Juan Ramón Jiménez: En ti estás todo, mar y sin embargo

Autor

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y premio Nobel de Literatura. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

Etapas Poéticas

La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.
  • Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.
  • Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, repudia – o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.

Obra

  • Rimas, 1902
  • Arias tristes, 1903
  • Jardines lejanos, 1904
  • Elegías, 1908
  • Las hojas verdes, 1909
  • Baladas de primavera, 1910
  • La soledad sonora, 1911
  • Poemas mágicos y dolientes, 1911
  • Melancolía, 1912
  • Laberinto, 1913
  • Platero y yo, 1914
  • Diario de un poeta recién casado, 1917
  • Platero y yo (edición completa), 1917

Movimiento Literario: Generación del 1914

En gran medida, las características de la Generación del 14 son comunes a las del grupo noucentista:

  • Racionalismo: los miembros de la generación del 14 se caracterizan por su sólida formación intelectual y por la sistematización de sus propuestas.
  • Urbanismo: frente al ruralismo de la generación de 1898 (que buscaba en el paisaje y el paisanaje, especialmente el de Castilla, la esencia de lo español), la atención se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos (civiles y civilizadores).
  • Europeísmo y concepto de España: se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva. Su propuesta consiste en modernizar intelectualmente el país.
  • Activismo transformador y búsqueda del poder: consideran que su propuesta de cambio no puede limitarse a quedar expuesta en sus escritos, sino que debe realizarse desde el poder. De ahí que participen activamente en la vida política y social de España.
  • Intelectualismo: el rechazo del sentimentalismo y de la exaltación personal les lleva al análisis racional del arte, incluso en poesía.
  • Clasicismo: los modelos clásicos, griegos y latinos, se imponen de nuevo y la serenidad se convierte en factor estético dominante.
  • Formalismo (preocupación por la forma): su estética tiene como principal objetivo la obra bien hecha.

Resumen y Análisis del Poema

El poema es una reflexión sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento mientras el poeta contempla la inmensidad del mar. El tema principal es la soledad que le transmite el autor la inmensidad del mar. Los subtemas son la plenitud del mar, la identificación de la soledad del mar con la del autor, y la búsqueda de la verdad y del conocimiento.

Podemos distinguir tres partes. La primera parte y la tercera constan de tres versos y la segunda, el marco central, de siete. Mantiene una estructura circular ya que termina con la misma conclusión con la que acaba. El autor, por lo tanto, centra toda la temática en la paradoja de la “plenitud de soledad” en torno a la cual gira el poema.

Recursos Literarios

  • Personificación: hace una reiterada personificación del mar y de sus olas en todo el poema, por ejemplo entre v. 6-10 “tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse.”
  • Comparación: v. 6 “tus olas van, como mis pensamientos” compara el vaivén de las olas con el de sus pensamientos.
  • Repetición: v. 7 “y vienen, van y vienen” con esta repetición intenta reproducir con sus palabras el mismo vaivén de las olas.
  • Enumeración: v. 8 “besándose, apartándose”
  • Antítesis: v. 8 “besándose, apartándose”, v. 9-10 “en un eterno conocerse, mar, y desconocerse”.
  • Metáfora: v. 4 “abierto en mil heridas”.
  • Paradoja: v. 1-2 “En ti estás todo… que sin ti estás”, v. 11 “Eres tú y no lo sabes” y v. 12 “tu corazón te late y no lo sientes…”.
  • Anáfora: v. 2-3 “qué sin ti estás, qué solo, que lejos”
  • Epifonema: v. 13 “¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!” en este último verso el poeta cierra y concluye el poema de una manera enfática.
Métrica

No hay rima. Es de verso libre. Se compone por trece versos y se distinguen tres estrofas, la primera del v.1 al v.3; se dirige directamente al mar con énfasis, la segunda del v.4 al v.10; donde compara su frente con el mar, cual sus pensamientos con las olas, y la última del v. 11 al v. 13; dónde finaliza el poema con la idea principal “¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!” y con énfasis. Predominan los versos heptasílabos y endecasílabos.