Estudios lingüísticos en la Edad Media (S. IV-XIV)

Se deja de hablar latín y aparecen las lenguas romances. El castellano tuvo manifestaciones literarias relativamente pronto.

S. IX-X

  • Glosas Emilianenses y Sialenses

S. XI

  • Traducciones (Escuela de traductores de Toledo)

S. XII

  • Épica (Cantar del Mio Cid)
  • Poesía (Mester de Clerecía), Berceo / Prosa (Alfonso X)

S. XIII

  • Poesía (Mester de Clerecía), Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor / Prosa (El Conde Lucanor), D. Juan Manuel

Gramáticas sobre el castellano

Escritas en latín, tratan de describir el castellano, pero son escritos en latín. Utilitario, no descriptivas.

  • Basadas en las gramáticas grecolatinas. (Casos del castellano)
  • Pecan de un excesivo logicismo.

Personajes relevantes

  • S. VII. S. Isidoro de Sevilla – Etimológicas
  • S. XVII Sto Tomás. Lengua es energía – idea importante – idealismo alemán.
  • S. XIII-XIV DANTE, De vulgari eloquentia. Hace una defensa de la lengua vulgar

Estudios lingüísticos en el Renacimiento y Barroco (S. XVI-XVII)

S. XVI

  • 1492. RRCC. España nace como nación
  • 1º mitad: Carlos V. Imperialismo (Garcilaso de la Vega “El Lazarillo”). Defensa política español.
  • 2º mitad: Felipe II. Labor de los místicos, con importancia decisiva en nuestra lengua. Sta Teresa de Calcuta, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León…

S. XVII. Barroco.

  • Felipe III. Carlos II, el Hechizado (1700).
  • Época mala económicamente y políticamente
  • Siglo de Oro español (Lope de Vega, Tirso de Molina, Góngora, Quevedo…)

En 1492, un autor sevillano, Antonio de Nebrija, pide a los RRCC un permiso para elaborar una gramática de nuestra lengua. El 18 de agosto de 1492 sale a la luz la primera gramática del castellano en castellano. Publicó la gramática con carácter político, quería evitar la corrupción de la lengua. Basada en ideales romanos.

Partes gramática de Nebrija:

  • Ortografía
  • Prosodia (estudio de los sonidos)
  • Etimología
  • Sintaxis

Aciertos

  • Poca normativa: admite regionalismos, arcaísmos y normas en conflicto
  • Estudio del verbo
  • Diferenciación entre numeral e indefinido
  • Reconstruye la pronunciación del latín y griego clásicos
  • Diferenciación entre lengua y sonido
  • Distingue entre el punto y las zonas articulatorias

Errores

  • Se basa demasiado en las gramáticas grecolatinas y medievales (lógicas/casos)
  • Estudio de la parte histórica pobre

S. XVI. Juan Valdés: “Diálogo de la lengua” (1535)

La obra está basada en el diálogo de varios personajes sobre la lingüística. Un personaje es Valdés. Suelen ser personajes como pretexto para sus ideas.

La escribe porque considera que no hay gramática buena del castellano. Considera que la gramática de Nebrija no es buena. Todas las críticas tienen un denominador común: era andaluz, y según Valdés un andaluz no puede escribir una gramática porque no sabe hablar.

Aciertos

  • Defensa del castellano frente al latín: autonomía léxica y sintáctica
  • Lucha entre paralelismo entre fonema y letra
  • Normas de estilo, se convierten en modo de los escritores del S. XVI. Claridad y concisión (normas de Valdés)

Errores

  • Muy normativa: niega la posibilidad de regionalismos, arcaísmos y de las formas en conflictos
  • Modelo único de lengua: lengua de Toledo

S. XVI-XVII. Francisco Sánchez de Brozas, “El Brocense”

Minerva

Tiene una gran repercusión en el S. XVII en Francia y en el S. XVIII en Inglaterra.

Las teorías más importantes de la obra:

  • La base de una gramática es la morfología y la sintaxis
  • Categorías deben definirse según la forma de una función
  • Prosodia (estudio de los sonidos):
    • Pronombre deíctico. Fundamental. Es un elemento que señala en la lengua
    • Diminutivo. Valor afectivo, además del valor empequeñecedor
  • Origen del lenguaje. Es partidario del plurilinguismo

Otro contemporáneo del Brocense es Villalón (1558), es el primero que señala que en el castellano no hay casos.

En el S. XVI, durante el Barroco hay un fraile benedictino, Pedro Ponce de León, fraile que por primera vez enseña a hablar a los mudos. El Fraile crea la Escuela de Sordo-Mudos. Juan Banet Ramírez de Carrión escribe una obra “Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”. Recoge las enseñanzas de la Escuela de Sordo-Mudos.

La lingüística en el S. XVII en Francia

Racionalismo Descartes. Las gramáticas se fundamentan en sus ideas. La gramática más importante: “La Gramática Racionalista de Port Royal” (Escuela). Los autores que destacan son:

  • Arnould (filósofo)
  • Lancelot (filólogo)

Basan sus teorías en la filosofía y en Descartes. Decía Descartes que la lengua no sirve solo para una función comunicativa sino que además es el vehículo para la libre expresión del pensamiento. Si la lengua responde al alma humana, entendiendo por alma la parte intelectiva del hombre y si es idéntica en todos los seres humanos quiere decir que todas las lenguas tienen una parte común e idéntica. Estas ideas las van a tener en cuenta Chomsky, autor de la última gran corriente de la gramática generalista transformacional (S. XX-XXI)

Port Royal

Aspecto:

  • Interno. Modo en el que los hombres se sirven de los sonidos para elaborar los pensamientos.
  • Externo. El habla o la escritura. Entre los dos se producen transformaciones

Gramática Generativa-Transformaciones Chomsky, en esta se basa Port Royal en el S. XVIII.

