Características de la novela lírica

En las primeras décadas del siglo XX surge un tipo de novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que se llama novela lírica.

Características principales:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia pierde relevancia frente al discurso (al cómo se cuenta). El tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo.
  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del protagonista. El retrato interior del personaje se manifiesta como un “yo” lírico.
  • Características del protagonista: El protagonista suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués y degradado. Esto provoca sus rebeldías y escándalos, su nihilismo y su amoralismo. El fracaso lo lleva a su destrucción física o moral.
  • Momentaneidad y fragmentismo: La narración suele fragmentarse en estampas, producidas por las percepciones del protagonista. Se produce una selección de momentos significativos para el protagonista.
  • Aparece de manera relevante la novela dramatizada o dialogal: Por medio de esta estructura, el narrador se diluye cediendo la voz a los personajes.
  • Presencia y pensamiento del protagonista constante: Esto se evidencia en la existencia de discursos indirectos y monólogos.

Pío Baroja

(1872-1956) Nacido en San Sebastián, vivió en distintas ciudades que después retrataría en sus obras. Estudió medicina, ejerció como médico un año pero lo dejó para regentar una panadería en Madrid. Allí conoció a Azorín. A partir de 1900 se dedicó a la literatura, ingresó en la RAE en 1935. Durante la Guerra Civil se exilió a Francia, más tarde regresó a España y siguió escribiendo hasta su muerte. También escribió teatro y poesía.

Concepción de la novela:

Para Baroja, la novela es un género en el que cabe todo: la reflexión filosófica, la aventura, la crítica, el humor… aunque prefería temas de aventuras. Sus protagonistas eran inadaptados que suelen fracasar en la vida. Los interlocutores defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo. En su estilo destaca la maestría en la descripción.

Principales novelas:

Baroja organizó su obra en trilogías. Se diferencian 2 etapas:

  • Primera etapa hasta 1912: Se caracteriza por la variedad temática e incluye las mejores creaciones de Baroja como “El árbol de la ciencia” o “Zalacaín el aventurero”.
  • Segunda etapa: Predomina el relato de trasfondo histórico y la perspectiva irónica. Destacan “Los amores tardíos” o “El cura de Monleón”.

“Camino de perfección”:

(1902) Se estructura a partir de su protagonista, Fernando Ossorio, quien oscila entre los periodos de sufrimientos y los estados de abulia. Abrumado por obsesiones, dudas e inquietudes, huye del ambiente decadente en el que se desenvuelve. El viaje que inicia le hace evolucionar psicológicamente y alcanzar la plenitud vital. El protagonista pasa del ascetismo a la aceptación de la naturaleza.

“La busca”:

(1904) Forma parte de una trilogía llamada “La lucha por la vida”. Refleja la sociedad madrileña de principios de siglo. La historia trata de la caída de Manuel en el mundo de la delincuencia y sus vivencias. Esta caída se produce en tres etapas: trabajo de Manuel en una zapatería y conexión con el mundo de los maleantes; cierre de la zapatería, enfermedad del protagonista, expulsión de la pensión y reanudación de las relaciones con dicho mundo; y muerte de su madre, decepción amorosa y entrada en el hampa. Al final Manuel abandona ese mundo y vuelve a trabajar y a ser honrado.

“El árbol de la ciencia”:

(1911) Refleja la desesperanza moral y la desorientación de España. Narra la vida de Andrés Hurtado y consta de 7 partes que configuran una estructura simétrica. Andrés fracasa en la vida. Posee un pesimismo inmenso y es incapaz de adaptarse a las circunstancias.

Miguel de Unamuno

Para él, la novela fue el medio perfecto para interpretar la realidad.

Concepción de la novela:

Unamuno desarrolló los temas que le obsesionaban como la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio y la muerte. Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes provocado por una estricta relación familiar.

Principales novelas:

“Niebla”:

(1914) Presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista contra su creador (el novelista). Abandonado el día de su boda, el protagonista piensa en el suicidio. Va a Salamanca y consulta al escritor Unamuno, quien le recuerda que es un personaje de ficción y no puede suicidarse. Augusto le dice a Unamuno que él también es un personaje inventado por Dios. El escritor decide matar a Augusto. De esta forma sobresale la metanovela: la construcción de la novela se convierte en el objeto de la novelización.