Alteraciones Celulares de la Infección Vírica

  • Sin cambios celulares aparentes
  • Efecto citopático
  • Cuerpos de inclusión
  • Transformación

Interacciones entre Virus y Células Eucariotas

Lisis celular:

  • Infección persistente
  • Infección latente
  • Infección no productiva (abortiva)
  • Infección transformante

D9MnJlNOI7KDgAAAABJRU5ErkJggg==

Fisiopatología de la Infección Viral

Conjunto de mecanismos por medio de los cuales los virus producen enfermedad en el huésped. La capacidad relativa de un virus de producir enfermedad en un huésped es conocida como virulencia. Ésta depende de una variedad de factores del huésped y virales, entre ellos:

  • Cantidad de viriones presentes en el inóculo,
  • Vía de penetración de los mismos al organismo,
  • Velocidad de multiplicación de los viriones,
  • Respuesta del huésped: inmunológica o no inmunológica,
  • Edad del huésped,
  • Estado nutricional y hormonal,
  • La raza,
  • El medio ambiente.

Vías de Penetración del Virus al Organismo

a) Tracto Respiratorio

  • Contacto directo con un infectado (inhalación).
  • La capa mucociliar: papel protector, se ve disminuido por el frío, el tabaco, la polución ambiental y por ciertos virus del epitelio respiratorio (sarampión, influenza),
  • Los macrófagos de los alvéolos pulmonares,
  • La IgA secretora.

Los virus responsables de enfermedades respiratorias producen alteración o necrosis del epitelio (rinovirus, adenovirus, influenza virus, parainfluenza virus, RSV).

b) Tracto Digestivo

Por ingestión de agua, alimentos y fomites. El virus debe tener:

  • Estabilidad al ácido,
  • Resistencia a la presencia de sales biliares,
  • Resistencia a la inactivación por enzimas proteolíticas.

La mayoría de los virus envueltos son destruidos por el pH ácido del estómago y sales biliares. Sólo virus resistentes pueden infectar las células del tracto intestinal, que es su sitio de multiplicación primario. Las Ig A secretorias locales son un medio de defensa importante para el intestino.

Los rotavirus (gastroenteritis) o el virus Norwalk permanecen en el intestino; otros virus se diseminan a partir del foco intestinal. Ej.: Enterovirus. La mucosa orofaríngea puede ser una puerta de entrada para ciertos virus como Herpes Simplex, y algunos Coxackievirus.

c) Piel

Verrugas (Papovaviridae), molusco contagioso (Poxviridae). Otros virus penetran directamente en los tejidos subcutáneos y luego se diseminan.

Artrópodos (Arbovirus), inoculación accidental (agujas), terapéutica (transfusiones), mordedura de animales (virus rabia)

d) Conjuntiva

Pañuelos, dedos, servilletas, pueden ser eliminados por las lágrimas, pero hay casos de conjuntiva infectada.

Adenovirus por instrumentos de oftalmología, o en piscinas.

Las del RN son muy sensibles al VHS que puede estar en genitales de la madre.

BL32lkBLYBsS+A8Wk5lXCVGmBwAAAABJRU5ErkJg

e) Tracto Genital

Las infecciones permanecen en general localizadas (Herpes 2, Papilomavirus genital).

Algunos otros virus pueden ser transmitidos por otras vías además de la sexual (Citomegalovirus, VHB, HIV).

f) Infección del Feto

Lo constituyen los virus de transmisión transplacentaria, son virus que producen viremias o infectan células circulantes.

El virus infecta células coriónicas o por microinfartos que alteran su permeabilidad.

Los virus asociados son: rubéola, Citomegalovirus, HIV, Herpes simplex, Herpes zoster, hepatitis B, Parvovirus B19 y Enterovirus.

Compromiso de Tejidos Blanco Luego de la Diseminación

a) La Piel

La piel es uno de los blancos más frecuentes de los virus.

