A

AFASIA. Una pérdida parcial o total de la habilidad del lenguaje por daño cerebral.

AFASIA DE BROCA. Una alteración del lenguaje, llamada también afasia motora, en la cual la persona tiene dificultad para hablar o repetir palabras pero puede comprender el lenguaje.

AFASIA DE WERNICKE. Una alteración del lenguaje, en la cual el hablar es fluido pero sin significado y la comprensión del lenguaje es pobre.

AFERENTE. Un axón que va hacia e inerva una estructura dada.

AGNOSIA. La incapacidad para reconocer objetos, aunque las habilidades sensoriales simples parecen ser normales; causada más comúnmente por daño de áreas parietales posteriores del cerebro.

AGONISTA DEL RECEPTOR. Una droga que enlaza al receptor y lo activa.

ALFA MOTONEURONA. La neurona que inerva las fibras extrafusales del músculo esquelético.

AMÍGDALA. Un núcleo en forma de almendra en el lóbulo temporal anterior, se cree implicado en la emoción y ciertos tipos de aprendizaje y memoria.
APARATO DE GOLGI. Un organelo que distribuye y químicamente modifica las proteínas que son destinadas a diferentes partes de la célula.

APOPTOSIS. En neurociencia se refiere a la muerte neuronal programada genéticamente. Hay apoptosis en otros tejidos como por ejemplo la descamación cíclica del endometrio, la descamación de enterocitos en la punta de las vellosidades intestinales.
BOMBA. Mecanismo celular para el intercambio de iones a través de la membrana entre el exterior y el interior de la célula

BOMBA DE CALCIO. Bomba metabólica (ATPasas) para el flujo neto de iones de calcio hacia el exterior de la célula. Una bomba que retira iones de calcio del citoplasma.

BOMBA DE SODIO-POTASIO. Una bomba iónica que remueve iones de Na+ intracelulares y concentra iones de K+ intracelulares, usando ATP como fuente de energía. Es una proteína con dos subunidades, una grande con sitios de unión para el Na+, el K+ y ATP. Se extiende a través del espesor de la membrana. Parece que los puntos para K están en exterior y para el Na+ y ATP en el interior.

BOMBA IÓNICA. Una enzima que transporta iones a través de la membrana a expensas de energía metabólica.

BOTÓN TERMINAL. La región final del axón, usualmente un sitio de contacto sináptico con otra célula; también llamado terminal axónico.
CANALES PASIVOS. Se encuentran en toda la membrana neuronal. Se identifican con el nombre del ion que dejan pasar
CADENA SIMPÁTICA. Una serie de ganglios simpáticos interconectados del SNA adyacentes a la columna vertebral; ellos reciben entrada de fibras pregangliónicas simpáticas y proyectan fibras postgangliónicas a órganos blanco y tejidos.

CAFEÍNA. Es estimulante del sistema nervioso. Es una xantina e inhibe la enzima de degradación del AMPc. También es antagonista del receptor de adenosina que es un transmisor inhibidor, por tanto produce excitación.

CAMPO RECEPTIVO. La región de una superficie sensorial (retina, piel) que cuando es estimulada cambia el potencial de membrana de la neurona.

CANALES. Son proteínas de la membrana que conforman un poro que permite el paso de iones de un lado a otro de la membrana. Pueden ser pasivos, activados químicamente o voltaje-dependientes.

CANAL DE POTASIO DEPENDIENTE DE VOLTAJE. Una proteína de membrana que forma un poro permeable a potasio y abierto por despolarización de la membrana.

CANAL DE SODIO DEPENDIENTE DE VOLTAJE. Una proteína de membrana que forma un poro permeable al sodio y abierto por despolarización de la membrana. Es bloqueado por tetrodotoxina (toxina contenida en vísceras del pez bomba) y por saxitoxina (dinoflagelados marinos marea roja), ambos producen
parálisis y muerte por impedir la producción de potenciales de acción. La cocaína y lidocaína son anestésicos locales por bloquear este canal en un sitio diferente a donde se pegan las toxinas mencionadas antes.
CÉLULAS GLIALES. Células no neurales que se encuentran en el SNC y SNP. En el SNC se encuentran en número 10 a 50 veces superior a las neuronas. Son células pequeñas localizadas entre cuerpos neuronales y axones y no generan señales eléctricas activas como las neuronas. Hay dos grupos: macroglía (astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias) y la microglía. En el SNP la glía son las células de Schwann.

