Kant: El Imperativo Categórico

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres

Autor

Immanuel Kant pertenece a la Edad Moderna, específicamente al siglo XVIII. El criticismo kantiano busca establecer los límites y las posibilidades de la razón tanto en su uso práctico como teórico.

Tema

El imperativo categórico, en una de sus formulaciones, nos ordena actuar siempre de modo que usemos la humanidad, tanto en nuestra persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin en sí misma y nunca como un medio.

Ideas

  1. Todo ser humano debe ser considerado siempre un fin en sí mismo y nunca un medio.
  2. En la naturaleza encontramos seres irracionales, cosas que pueden ser usadas legítimamente como medios para otros fines y que nuestras inclinaciones nos hacen buscar. Su valor es condicionado.
  3. Las inclinaciones no son criterios morales válidos.
  4. Los seres racionales son distintos y por eso son fines en sí mismos, no medios para otro fin.

Relación de las Ideas

El texto es argumentativo. En la primera idea, encontramos una exposición de una de las formulaciones del imperativo categórico.

En la segunda idea, Kant se ocupa de las cosas que sí pueden ser usadas legítimamente como medios para otro fin marcado por nuestras inclinaciones, así se produce una contraposición entre la primera y la segunda idea, entre las personas y las cosas.

En la tercera idea, encontramos una razón para separar a las personas de las cosas.

En la cuarta idea, encontramos la conclusión: la peculiaridad de los seres humanos, que exige que sean considerados como fines en sí mismos.

Explicación

En la primera idea, encontramos una explicación del imperativo categórico: la exigencia de obrar siempre considerando a todas las personas como fines absolutos.

En la segunda idea, Kant se ocupa de las cosas que quedan al margen del imperativo; en nuestros actos nos puede mover el deber o la inclinación.

En la tercera idea, Kant nos dice que las inclinaciones, ninguna cosa, es tan valiosa como para convertirse en el fundamento de la moral.

En la cuarta idea y a modo de conclusión, Kant recoge de nuevo la misma formulación del imperativo categórico de la primera idea, resaltando la dignidad del ser humano que no puede ser manipulado ni utilizado.

Hume: La Moralidad Basada en el Sentimiento

Autor

David Hume pertenece al siglo XVIII y se ubica dentro de la Filosofía Moderna. Es una figura fundamental del empirismo y también hizo importantes aportaciones a la Ilustración.

Tema

Los seres humanos tenemos sentimientos morales comunes porque compartimos un sentimiento universal de humanidad.

Ideas

  1. Cuando un hombre expresa sentimientos que surgen de sus circunstancias, utiliza el lenguaje del egoísmo.
    1. Llama a otro hombre su enemigo y rival.
  2. Cuando un hombre expresa sentimientos comunes a él y a los demás:
    1. Al llamar a alguien odioso, considera que es odioso para toda la sociedad.
    2. Al expresar cualidades perniciosas para la sociedad, su punto de vista refleja el principio de humanidad que todos compartimos.

Relación de las Ideas

Las ideas 1 y 2 expresan una contraposición. La idea 1 es una idea complementaria de la segunda idea: trata de la expresión de sentimientos individuales con el humano como ejemplo referente. Pero la tesis principal está en la idea 2: existe un principio de humanidad que hace posible que compartamos sentimientos morales (2.2) y la razón hace posible que compartamos esos sentimientos: que hayamos elegido un punto de vista común.

Explicación

Según Hume, el fundamento de la moral está en los sentimientos, en la idea 1 nos dice que todos los humanos tenemos sentimientos de interés personal. Pero estos sentimientos no permiten fundamentar la moral. También es posible que los humanos compartamos sentimientos (idea 2), esto se debe a la humanidad. Según Hume, es bueno que se impulse esa sociedad originaria, la causa de todos estos sentimientos está en la utilidad.