  • Erupciones máculo-papulomatosas: Los viriones invaden los endotelios de los capilares y vénulas de la dermis (máculas); edema e infiltración celular (pápula): virus del sarampión, de la rubéola, algunos Echovirus, Coxsackievirus, Adenovirus y el Parvovirus B19.
  • Erupciones vesiculares: afecta la epidermis y hay exudado con células mononucleares (vesícula): herpes, varicela-zoster. Las vesículas pueden evolucionar a pústulas que pueden secarse y dejar una costra: erupción vesículo-pustulosa: viruela, vacuna.

Las erupciones no se producen sólo a nivel de la piel (exantema) sino también sobre las mucosas (enantema), lugar donde las vesículas se rompen con mucha facilidad.

b) Sistema Nervioso Central

  • La diseminación es por vía hematógena: Enterovirus, virus de las paperas; en el feto: el virus de la rubéola y el CMV.
  • Pueden lesionar:
    • Las meninges (meningitis),
    • Cerebro (encefalitis),
    • Cerebelo (cerebelitis),
    • La médula espinal (mielitis).
  • El virus rábico llega al SNC por diseminación a lo largo de los filetes nerviosos; el HIV lo hace probablemente a través de los macrófagos.
  • Los Poliovirus tienen preferencia por las células del cuerno anterior de la médula (motoneurona anterior), los Arbovirus afectan las células encefálicas y el virus del Herpes simplex puede afectar a todas las células del sistema nervioso.

Enfermedades Virales

(I) Hepatitis

  • Enfermedad sistémica que afecta primariamente al hígado.
  • Entre los agentes etiológicos se consideran:
    • Virus de la hepatitis A (VHA): Hepatitis de incubación breve (2- 6 sem.)
    • Virus de la hepatitis B (VHB): Hepatitis de incubación prolongada ( 6 sem.-6 meses)
    • Virus de la hepatitis C (VHC)
    • Virus de la hepatitis E (VHE)
    • Virus de la hepatitis G (VHG)
  • Otros virus que pueden causar hepatitis: Virus de la fiebre amarilla, citomegalovirus, herpes simple, virus de la rubeola y enterovirus.
  • Los virus de la hepatitis producen inflamación aguda del hígado y dan lugar a una enfermedad clínica característica: Fiebre, síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos e ictericia.
  • Cualquiera sea el tipo de virus, en el hígado se observa lesiones histopatológicas idénticas durante la enfermedad aguda

1) Hepatitis A

  • Infección causada por el virus de la hepatitis A (VHA), con ARN (Picornavirus)
  • Muchas de las personas no tienen síntomas.
  • Los síntomas comienzan entre 2 a 6 semanas luego de exponerse al virus y pueden durar de 1 a 2 semanas.

Hepatitis A: Transmisión

El virus está en la materia fecal y entra a otras personas:

  • Si las manos, alimentos u objetos contaminados entran en contacto con la boca de otro/a.
  • Agua o mariscos contaminados con el virus.
  • La hepatitis A no se transmite por besos, estornudos o por la saliva.

Hepatitis A: Síntomas

Algunos posibles síntomas:

  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolores abdominales
  • Orina de color amarillo oscuro
  • Materia fecal pálida o blancuzca
  • Ictericia (ojos o piel amarillenta)- no en todos los casos
  • Con o sin síntomas, las personas infectadas pueden pasar la infección a otros/as.

Hepatitis A: Diagnóstico

  • La hepatitis A se diagnostica buscando anticuerpos contra el virus en suero.

z8X5l3nHXUrvQAAAABJRU5ErkJggg==

Hepatitis A: Prevención

  • Lavarse bien las manos con jabón y agua tibia luego de usar el baño, cambiar pañales y antes de preparar alimentos o comer.
  • Tomar agua de fuentes debidamente aprobadas.
  • Cocinar bien los mariscos antes de comer.

