

AdeH distingue 3 grados de conocimiento:

  1. Conocimiento sensible: centrado en la sensibilidad. Su objeto propio son los sentidos, los cuales nos muestran el mundo exterior. Los sentidos no nos engañan.
  2. Conocimiento racional: centrado en el alma. Cuyo objeto propio son las verdades inmutables. Conocimiento discursivo.
  3. Conocimiento contemplativo: teoría de la iluminación. Su objeto propio son las ideas, las cuales solo están en la mente. Conocer esas ideas sería conocer la esencia divina. Se puede alcanzar a través de la muerte.

Por todo esto podemos afirmar que Dios es la fuente de todo conocimiento y verdad. Dios es:

  • Fuente del conocimiento.
  • La verdad que hace verdaderas las cosas.
  • El Bien que hace las cosas buenas.
  • La luz que ilumina los objetos.

Para AdeH su paso por el escepticismo y el maniqueísmo le hicieron ver las limitaciones de la razón humana. Utiliza la fe y la certeza para conocer la verdad.

Teoría Política de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (TdeA) dice que el hombre es un ser social por naturaleza, esto quiere decir que la sociedad es también algo natural. El ser humano necesita de la sociedad, la cual se organiza por medio de la razón. Toda sociedad tiene dos fines: uno inmediato, material (satisfacer las necesidades) y otro trascendente (conducir los individuos a Dios).

Después de analizar las formas de gobierno sancionadas por la tradición clásica (monarquía, aristocracia y democracia), TdeA afirma que ninguna de ellas debe ser considerada ilícita a priori. Se convierten en ilícitas cuando degeneran en tiránicas y este peligro lo corren solamente la monarquía y la aristocracia, e incluso la democracia cuando no respete la justicia.

El poder legislativo deriva para los gobernantes de Dios, pero no de modo inmediato, sino a través del consenso popular. Se rechaza así la doctrina teocéntrica, por la cual la autoridad civil pretendería derivar directamente de Dios a través del romano pontífice. De ahí se establecen dos ámbitos en el poder: la soberanía del poder civil por un lado y el poder religioso por otro.

El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia. Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecerlas, lo que marca la dependencia de la legislación civil respecto a la legislación religiosa.

Metafísica: Kant

Estética Trascendental: Sensibilidad

Llama estética trascendental a la doctrina acerca de los sentidos y de la sensibilidad. La estética trascendental estudia la manera como la persona recibe las sensaciones y las transforma en conocimiento sensible.

En la primera parte de la Crítica de la razón pura, Kant estudia las formas sensibles de nuestro conocimiento y muestra cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos.

  • Espacio: medio en el que se sitúan los objetos sensibles.
  • Tiempo: medio en el que suceden los acontecimientos.

Los considera formas a priori de la sensibilidad, de este modo podemos saber que formas es el modo como un sujeto percibe todas las impresiones.

  • A priori: preceden y hacen posibles la experiencia.
  • De la sensibilidad: el espacio y el tiempo son categorías necesarias para conocer a través de los sentidos.

Espacio y tiempo son intuiciones independientes del conocimiento porque son formas vacías de contenido empírico.

Teoría del Conocimiento: Descartes

Llega a su descubrimiento mediante la consideración del procedimiento matemático. Debe tener un valor universal, para ello propone tres objetivos:

  1. Formular unas reglas.
  2. Fundamentar metafísicamente el valor absoluto.
  3. Demostrar su fecundidad en las distintas ramas del saber.

Definición del método: conjunto de reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente nunca tomará nada falso por verdadero y, no empleando inútilmente esfuerzo alguno de la mente, sino aumentando gradualmente la ciencia. Llegará al conocimiento de todas aquellas cosas de las que sea capaz.

Reglas del Método

  1. Evidencia: aceptar solo lo que es claro y distinto.
  2. Análisis: dividir las dificultades en tantas partes como se pueda.
  3. Síntesis: conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir al conocimiento de los más compuestos.
  4. Enumeración: hacer en todos un recuento y unas revisiones.