La moral reside en los sentimientos, en las emociones. Pero la moral también debe apoyarse en la razón para tomar decisiones ante los conflictos que surgen en la vida moral. La razón se limita a establecer los medios adecuados para alcanzar estos fines establecidos por los sentimientos.

Locke: La Tolerancia Religiosa

Autor

John Locke pertenece a la Edad Moderna y es uno de los más importantes representantes del empirismo inglés. Se le ha considerado padre del liberalismo, defendía una virtud democrática en una época de enfrentamientos y persecuciones religiosas.

Tema

La intolerancia como causa de los conflictos y guerras en el cristianismo.

Ideas

  1. Los conflictos y guerras en el cristianismo se deben a la intolerancia, que consiste en no respetar la diversidad de opiniones.
  2. Los jefes de la Iglesia, por avaricia y deseo de dominar a todos:
    1. Predican la destrucción de los herejes y el expolio de sus posesiones.
    2. Han levantado a las autoridades en contra de los que tienen ideas religiosas diferentes.
  3. De este modo se están mezclando Iglesia y Estado, que son cosas muy diferentes.

Relación de las Ideas

La idea 1 es la tesis en la que Locke afirma que la causa de los conflictos religiosos es la intolerancia.

En la idea 2 encontramos las causas de esa intolerancia que son la avaricia y el deseo de dominio.

Las ideas 2.1 y 2.2 expresan los medios que utilizan los jefes de la Iglesia para provocar esos conflictos, ya que levantan a las autoridades y las masas. Y encontramos que se cometió el error de mezclar Iglesia y Estado.

Explicación

En la primera idea, Locke consideraba que la división religiosa es un hecho inevitable, cada individuo tiene el derecho a salvarse a su manera, el problema surge cuando la intolerancia censura la libertad de opinión.

En la segunda idea, Locke denuncia que las únicas motivaciones de la Iglesia son la avaricia y el deseo de dominio.

En la tercera idea, considera que es un error no separar Iglesia y Estado, todas las comunidades religiosas están obligadas a convivir pacíficamente y ninguna puede perseguir a otra por pensar diferente. No hay que confundir Iglesia y Estado. El Estado es la sociedad de hombres constituida para preservar sus propios intereses de orden civil. La Iglesia debe ser tolerante y respetuosa con las otras religiones.

Kant: Crítica de la Razón Pura

Autor

Immanuel Kant pertenece a la Edad Moderna (siglo XVIII). El criticismo kantiano pretende establecer los límites y las posibilidades de la razón en su uso teórico y práctico.

Tema

Todo conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de la experiencia.

Ideas

  1. Todo conocimiento empieza en la experiencia.
  2. Los objetos de la experiencia afectan a nuestros sentidos y ponen en funcionamiento al entendimiento.
  3. No todo conocimiento procede de la experiencia.
  4. Nuestro conocimiento se compone de impresiones y conceptos.

Relación de las Ideas

La primera idea nos presenta una tesis del criticismo kantiano: no es posible el conocimiento si partimos solo de la experiencia sensible.

La segunda idea es la consecuencia de la tesis: cuando tenemos experiencia sensible se pone en funcionamiento el entendimiento.

La tercera idea es la segunda tesis del texto: no todo conocimiento procede de la experiencia.

La cuarta idea es la conclusión: nuestro conocimiento se compone de impresiones y de conceptos.

Explicación

El dogmatismo racionalista había confiado en la capacidad de la razón de llegar a un conocimiento universal precediendo a la experiencia. Kant intenta superar el racionalismo y el empirismo en su filosofía. Para lograr esta situación, somete a crítica a la razón e intenta demostrar los elementos que intervienen en el conocimiento (2 y 3). Los elementos son el sujeto y el objeto. Otra de las cuestiones fundamentales es demostrar si la metafísica es ciencia, para ello analiza distintos tipos de juicio y concluye que la metafísica no puede ser ciencia porque las categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos dados a través de los sentidos.