Hepatitis A: Control

  • El VHA es estable con éter al 20%, con ácido (pH 1,0 X 2h.) y con calor a 60 °C X 1 h.
  • Se destruye en autoclave (121°C X 15 min.), ebullición en agua X 5 min.; por calor seco (180°C x 1 h); por radiación con luz UV; tratamiento con cloro (10-15 ppm X 30 min.)
  • Para inactivar al virus, calentar los alimentos a temperatura mayor a 85°C X 1 h.
  • La resistencia relativa del VHA a los procedimientos de desinfección exige la necesidad de precauciones adicionales al tratar a los pacientes con hepatitis y sus productos.

2) Hepatitis B

  • Infección viral que afecta al hígado (HVB), su genoma es ADN (Hepadnavirus)
  • Los síntomas usualmente comienzan entre 6 semanas y 6 meses luego de la exposición al virus.
  • La duración de la enfermedad varía entre personas.

B2lHSjsfIN7RAAAAAElFTkSuQmCC

A) Hepatitis B: Epidemiología

  • Una de cada 20 personas contraerá la infección con la HBV en algún momento de su vida.

B) Hepatitis B: Transmisión

  • Este virus está en el hígado, en la sangre y en los fluidos corporales y su transmisión se debe a contacto directo con estos fluidos de una persona infectada.
  • Relaciones sexuales y/o compartir agujas hipodérmicas con una persona infectada.
  • Un bebé puede contraer hepatitis B de una madre infectada durante el nacimiento.
  • La hepatitis B no se propaga a través de los alimentos o el agua, ni por el beso.

C) Hepatitis B: Personas en Riesgo

  • Tener más de un compañero sexual en 6 meses
  • Homosexuales
  • Personas que tienen RS con infectados
  • Inyección de drogas ilegales
  • Personas expuestas a sangre o fluidos corporales infectados.
  • Pacientes de hemodiálisis

D) Hepatitis B: Síntomas

  • En muchos casos las personas infectadas no tienen síntomas.
  • Algunos posibles síntomas:
    • Aguda o poca duración:
      1. Pérdida de apetito
      2. Cansancio
      3. Dolores musculares, articulaciones y estómago
      4. Diarrea y vómitos
      5. Ictericia (piel y ojos amarillos)
    • Crónica o larga duración:
      1. Lesiones en el hígado (cirrosis)
      2. Cáncer del hígado
      3. Cuando el virus causa este tipo de enfermedad, puede llevar a la muerte.
      4. 90% de infantes, 50% de niños/as y 5% de adultos con hepatitis aguda desarrollarán una infección crónica o de larga duración

E) Hepatitis B: Diagnóstico

  • Se diagnostica con pruebas de sangre.
  • IgM- anti-VHBc
  • IgG anti VHBs

F) Hepatitis B: Tratamiento y Prevención

  • Hay medicamentos para controlar la infección.
  • Son eficaces para algunas personas pero no hay cura para la hepatitis B cuando se adquiere.
  • La HBIg – vacuna contra la hepatitis B
    • La vacuna se debe administrar en 3 dosis.

3) Hepatitis C

  • Enfermedad causada por infección con el virus hepatitis C (Flavivirus), se encuentra en la sangre, su genoma es ARN.
  • Unos 150,000 a 170,000 personas la adquieren cada año.
  • Cerca del 40% de todas las personas que contraen hepatitis C no saben como fueron infectados con el virus.
  • El 80% de las personas que están expuestas al virus, serán portadores crónicos.
  • Los síntomas usualmente comienzan entre 6 semanas y 6 meses luego de la exposición al virus.

A) Hepatitis C: Transmisión

  • Al compartir agujas o jeringuillas.
  • Por tener RS con alguien que esté infectado/a (se sospecha, no probado).
  • Compartiendo tatuajes y acupuntura con agujas no esterilizadas debidamente.
  • No se transmite por estornudar, toser, abrazar o cualquier otra forma de contacto casual.

b) Hepatitis C: Síntomas

  • Cansancio y debilidad
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea
  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre y escalofríos
  • Ictericia
  • Orina oscura
  • Dolor de los músculos y coyunturas
  • Dolor abdominal, cerca del hígado
  • Tres de cada cuatro personas que están infectados/as con VHC no presentan síntomas y pueden infectar a otros/as.

c) Hepatitis C: Diagnóstico y Tratamiento

  • Existe una prueba de sangre para determinar la presencia de hepatitis C.
  • Muestra si la persona ha sido infectada pero no logra distinguir si la infección es reciente o pasada.
  • Hasta el momento no hay vacuna para prevenir la hepatitis C.

