Ética, Tecnología y Derechos Humanos: Un Enfoque Filosófico
Libertad y Dignidad Humana: Un Enfoque Basado en las Capacidades
Este texto analiza el enfoque de las capacidades centrado en proteger ámbitos de libertad cruciales para una vida humanamente digna. La supresión de estas libertades da lugar a una vida indigna.
Puntos Clave:
- Libertades cruciales son esenciales: Aquellas cuya falta hace que la vida sea indigna. Ejemplos: educación básica o la integridad física.
- Proceso político y debate: Las libertades no evidentes requieren un debate detallado y prolongado.
- Las 10 capacidades centrales: Lo mínimo y esencial que se exige a una vida humana para que sea digna, es que supere un nivel de umbral más que suficiente de 10 capacidades centrales.
- Aplicación del enfoque: Capacidades individuales y luego colectivas. Cada persona es un fin en sí misma y no debe ser usada como medio para otras.
- Énfasis en el individuo: Muy importante para la orientación de las decisiones políticas. La atención normativa está en el individuo, no en los colectivos.
- Justificación de políticas: Las políticas deben centrarse en la creación de capacidades individuales. El orgullo colectivo no justifica la falta de beneficios individuales.
Ética y Cuidados en la Era Digital: Robótica e Inteligencia Artificial
En la era digital, la robótica y la IA están revolucionando el ámbito de los cuidados al hacerse cargo de tareas rutinarias, desagradables y a menudo improductivas, liberando así tiempo y recursos para aspectos más humanizantes del cuidado. Estas tecnologías avanzadas no solo realizan tareas mecánicas, sino que también interactúan con los seres humanos, facilitando las tareas.
La introducción de estas tecnologías provoca interrogantes sobre si pueden participar en un diálogo auténtico y si pueden realmente replicar la complejidad y profundidad de las interacciones interpersonales genuinas.
La aplicación de la inteligencia artificial está redefiniendo las fronteras de la ética. Este avance está impulsando un cambio cultural significativo hacia una administración digital del mundo. La digitalización de las prácticas de cuidado puede ofrecer oportunidades para reforzar la responsabilidad personal y preservar la dignidad humana.
La Persona en la Era Digital
Hay que pensar en la persona en la era digital, ya que en la aplicación de las ciencias sociales se considera que se debe “tecnologizar” actividades humanas tan importantes como los cuidados. La integración de la tecnología en los cuidados presenta oportunidades como poder considerar las fronteras de la ética y la responsabilidad. Hay que tener en cuenta la persona en la era digital para ser conscientes de que estamos asistiendo a un cambio cultural que supone una administración digital del mundo.
El Desafío del Pesimismo
El pesimismo plantea un desafío crucial para la ética y la política del cuidado. Se considera que estas tecnologías no solo transforman la toma de decisiones humanas, sino que también las vuelven impotentes.
Oportunidades para la Humanización
Es importante señalar la complejidad de la tecnología en las prácticas de cuidados porque la robotización y la aplicación de IA no supone ninguna deshumanización necesaria de las prácticas. Estamos ante la oportunidad para la personalización de los cuidados y de dedicar más tiempo a las tareas no mecánicas. Hay que aprovechar esta oportunidad poniendo en el centro a las personas.
Robotización y Corresponsabilidad en los Cuidados
La cuestión del tiempo es importante, ya que debido al incremento de las personas que necesitan cuidado, disponemos de menos tiempo libre para compartir con otras personas. Existe la posibilidad de que los robots se ocupen de los cuidados. Todo depende del tipo de robot, de las situaciones y las circunstancias. Hay que ir más allá de la mera instrumentalización: la tecnología en sí misma no puede solucionar todo.
El Reto de la Responsabilidad
El reto es introducir un concepto de responsabilidad. Hay que superar el silencio hermenéutico, de manera que las prácticas de cuidado incluyan un acompañamiento narrativo con comunicación verbal.
Diez Tareas Éticas en la Era Digital:
- Psicologización
- Estandarización
- Formalización
- Naturalización
- Profesionalización
- Digitalización
- Monetarización
- Mercantilización
- Tecnificación
- Medicalización
Los Derechos Humanos: Necesidad de Autorización y Contextualización
Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino destacan la necesidad de autorizar y contextualizar los derechos humanos enfocándose en la lucha contra la opresión y asegurando la vida y dignidad de todos, especialmente de los más desfavorecidos. La perspectiva universal de los derechos humanos reconoce su validez inherente para todos. Es importante aterrizar en el dinamismo histórico. El problema de los derechos humanos no solo es complejo, también es ambiguo. En él no solo confluye la dimensión universal del hombre, sino que también pretende llegar a ser utilizado ideológicamente.