Estas cuatro reglas componen la parte constructivo-positiva del método. Tres nociones justifican el método:

  1. Intuición: separamos lo verdadero de lo que no lo es.
  2. Deducción: derivamos nuevas ideas de las que ya conocemos.
  3. Orden: nos permite situar una disposición racional.

El Principio de la Duda

La duda cartesiana es un procedimiento dialéctico de investigación, encaminado a aislar la primera verdad evidente. Descartes quiere llegar a distinguir lo verdadero de lo falso, así encontrar un fundamento sólido de la certeza. Para llegar a esa certeza hay que dudar. Esta duda es universal, es metódica y es teórica.

Criterios que justifican la duda metódica:

  1. Notamos que los sentidos nos engañan, por eso no nos sirven para un conocimiento cierto.
  2. Podríamos proponer una hipótesis del dios engañador.
  3. Confundimos el estado de sueño y de vigilia: no tenemos criterio para diferenciar los sueños de la realidad.
  4. También añadimos la hipótesis de un genio maligno.

La Primera Verdad (El Cogito)

Es intuición del yo como primera validez y como realidad permanente. Es cogito es por una parte la primera intuición. Representa un acto del sujeto porque yo soy el que piensa. Descartes logra conseguir la certeza o seguridad subjetiva de los conocimientos.

Teoría Ética: Descartes

El alma es el fundamento de la libertad humana. En ella existen acciones y pasiones que son involuntarias. Distingue pasiones fisiológicas, en las que la sensación se impone al sujeto, pasiones psicológicas que pueden provenir tanto del sujeto como del objeto y pasiones morales, aquellas que se relacionan con el libre albedrío en nosotros y en los demás como la generosidad. La razón es la única que puede valorar.

La Moral por Provisión

Para coronar su moral examinó profesiones y la mejor era la de cultivar la razón, para esto tuvo que vivir en sociedad, vivir lo más felizmente posible. Para cultivar la razón y avanzar en el conocimiento de la verdad establece una moral por provisión basada en tres máximas.

  1. Conformidad con las leyes y religión del país donde uno habita.
  2. Conformidad en el ánimo con todo lo que nos rodea.
  3. Moderación en los deseos.

Antropología: Descartes

Diferencia alma y cuerpo. Al alma solo pertenece el pensar, mientras que al cuerpo, al ser una característica de la extensión, solo podrá modificarse por figura y movimiento. El cuerpo se reduce a una máquina regida por las leyes de la física y la vida a un movimiento mecánico. Llega a afirmar que el alma está unida a todo el cuerpo, concretando esta unión en la glándula pineal, que sitúa en el centro del cerebro. En ella se funden las sensaciones corporales. Descartes dice que el alma es quien siente y no el cuerpo.

Teoría Política: Kant

Sociedad regida por bases universales del derecho y la moralidad. En esta propuesta sobre el derecho y la sociedad, Kant se muestra próximo a la tradición liberal de Locke, Montesquieu y Rousseau. La libertad de uno debe coincidir con la libertad de todos. Kant afirma:

  1. La guerra es un mal inaceptable.
  2. La defensa propia es moralmente admisible.
  3. La concordia se basa en la complementación del consenso y contención. Los ciudadanos deben lealtad política a las leyes del propio estado.
  4. Hay que aspirar a la paz perpetua, para ello se necesita un pacto preliminar, constitución republicana, soberanía, renunciar a la injerencia bélica, y un importante comportamiento pacífico.
  5. La forma en que se concreta la aspiración a la paz perpetua no es garantía de paz siempre.
  6. Solo el reconocimiento del persistente peligro de recaída en la guerra puede sustentar la exigencia de la razón. La posibilidad de una política de paz aumentará con la conciencia del aumento de la destructividad de las armas.