0huAv0+sihwAAAAASUVORK5CYII=

(II) HIV/SIDA

HIV: Epidemiología

  • Los primeros casos de SIDA se detectaron en 1981, en Estados Unidos.
  • 1984 – se determina que el SIDA es la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana.
  • África: continente más afectado
  • Países de la región de América Central y Caribe son afectados en enormes tasas.

VIH/SIDA: Epidemiología

  • El virus es pasado de una persona a otra por contacto sexual o a través del intercambio de sangre.
  • Las mujeres embarazadas que están infectadas también pueden pasar el VIH a su bebé durante el embarazo o parto así como por la lactancia materna.

VIH: Patogenia

  • El VIH destruye un tipo especial de linfocitos de la sangre: los linfocitos CD4+ T, fundamentales para el funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Los estudios realizados en miles de personas han revelado que la mayor parte de las personas infectadas con VIH son portadoras del virus durante años antes de que se produzca suficiente daño al sistema inmunológico para que se manifieste el SIDA.

VIH: Transmisión

  • La mayoría de las personas lo contraen en sus relaciones sexuales, a través de la sangre o semen.
  • Al tener sexo sin protección con una persona infectada, sea heterosexual u homosexual
  • Al compartir las agujas, jeringas, para inyectarse drogas, medicinas, esteroides y vitaminas.
  • Al compartir las agujas para hacerse tatuajes o abrirse agujeros para aretes.

VIH: Diagnóstico y Tratamiento

  • Análisis:
    1. ELISA
    2. Western Blot
    3. Carga viral – cantidad de VIH que hay en la sangre de una persona infectada. Carga viral alta tiene mas posibilidad de progresar a SIDA que personas con bajos niveles.
  • Tratamiento antirretroviral – Utilizar fármacos para reducir la carga viral del paciente.

v8Ar1yDQDrHIvIAAAAASUVORK5CYII=

(IV) Herpes

Agente Etiológico:

Virus de la Familia Herpetoviridae

Características de la Familia

  • La familia Herpetoviridae está constituida por un grupo de virus de estructura similar, capaces de inducir infecciones latentes (aquellas que pueden reactivarse luego de meses o años de la primer infección).
  • Son virus con ADN lineal de doble cadena.
  • Relativa inestabilidad a T° ambiente.

1) Herpes Simplex

  • Existen dos tipos: el tipo 1: patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.
  • Al contacto inicial, se produce la replicación del virus en la zona de inoculación, alcanzando las terminaciones nerviosas de las capas profundas del epitelio.
  • Una vez que ingresa el ADN viral al núcleo de la neurona se establece el estado de latencia, persistiendo el genoma viral intracelularmente.
  • En ciertas condiciones, se produce la infección productiva evidenciada como lesiones vesiculosas, donde las partículas virales se acumulan en el líquido, facilitándose la transmisión por contacto.

Estímulos para la Reactivación de la Infección Latente

  • Una gran variedad de estímulos pueden precipitar la reactivación viral, dentro de ellos se destacan:
    • Acción sobre el epitelio (sol, luz UV, lesiones, etc.)
    • Intervenciones hormonales (corticoides, premenstruo)
    • Condicionamientos emocionales (ansiedad, depresión, estrés).

A) Herpes Simplex Tipo 1

  • Las reactivaciones corresponden habitualmente a herpes labial.
  • Alrededor de un 80% de los adultos son positivos para este tipo de virus.
  • La primera infección es adquirida generalmente durante los primeros cuatro años de vida.
  • Se dispone de un compuesto, el aciclovir, que se utiliza con éxito en el herpes oral.