CÉLULA GLIAL RADIAL. Una célula glial embrionaria que extiende una prolongación de la zona ventricular a la superficie del cerebro, a lo largo de la cual las neuronas inmaduras y Galia migran.

CÉLULA DE SCHWANN. Una célula glial que provee mielina a los axones en el SNP.

C

CEREBELO. Estructura derivada del romboencéfalo (cerebro posterior), unida al tallo en la protuberancia; importante centro del control del movimiento.

CEREBRO. La parte del SNC contenida dentro del cráneo y que consiste del telencéfalo (cerebro propiamente), cerebelo, tallo cerebral y retinas.

CEREBRO ANTERIOR. La región del cerebro derivada de la vesícula cerebral embrionaria rostral primaria; también llamado procencéfalo. Las estructuras del cerebro anterior incluyen el telencéfalo y el diencéfalo.

CEREBRO DIVIDIDO. Estudio experimental en la conducta de animales o humanos a los que se les ha desconectado los hemisferios cerebrales por sección del cuerpo calloso.

CEREBRO MEDIO. La región del cerebro derivada de la vesícula cerebral embrionaria primaria media, llamada también mesencéfalo. Las estructuras del cerebro medio comprenden el tectum y el tegmentum.

CEREBRO POSTERIOR. La región del cerebro derivada de la vesícula embrionaria cerebral primaria caudal; también llamado rombencéfalo. Las estructuras del cerebro posterior comprenden el cerebelo, puente y bulbo.

CICLO GLUTAMATO-GLUTAMINA. Un ciclo metabólico de liberación y resíntesis que involucra a neuronas y células gliales.

CONDUCCIÓN SALTATORIA. Propagación del potencial de acción a lo largo del axón mielinizado en saltos de un nodo de Ranvier a otro. Este tipo de conducción es mas de 50 veces más rápida que la conducción continua en axones sin mielina.

CONDUCCIÓN. Propagación del impulso nervioso o potencial de acción por excitación progresiva de segmentos de la fibra nerviosa.

CORTEZA CEREBRAL. La capa de sustancia gris que yace justo debajo de la superficie del telencéfalo.

CRESTA NEURAL. El SNP embrionario primitivo, que consiste en el ectodermo neural que brota hacia fuera lateralmente cuando se forma el tubo neural.

CRISTALINO. Estructura transparente entre el humor acuoso y el humor vítreo que permite al ojo el ajuste del foco a diferentes distancias de visión.

CROMOSOMA. Una estructura en el núcleo celular que contiene una tira lineal de ADN.

CUARTO VENTRÍCULO. El espacio lleno con líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro posterior.

CUERPO CALLOSO. La gran comisura cerebral compuesta de axones que conectan la corteza de ambos hemisferios cerebrales.

CUERPO CELULAR. La región central de la neurona que contiene el núcleo; también llamada pericarion o soma.

D

DENDRITA. Una prolongación neurítica especializada para recibir entradas sinápticas de otras neuronas.

DEPRESIÓN SINÁPTICA. Disminución de la eficacia de la transmisión en una sinapsis

DESPOLARIZAR. Hacer el potencial de membrana menos negativo y así acercarlo al umbral.

DESPOLARIZACIÓN. Proceso por el cual el potencial de membrana pierde su polaridad, generalmente por entradas de cargas positivas al interior de la neurona.

DIENCÉFALO. Región del tallo cerebral derivada del procencéfalo (cerebro anterior). Las estructuras diencefálicas incluyen tálamo e hipotálamo.

DOPAMINA. Neurotransmisor catecolaminérgico sintetizado a partir de la tirosina. Se encuentra en las vías nigroestriatal, mesolímbica y mesocortical. El exceso o déficit de su transmisión se ha relacionado con enfermedades como la de Parkinson y la esquizofrenia.

DORSAL. Dirección que indica hacia atrás, hacia la espalda.

DURAMADRE. La meninge más externa de las tres que cubren la superficie del SNC.

E

EFERENTE. Un axón que se origina en y se aleja de una estructura dada.
EXCITABLE. Se refiere a las membranas de toda célula muscular o nervios capaces de responder con señales eléctricas ante un estímulo adecuado.

EXCITACIÓN. Acto de excitar. Refiere al estímulo capaz de producir una respuesta en la membrana de una célula excitable.