Aspectos:

  • Estructura profunda. Interna más compleja que Port Royal
  • Estructura superficial
  • Transformaciones: Etapa transformacional

Lo más importante de la gramática de Port Royal fue que es razonada: analogía = morfología. Gramática que elabora unas hipótesis que pudo demostrar. Consta de 4 apartados, de 24 capítulos:

  • Ortografía – Analogía / morfología (7-23)
  • Prosodia (estudio de sonidos) – Sintaxis

En el siglo XVII tenemos que destacar la primera creación de la primera Academia de la Lengua, dentro de un ambiente racionalista. Sirve de modelo para otras lenguas. En 1610, no es diccionario académico. Se publica en España el Diccionario “Tesoro de la Lengua Castellana”, de Sebastian de Covarrubias. Academia de la Lengua. Primer diccionario académico en Europa: Diccionario Francés.

Lingüística en el S. XVIII

  • Filosofía de la lengua
  • Historia de la lengua
  • Lingüística comparada

Filosofía de la lengua

Unifica la lingüística en los estudios filosóficos. Corriente filosófica que nace en Inglaterra. Trata temas como el origen del lenguaje o el deseo de crear una lengua única. Los filósofos plantean el origen, a partir de 3 etapas:

  1. El hombre no hablaba. Era torpe, mudo.
  2. La necesidad de intercambio entre los hombres provocó el nacimiento de un lenguaje primitivo: gestos, onomatopeyas…
  3. Ese primitivo lenguaje se desarrolla en palabras y frases (simples y compuestas), trasladan el proceso de aprendizaje que todos hemos tenido a lo largo de la historia.

Como segundo tema: Creación de una lengua única. Contó con muchos partidarios, donde se recoge en la enciclopedia como elaboración del lenguaje, pero es inviable. Un personaje destacado es James Harris, cuya obra fue “Hermes”. Considera que la lengua es un sistema, y que en todas las lenguas hay dos aspectos: materia (exterior, físico, perceptible) y forma (interior, no perceptible – el significado) En todas las lenguas hay dos tipos de oraciones que responden a dos conceptos filosóficos:

  • Declarativas: responde a un acto de percepción
  • Interrogativas / imperativas: responden a un acto de voluntad
  • Principales o de significado absoluto – Sig. léxico – Palabras
  • Accesorias o de significado relativo – Sig. gramatical

En el S. XVIII hay una serie de cambios como el cambio de la dinastía. El S. XVIII es base de la sociedad actual. El movimiento adoptado desde Francia es la Ilustración y con ello el Despotismo Ilustrado.

Historia de la lengua

En el año 1713 de la Tertulia del marqués de Villena, Fernández Pacheco, nace la Real Academia Española (RAE). Lema: FIJA, BRILLA Y DA ESPLENDOR. Publicación Diccionario 1726-1731, llamado Diccionario de Autoridades. Al lado de cada palabra había un pasaje del texto de una autoridad, donde aparecía la palabra.

  • Ortografía (1741). Habla de su importancia para poder entendernos
  • Gramática (1771). Se van marcando las reglas generales

Hay un gran interés por conocer la historia de la propia lengua, entre los países románicos. Destacan autores como Gregorio Mayans y Siscar, quien escribe “Orígenes de la lengua Española” en 1737, hace un estudio histórico de la lengua hasta la época prerromana, toca el posible origen del Euskera, única lengua que pertenece de antes de la invasión romana, él cree que tuvo relación con las lenguas del Cáucaso.

Otro autor es Tomás Antonio Sánchez, quien publica una obra: “Poetas Castellanos anteriores al S. XV”, en ella se vuelve a poemas medievales.

Al final de obra incluye un vocabulario de las voces arcaicas, donde las explica.

Lingüística comparada

Hay dos grandes estudios escritos por Catalina II de Rusia, donde envía un cuestionario de 200 palabras a los gobernantes del país, y se llegan a recopilar 200 variantes de Asia y Europa. Se reedita con más lenguas. El fallo fue comparar la lengua por medio de la comparación. Otro que tuvo mucho éxito proveniente de Alemania, fue la comparación del “Padre Nuestro”, en más de 500 lenguas y dialectos. Pero fue a parar a países asiáticos. El fallo es que una oración religiosa no es ejemplo de la lengua hablada. En España, hay dos autores: Jesuita P. Hervas y Panduro. Fue expulsado de España y vivió en América. Tuvo relaciones con otras culturas, las cuales enriquecieron sus estudios.

Publica “El Catálogo”, pretendía establecer familias de razas, a través de la comparación de sus lenguas. Fue el primero en establecer una relación/comparación entre el sánscrito griego, establece distintas familias de lenguas como las lenguas semíticas. Le debemos la otra teoría de Vascuence “Vasco y berrismo” Son estudios comparativos de gran calidad, pues compara gramáticas. Fraile Feijoo, nombre de los más cultos del S. XVIII. Escribió “Teatro Crítico Universal” (8 Uds.) y “Cartas eruditas” (2 uds). Hace una mirada crítica universal, un repaso de la sociedad del S. XVIII. Uno de los temas que trata es el de los Galicismos, copiando el modelo francés. La lengua se llena de términos franceses ¿Qué hacer con ellos?. Feijoo plantea que incluyamos el galicismo cuando no hay equivalente en la lengua o si el término es más largo.

Otra Obra : “Tentativa para una lengua general”, critica la idea de los filósofos del lenguaje de crear una lengua única y universal.