B) Herpes Simplex Tipo 2

  • Generalmente causa infección genital.
  • Adquirida por vía sexual, se evidencia en las mujeres por vulvuvaginitis y en el hombre por lesiones en el glande y el prepucio.
  • A partir del parto, una mujer puede transmitir el virus al recién nacido, donde difunde en una forma generalizada, incluyendo vísceras y el SNC.
  • La primer infección es casi exclusivamente posterior a la iniciación sexual y se observa reactivación viral en los dos tercios de los casos.

2) Varicela Zoster

  • La varicela (altamente difundida en los niños) y el zoster (culebrilla) están causadas por un único virus: el varicela – zoster.
  • La diferente expresión se debe a que la varicela es el resultado de la primer infección, en tanto que el zoster es consecuencia de la reactivación del virus, que ha permanecido latente en ganglios neurales.

A) Puerta de Entrada y Diseminación

  • El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se multiplica en el tracto respiratorio y en ganglios linfáticos, difundiendo luego por sangre hasta la piel.
  • La enfermedad se manifiesta en la piel mediante una erupción maculopapulosa generalizada.
  • La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y a costrosa después.
  • El virus luego queda en estado latente en la neurona ganglionar.
  • Cuando hay reactivación del virus, se produce la diseminación del mismo a lo largo del nervio sensorial, generando una erupción cutánea, localizada y dolorosa, conocida como “culebrilla”.

B) Cuadros Clínicos

  • Habitualmente una enfermedad benigna, pero puede complicarse -de buen pronóstico generalmente- en el adulto (neumonitis por ejemplo).
  • El zoster ocurre preferentemente en añosos y en enfermos de leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores.
  • El Zoster, en inmunocomprometidos, el mayor riesgo es la generalización cutánea y la diseminación a vísceras.

3) Rabia

Agente etiológico:

Rabdovirus

Características del Virus Rábico

  • Pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus.
  • Posee forma de bala.
  • Es un virus ARN de cadena única.
  • Las cepas se han clasificado en virus “calle” y “fijos”. Los primeros son aislados de individuos infectados naturalmente, altamente patógenos y eliminados en la saliva de los individuos rabiosos. Los “fijos” son obtenidos en laboratorio.

Características de la Enfermedad

  • Es una enfermedad de evolución aguda, habitualmente mortal.
  • Genera lesiones en el SNC.
  • El virus se transmite por animales de sangre caliente y el hombre.
  • El virus ingresa por mordeduras, heridas existentes previamente y, ocasionalmente, por mucosas.
  • El virus puede ingresar directamente a los terminales nerviosos o replicarse, en forma previa, en el tejido muscular.
  • Penetra al SN periférico por husos neuromusculares, llega al SNC, se multiplica y disemina a todo el cuerpo, especialmente a las glándulas salivales. Desde ellas se genera la transmisión a otros individuos.
  • El período de incubación en los perros es de 20 días a 6 meses.
  • En el período sintomático el perro presenta cambios en los hábitos, excitación y salivación. Esto es seguido por parálisis (rabia muda) y muerte.
  • A veces sólo se presenta la rabia muda.
  • El perro es el causante de más del 80% de los casos de rabia en el hombre.
  • La enfermedad en el hombre puede iniciarse entre 30 y 60 días después del contacto (depende de la localización, extensión y profundidad de la lesión).
  • Sus primeros síntomas son inespecíficos: fiebre, malestar general, cefalea y alteraciones sensoriales. La muerte se produce por parálisis de los músculos respiratorios.

Medidas Preventivas

–Con respecto a las personas mordidas:

     • Lavar inmediatamente las heridas con cepillo, agua y jabón. Se puede agregar cualquier antiséptico.

     • Localizar al animal mordedor para iniciar el control antirrábico correspondiente. Si el animal muere o  desaparece se debe empezar el tratamiento de forma inmediata.

     • El animal debe de permanecer en observación durante 10 días. Si el dueño se niega al control se –debe realizar la denuncia policial.