EXCITACIÓN SINÁPTICA. Refiere, en las sinapsis químicas, al estímulo capaz de producir una despolarización de la terminal presináptica, consecuente liberación de un neurotransmisor y producción de un potencial postsináptico excitador.

EXOCITOSIS. El proceso por el cual material es liberado de una vesícula intracelular al espacio extracelular por fusión de la membrana de la vesícula con la membrana celular.

ESPACIO SINÁPTICO. El área que separa las membranas pre y postsináptica.

F

FIBRAS NERVIOSAS. Axón de una célula nerviosa que puede estar cubierta de mielina y que conduce la corriente nerviosa. Se clasifican según su velocidad de conducción y su tamaño en grupos A, B y C.

G

GANGLIOS AUTONÓMICOS. Ganglios periféricos de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo.

GANGLIOS BASALES. Una colección de grupos celulares asociados en el cerebro anterior basal, incluyendo el núcleo caudado, putamen, globus pallidum y núcleo subtálamico.

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN. Es la fuerza que tiende a la equimolaridad o igualdad de partículas osmóticamente activas a ambos lados de una membrana semipermeable cuando originalmente hay mayor concentración de partículas de un lado que en el otro de la membrana.

H

HIPERPOLARIZACIÓN. Aumento de la polarización del potencial de membrana con una negatividad mayor que -70 mV de reposo. En un cuerpo neuronal la hiperpolarización se asocia con la inhibición postsináptica.

HIPOTÁLAMO. La parte ventral del diencéfalo involucrada en el control del SNA y de la glándula pituitaria (hipófisis).

I

IMPULSO NERVIOSO. Manifestación del potencial de acción que se propaga sin decrecer a lo largo de la superficie interna de la membrana neuronal.

INERVAR. Hacer sinapsis con.

INHIBICIÓN POSTSINÁPTICA. Acción y efecto de la hiperpolarización en la membrana postsináptica que evita la generación de un nuevo impulso.

INHIBICIÓN PRESINÁPTICA. Proceso mediado por sinapsis axo-axónicas en las que el axón de una neurona inhibitoria termina sobre axones o terminales excitadores de otra. El resultado es una reducción del potencial de acción en el tiempo y una disminución en la cantidad del neurotransmisor liberado por la terminal excitadora. Los mecanismos pueden ser varios: aumento de la conductancia para el cloro y/o potasio (hiperpolarización) o reducción directa de la entrada de calcio (disminución de la liberación del transmisor).

L

LÓBULO FRONTAL. La región del cerebro que yace anterior a la cisura central o de Silvio, debajo del hueso frontal.

LÓBULO LÍMBICO. El hipocampo y áreas corticales que bordean el tallo cerebral en mamíferos, el cual Broca propuso como un lóbulo diferente del cerebro.

LÓBULO OCCIPITAL. La región del cerebro que yace bajo el lóbulo occipital.

LÓBULO PARIETAL. La región del cerebro posterior a la cisura central y que está debajo del hueso parietal.

LÓBULO TEMPORAL. La región del cerebro que yace debajo del hueso temporal.

LOCUS. Un pequeño bien definido grupo de células.

LOCUS COERULEUS. Un pequeño núcleo localizado bilateralmente en el puente o protuberancia; sus neuronas usan norepinefrina como su neurotransmisor y proyectan ampliamente a todos los niveles del SNC.

LEY DEL TODO O NADA. Se aplica a la conducta del potencial de acción en la que una vez alcanzado el umbral se dispara hasta su completo desarrollo.

M

MICROTÚBULO. Un polímero de la proteína tubulina que forman un tubo recto hueco de 20 nm de diámetro. Los microtúbulos contribuyen al citoesqueleto y juegan un importante papel en el transporte axoplásmico.

MIELINA. Una envoltura membranosa alrededor de los axones provista por la oligodendroglia en el SNC y por las células de Schwann en el SNP. Está compuesta de capas regularmente alternadas de lípidos en 80% y proteínas en 20%. La mielina se encuentra casi exclusivamente en los vertebrados, lo que apoya la teoría de su relación como elemento esencial para las funciones nerviosas superiores. Permite eficiencia en la conducción de señales nerviosas a lo largo de grandes distancias.

MITOCONDRIA. Un organelo responsable de la respiración celular. La mitocondria genera ATP usando la energía proveniente de la oxidación de los alimentos.

MOTONEURONA. Una neurona que sinapsa sobre una célula muscular y produce contracción muscular.

