Análisis de la Evolución Demográfica y Planificación Urbana en España
Planos Urbanos y Conceptos Clave
Tipos de Planos Urbanos
PLANO IRREGULAR: Calles con distintas anchuras y trazadas sin orden, resultado de un crecimiento espontáneo o de la urbanización musulmana.
PLANO LINEAL: Calles que parten de un eje o vía central, con forma alargada.
PLANO OCTOGONAL: Calles paralelas que se cruzan perpendicularmente o de forma octogonal, formando ángulos rectos.
PLANO RADIOCÉNTRICO: Calles que salen de un centro y se disponen radialmente, a veces cruzadas por otras calles concéntricas.
Conceptos Importantes
REHABILITACIÓN: Mejora y conservación de edificios de interés en cascos históricos, manteniendo la estructura urbana.
CALIDAD DE VIDA: Indicador del nivel de vida en un territorio, considerando aspectos como renta per cápita, consumo, desempleo, acceso a servicios (educativos, culturales, sanitarios, vivienda), protección ambiental y seguridad ciudadana.
COMARCA Y SUBCOMARCA: Territorios superiores al municipio e inferiores a la provincia, delimitados por factores físicos, económicos, históricos y culturales. Su configuración espacial suele ser objeto de debate.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES: Diferencias socioeconómicas entre regiones españolas debido al medio físico, la historia, los recursos naturales, las actividades económicas, la organización y las estructuras sociales.
REGIÓN: Espacio geográfico con características físicas, históricas o socioeconómicas específicas y homogéneas. Se clasifican en regiones naturales, históricas y socioeconómicas.
RENTA FAMILIAR DISPONIBLE: Índice que mide la renta disponible para gasto o ahorro después de impuestos y transferencias.
RENTA PER CÁPITA: Relación entre el PIB de un país y su población.
Evolución de la Población Española
La evolución de la población se analiza a través de ciclos o regímenes demográficos. La historia demográfica europea se divide en tres etapas según el modelo de transición demográfica:
Régimen Demográfico Antiguo
Altas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento natural lento y baja esperanza de vida. Propio de sociedades rurales, donde el crecimiento dependía de las cosechas. Predominó en Europa hasta finales del siglo XVIII y en España hasta mediados o finales del siglo XIX.
- Siglos XIV-XVII: Estancamiento o recesión demográfica por mortalidades catastróficas (hambres, epidemias, guerras).
- Siglo XVI: Crecimiento poblacional.
- Siglo XVII: Decadencia y crisis en España, con retroceso poblacional por alza de precios, epidemias y guerras.
- Siglo XVIII: Reducción de la mortalidad epidémica, introducción de nuevos cultivos y vacuna contra la viruela, lo que aumentó la población.
- Siglo XIX: Rápida recuperación poblacional, principalmente en la periferia peninsular. Crisis cíclicas y falta de medidas sanitarias en zonas rurales.
Transición Demográfica
Desde la Revolución Industrial hasta mediados del siglo XX en Europa.
- Hasta finales del siglo XIX: Descenso de la mortalidad y altas tasas de natalidad, con alto crecimiento natural que provocó la emigración y colonización.
- Hasta mediados del siglo XX: Continúa el descenso de la mortalidad y comienza el de la natalidad debido al control de la natalidad y la planificación familiar.
Peculiaridades en España:
- Transición demográfica desde finales del siglo XIX hasta 1970.
- Hasta principios del siglo XX: Descenso de la mortalidad y alta natalidad, manteniendo un alto crecimiento poblacional.
- Hasta 1970: Estabilización de la mortalidad y desaceleración de la natalidad.
- Crecimiento poblacional importante a finales del siglo XIX y principios del XX, interrumpido por la gripe de 1918, la Guerra Civil y la posguerra.
- Baby boom en España durante los años 60 debido al desarrollo económico.