Así podemos entender la ambigüedad como detonante de problemas universales e individuales. Hay que plantear un triple plano, es decir, tres tipos de problemas:
- Lo que tiene de verdad y falso
- Lo que tiene de justo e injusto
- Lo que tiene de ajustado y desajustado
La Autorización de los Derechos Humanos
La autorización consiste en cinco cosas: veracidad, práctica de la verdad, falsedad, justo/injusto y ajuste/desajuste. Constatación del derecho proclamado, examen de las condiciones reales, desideologización, planteamientos idealistas e introducción de la dimensión tiempo.
Necesidad de Autorización
Aplicando este método a los derechos humanos se aprecia mejor el peligro de que su teoría y praxis tienden a tomar la forma de una normatividad absoluta y abstracta. Es necesario tomar distancia del absolutismo abstracto. De esta manera no se puede dejar de lado lo que es el hombre en sus concretas relaciones sociales e históricas. Es necesaria la defensa del débil contra el fuerte y priorizar la atención a la pobreza.
Desde este enfoque, la autorización se entiende como una autorización dialéctica. Se trata de un proceso negativo, crítico y dialéctico que busca avanzar hacia una afirmación nunca definitiva. A esto se debe la aparición del derecho, especialmente a los derechos humanos.
El Valor de la Utopía
Es necesario recalcar el valor de la utopía, ya que la violación de los derechos humanos no es un círculo vicioso. La interacción entre utopía y denuncia es crucial. La utopía inspira la superación, es un faro de luz, mientras que la denuncia de violaciones concreta la necesidad de cambio. Sin utopía, la denuncia es ciega.
La Lucha por la Vida
La aplicación de la autorización en pueblos oprimidos muestra que el problema radical de los derechos humanos es el de la lucha de la vida en contra de la muerte. Se plantea en muchos planos. Esta lucha por la vida contra la muerte es la lucha de la víctima contra el verdugo, y puede darse en planos de libertad, justicia, dignidad o solidaridad. En resumen, la autorización descubre y desenmascara la utilización interesada de la doctrina de los derechos humanos.
Justicia, Ciudadanía y Cosmopolitismo: La Perspectiva de Adela Cortina
Adela Cortina entiende la justicia como virtud, un marco que articula cuidadosamente la autonomía. Hace hincapié en el cosmopolitismo. Estamos cada vez más en un mundo interdependiente: nada del humano puede resultarnos ajeno. Tres ingredientes necesarios para la ciudadanía cordial son: autonomía, igualdad y compasión.
La Autonomía del Ciudadano
Hay que entender la noción de ciudadanía. Definición de ciudadano: aquel que es su propio señor, que no es ciervo, no es vasallo y menos esclavo. Es protagonista de su vida, autor de su propia novela. Primer valor: autonomía. La conquista de la autonomía debe ser colectiva. El hombre habita la ciudad porque tiene logos y utiliza este como puente para la socialización. Existe una interdependencia: la autonomía no puede conquistarse sin el concurso de los demás ciudadanos.
El ciudadano está dotado de virtudes que se necesitan mutuamente, tanto las vulnerables como las autónomas, en el seno de la ciudad para conquistar su señorío.
El Futuro Cosmopolita
Cuando Kant diseñaba el futuro cosmopolita, solo imaginaba dos futuros: por un lado, el camino de una federación pacífica de estados libres y, por otro, el camino de una República mundial. Existen organizaciones cívicas que forman parte del universo de la economía. Dicho universo nunca ha sido ni podrá ser axiológicamente neutral. Cortina entiende que la meta de la economía es crear una buena sociedad mundial. En conclusión, Cortina establece que hay que proponer un tercer camino que conserve lo mejor de los dos mencionados.
Resumen del Vídeo de Adela Cortina
Cortina señala que la discriminación hacia los extranjeros se deriva en realidad de la aporofobia (rechazo al pobre). Para comentar que este fenómeno revela una falta de empatía y solidaridad hacia aquellos que están en situación de vulnerabilidad económica. La aporofobia se manifiesta cuando se criminaliza la pobreza, se estigmatiza a los pobres y se les niegan derechos básicos. Se sostiene que esta actitud discriminatoria no se dirige exclusivamente a los extranjeros, sino que afecta directamente a cualquier persona que se encuentre en una situación económica desfavorecida. El rechazo a los pobres está regado en prejuicios y estereotipos sociales, que asocian la pobreza con la delincuencia, la vagancia y la falta de mérito. Esto contribuye a perpetuar la exclusión.