N

NEURONA. Se refiere a la célula nerviosa completa lo que incluye el cuerpo y sus prolongaciones (dendritas y axón). Es la unidad morfo-funcional básica del SN. Célula especializada en la conducción y transmisión de señales eléctricas en el SN.

NEURONA BIPOLAR. Neuronas con dos extremos opuestos en su cuerpo celular desde los que salen de las dendritas y el axón.

NEURONA GOLGI TIPO I. Una neurona en el cerebro con un largo axón que transfiere información de una región de cerebro a otra.

NEURONA GOLGI TIPO II. Una neurona en el cerebro con axón corto que no se extiende mas allá de la vecindad del cuerpo celular.

NEURONA NEUROSECRETORA. Grandes neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que proyectan a la hipófisis posterior y secretan oxitocina o vasopresina en la sangre.

NEOCORTEX. La corteza cerebral con seis o más capas, encontrada solo en mamíferos.

NERVIO. Conjunto de cilindroejes o axones procedentes de varias neuronas recubiertos por células de Schwann.

NERVIO CRANEAL. Nervio que sale del cerebro.

NERVIO ESPINAL. Un nervio unido a la médula espinal que inerva el cuerpo.

NERVIO MIXTO. Nervio que posee fibras de tipo aferente y eferente, o sensitivas y motoras.

NERVIO ÓPTICO. El haz de axones de células ganglionares que pasan del ojo al quiasma óptico.

NEURONA POSTGANGLIONAR. Una neurona periférica de las divisiones simpática y parasimpática del SNA; su cuerpo celular yace en los ganglios autónomos y sus axones terminan en órganos y tejidos periféricos.

NEURONA PREGANGLIONAR. Una neurona de las divisiones simpática y parasimpática del SNA; su cuerpo celular yace en el SNC (cerebro o médula espinal) y sus axones se extienden periféricamente a sinapsar sobre las neuronas postganglionares en los ganglios autónomos.

NEURONA TRANSDUCTORA. Son células receptoras sensoriales que se encargan de convertir las señales provenientes de estímulos (internos o externos) en señales biológicas (eléctricas).

NEURONA SENSORIAL. Conduce estímulos desde un receptor hacia el SNC, en una cadena característica de tres neuronas: primaria, secundaria y terciaria.

NEURONA SENSORIAL PRIMARIA. Una neurona especializada en detectar señales ambientales en las superficies sensoriales del cuerpo

NOCICEPCIÓN. Percepción de los estímulos dolorosos y/o dañinos. Es una sensación independiente con receptores y vías específicos. Consiste en la recepción, conducción y procesamiento de la información dolorosa.

NOCICEPTOR. Cualquier receptor selectivo para estímulos potencialmente dañinos; puede inducir sensaciones de dolor.

NODO DE RANVIER. Un espacio entre dos consecutivas cubiertas de mielina donde un axón se pone en contacto con el fluído extracellular. Esta zona desnuda tiene 1-2 mm y ocurre en las fibras nerviosas de los nervios periféricos. Allí existe alta densidad de canales de sodio. La conducción de las señales salta de nódulo a nódulo, lo cual aumenta la velocidad comparada con la conducción en las fibras amielínicas.

P

POTENCIAL DE ACCIÓN. Una breve fluctuación en el potencial de membrana (despolarización y repolarización) causada por la rápida apertura y cierre de canales iónicos voltaje-dependientes para el sodio y para el potasio. Los potenciales de acción barren como una ola a lo largo de los axones para conducir información de un lugar a otro en el sistema nervioso.

POTENCIAL ELÉCTRICO. La fuerza ejercida sobre una partícula cargada, representado por el símbolo V y medido en unidades llamadas voltios; también llamado voltaje o diferencia de potencial.

POTENCIAL DE EQUILIBRIO IÓNICO. La diferencia de potencial eléctrico que exactamente balancea un gradiente de concentración iónico, representado por Eion. Es el potencial para cualquier ion dado, en el que no hay flujo neto de iones a través de la membrana. Es el potencial hacia el cual tiende la membrana cuando ésta es permeable a ese ion en particular.

POTENCIAL DE MEMBRANA. El voltaje a través de una membrana celular representado por el símbolo Vm.
POTENCIAL DE RECEPTOR. Un cambio inducido por estímulo en el potencial de membrana de un receptor sensorial.

POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA. El potencial de membrana, o voltaje de membrana, mantenido por una célula excitable cuando no esta generando potenciales de acción. Las neuronas tiene un potencial de reposo de la membrana de cerca de -65 a -70mV. Está determinado por la conductancia de la membrana al ion potasio principalmente.

POTENCIAL POSTSINÁPTICO EXCITADOR (PPSE). Despolarización del potencial de membrana postsináptico por la acción de un neurotransmisor liberado sinápticamente.

POTENCIAL POSTSINÁPTICO INHIBIDOR (PPSI). Cambio en el potencial de membrana postsináptico por la acción de un neurotransmisor liberado sinápticamente haciendo a la neurona menos capaz de disparar potenciales de acción (menos excitable).

POTENCIAL POSTSINÁPTICO MINIATURA. El cambio en el PPS causado por la acción de un neurotransmisor liberado de una sola vesícula sináptica.

S

SINAPSIS. La región de contacto donde una neurona transfiere información a otra célula. Término acuñado por Sherrington para significar la unión o contacto entre dos neuronas. Pueden ser eléctricas o químicas. Tiene tres partes, la presinapsis, el espacio y la postsinapsis. En las sinapsis química la señal interneuronal es transmitida por una sustancia química liberada por la terminal presináptica. Esta interactúa con receptores específicos localizados en el lado postsináptico

SINAPSIS ELÉCTRICA. Una sinapsis en la cual la corriente eléctrica puede fluir directamente de una célula a otra por vía una unión de resquicio (unión gap o de resquicio).

SINAPSIS EXCITADORA. Sinapsis en la que el transmisor actúa despolarizando la membrana postsináptica y así excitando la célula postsináptica

SINAPSIS INHIBIDORA. Tipo de sinapsis química en la que el receptor postsináptico está codificado para hiperpolarizar la membrana postsináptica tras interactuar con el correspondiente neurotransmisor.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA). La parte del sistema nervioso periférico que inerva los órganos internos, vasos sanguíneos y glándulas; consta de las divisiones simpática, parasimpática y entéricas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El cerebro y la médula espinal.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Las partes del SN diferentes de cerebro y médula espinal. El SNP incluye todos los ganglios espinales y nervios, pares craneales III-XII, y el SNA.

SUSTANCIA BLANCA. Un término genérico para un conjunto de axones del SNC. Tiene color blanco cuando se diseca el cerebro fresco.

SUSTANCIA GRIS. Un término genérico para un conjunto de cuerpos neuronales en el SNC.

T

TERMINAL AXÓNICO. La región final del axón, usualmente el sitio de contacto con otra célula, también llamado botón terminal o terminal presináptico.

TÁLAMO. La parte dorsal del diencéfalo, altamente interconectada con el neocortex cerebral.

TALLO CEREBRAL. El diencéfalo, mesencéfalo, protuberancia y bulbo.

TELENCÉFALO. Una región del cerebro derivada del prosencéfalo. Las estructuras telencefálicas incluyen los hemisferios cerebrales, que contiene la corteza cerebral y el telencéfalo basal.

TRADUCCIÓN. El proceso de sintetizar una molécula proteica de acuerdo a instrucciones genéticas llevadas por una molécula de ARNm.

TRANSDUCCIÓN. La transformación de la energía del estímulo sensorial en una señal celular, tal como un potencial receptor.

TRANSMISIÓN ELÉCTRICA. Conexiones eléctricas entre células o neuronas conectadas pro contacto directo a través de uniones GAP o hendidura. No hay retardo sináptico y su velocidad de conducción es alta. Las conexiones son de baja resistencia.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA. El proceso de transferir información de una célula a otra en la sinapsis.

TUBO NEURAL. El SNC embrionario primitivo, que es un tubo del ectodermo neural.

U

UMBRAL. El nivel de despolarización de la membrana, justo lo suficiente para disparar el potencial de acción.

UNIÓN GAP (Unión de resquicio o hendidura). Una unión especializada donde un espacio estrecho entre dos células es salvado por proteínas canales (conexones) que permite a los iones pasar directamente de una célula a otra. Se llama también unión intima o unión hendidura y es el sustrato anatómico para la transmisión sináptica eléctrica.

UNIÓN NEUROMUSCULAR. Una sinapsis química entre el axón de la motoneurona espinal y una fibra de músculo esquelético.

UNIDAD MOTORA. Una alfa motoneurona y todas las fibras musculares que inerva.