     • Si las heridas son en la cabeza, cuello o manos debe de comenzarse la vacunación, la que proseguirá o no dependiendo de la observación del animal.

–Con respecto a los animales:

     • Vacunar a los perros y gatos a partir del tercer mes de vida y revacunarlos todos los años.

     • Aislarlos en los domicilios.

     • No abandonar los animales en la vía pública. Si no se los pudiese tener, donarlos o llevarlos al centro antirrábico.

     • Esterilizar los animales para evitar la procreación y posterior aumento de perros callejeros.

     • Tratar de no recoger animales sueltos en la calle y, si así lo hicieran, realizar un inmediato control veterinario.

ZGdaKajlFl8hFNGolsX7F4VCOCy23HvG6LM1l4sR

4) VERRUGAS VIRALES

a) DEFINICION

Son lesiones papulosas de la piel y de  mucosas oral y genital, caracterizada por hiperplasia epidérmica inducida por los diferentes tipos de virus del papiloma humano

b) VERRUGAS VIRALES: PAPILOMA VIRUS HUMANO

2Q==

c) VERRUGAS VIRALES: HISTOLOGIA

–presentan inclusiones nucleares  nítidas

Z

4)VERRUGAS VULGARES

–Predominan en cara manos y codos

–Periungueales son crónicas

–Se localizan en sitios  especiales

     • Párpados

     • Conducto auditivo

     • Fosas nasales

5) VERRUGAS PLANTARES

–Se localizan en sitios de presión.

–Se inician como pequeñas pápulas

–Verrugas en mosaico.

–Dolor acentuado

6) VERRUGAS PLANAS

–Se presentan en cara

–Dorso de manos

–Piernas

7) VERRUGAS GENITALES

–Predominan entre los 15- 45 años de edad

–Son filiformes, verrucosas, papulares confluentes

–Se presentan en las uniones mucocutáneas , periné, región inguinal, perianal y escroto

• VERRUGAS GENITALES: Condilomas

–En la mujer los condilomas no solo comprometen los genitales externos el compromiso vaginal y cuello uterino es la regla

8) EPIDERMODISPLASIA VERRUCIFORME

–Enfermedad de baja incidencia

–Inicia a los 50 años de edad

–Máculas descamativas en cara y dorso de manos

9) ENFERMEDAD DE HECK

–Verrugas papulonodulares o filiformes

–Se localizan en mucosa oral

TRATAMIENTO

–Sustancias con actividad antiviral han sido utilizadas con éxito en el Tto. de infecciones por virus ADN que afectan la conjuntiva y la córnea del ojo, son pirimidinas halogenadas que se incorporan en el ADN e impiden la transcripción y replicación del mismo. Debido a que estos compuestos pueden ser incorporados también en el ADN celular, su uso está limitado a infecciones de regiones pobremente vascularizadas y baja actividad metabólica: ojo.

–El ribavirin inhibe la ARN polimerasa del virus de la influenza y también interfiere con el mecanismo de iniciación de la transcripción del ARN viral.

El aciclovires un compuesto que manifiesta una potente acción antiviral contra los virus Herpes simplex tipo 1 y 2.

5kkkmcbmWiSZy+YE0YAUaAEeiSCDDRdMlu5UYxAo

La azidotimidina (Zidovudina o AZT)inhibidor de la transcriptasa reversa (RT) del HIV; sin embargo, es un retrovirus y, como tal, su genoma de ARN debe ser transcrito por la RT en ADN que constituye el provirus y que se integra en el genoma de la célula hospedera en forma permanente. La expresión de la información contenida en el provirus permite la síntesis de nuevo ARN viral y de las proteínas virales codificadas por este. La azidotimidina no tiene ningún efecto sobre el provirus ya que sólo es capaz de inhibir la formación del provirus, pero no es capaz de inhibir la expresión del provirus en células que ya están infectadas en forma persistente. Por otra parte, el tratamiento prolongado con azidotimidina favorece la aparición de cepas mutantes.