II.- LA ESCOLÁSTICA

A partir del siglo XI

Comienza a crecer la población, a crecer las ciudades y la carrera de hallazgos industriales, tanto que se habla de la revolución industrial de los siglos XIII y XIV. Esto fue detenido por dos fuerzas: la Reforma Protestante y el Humanismo. Este dejó de lado las ciencias empíricas y la tecnología para dedicarse a las bellas letras. La Reforma Protestante acabó con los monasterios y conventos, que eran los grandes impulsores del desarrollo, porque se dedicaron al trabajo industrial. En el siglo XIV se dice que todo lo hace el río. Estos ocupaban el agua para mover las ruedas que hacen girar unos ejes para crear energía, mientras los monjes rezan estas máquinas hacían el trabajo pesado. Cuando se eliminan los monasterios se ciega este progreso, va a nacer la filosofía.
Entre los padres de la iglesia son todos teólogos, algunos son más filósofos que otros. Para ver la filosofía separada de la teología hay que llegar al siglo XI, y el primer problema lo tenemos en:

2.1 RECHAZO DE LA FILOSOFÍA

A partir de esta época ya se habla de la escolástica

Es decir, ociosos, el santo ocio de la contemplación, no estar dedicado al trabajo manual, todos los monjes son benedictinos. Copian libros, y lo que no copiaron se perdió. Nace con esto:

2.1.1 Dialécticos y anti dialécticos

2.1.1.1 Dialécticos:
  • Lógica vetus (nombre histórico): Isagoge, Categorías (Aristóteles), Tópicos (Cicerón), Dialéctica (san Agustín), comentarios lógicos de Boecio.
  • Anselmo el peripatético, Berengario de Tours va de ciudad en ciudad, llamando al pueblo a discutir silogísticamente y le plantea a los aldeanos: ¿quién lleva la cabra al mercado? ¿El pastor o la soga? El ratón come queso, ratón es un bisílabo luego el bisílabo come queso, ¿cómo? Las palabras no comen queso, ¿qué busca él? Él habla de las rationes neccesariae, argumentos necesarios, se va a meter en la cabeza en la Edad Media, algo filosófico, demostrar apodícticamente lo que digo, los medievales siempre lo demuestran necesariamente, lo que gratuitamente se afirma gratuitamente se niega, ninguno que dice A pone la prueba necesaria que hay que decir A, lo malo es que esto va a entrar a la teología, aquí lo que importa es la fe, Jesús no demuestra nada de lo que dice, con Dios no se discute. Algunos medievales encontrarán la forma de encontrar las rationes neccesariae en el dominio de la fe, ahí la embarran, por eso surge el movimiento antidialéctico, por ejemplo Berengario de Tours: ¿cómo demostrar la virginidad de María?, ¿cómo demostrar que Jesús está en la hostia?, no es posible, si uno duda lo que acepta, viene la duda de fe: pocos fueron los dialécticos y de poca importancia, solo estos 2.
2.1.1.2 Antidialécticos:
  • San Pedro Damián (1007-72) gran antidialéctico, llega a ser cardenal, o sea príncipe, de pobre a príncipe, brama contra los dialécticos que intentan poner la razón en la fe, monje benedictino, escribe para monjes, estos siguen a Cristo, no a Cicerón, cartas contra los monjes que quieren cultivarse, le sale el tiro por la culata, porque esas cartas que escribe contra los monjes que se están laicizando las escribe en el mejor latín de la época, y estos comienzan a estudiar el latín con sus cartas.
  • Lanfranco de Bec (1005-89) san Anselmo y san Ivo de Chartres, Lan obispo. Se da cuenta que lo que se necesita es saber más y por lo tanto crea una escuela que se llama Chartres, fomenta el estudio a fondo, su sucesor es san Anselmo (abad de Bec) este es un italiano; llega a ser obispo de Chartres y formará una escuela.
  • San Bernardo de Claraval (1090-1153) cisterciense, caballeros que abandonaron las armas y decidieron crear un monasterio y este se forma en la Borgoña. El más famoso de todos los antidialécticos. Centro de vida religiosa y política de la primera mitad del siglo XII. Funda 160 monasterios. Tuvo muchos monasterios para poner a los monjes, pelea con los benedictinos, con san Pedro el venerable, pero este tenía un don de apaciguar toda pelea, así se les ocurre intercambiar monjes para que vieran cómo era la vida en cada monasterio, estos se dan cuenta que finalmente al pesar de que fuera un monasterio benedictino, era un monasterio, y estos a su vez también se dieron cuenta de lo mismo, san Bernardo tiene como enemigo a Abelardo, y de ahí su ataque a la filosofía, en realidad su ataque es a Abelardo, condena la filosofía de Abelardo, pero sin mencionarlo, invención del demonio, muy apasionado, por eso chocó con el venerable, sin embargo: ver el fraile. No condena el saber sino la curiosidad vana (pág. 518). Saber para ser conocido, (19:46) Bernardo escribe a los monjes y estos no debieran cobrar, sin embargo algunos buscan el saber para edificarse, eso está bien, esto es: dejar el hombre viejo, construir las virtudes teologales, etc. Por caridad, etc. No se condena el saber, sino que estos se hagan profanos, este dice yo solo sé a Cristo y crucificado, este ataque es contra Abelardo, reconoce el valor del conocimiento, pero sobre todo la caridad de Cristo. Notable místico. Reconoce el valor del conocimiento: monje se limita a Cristo y Cristo crucificado.
  • Notable poeta y cultor de la mística.
  • Alano de Lille (+1203) Teólogo, filósofo y poeta: De Planctu Naturae. Hizo un argumento para demostrar que Dios existe: la apuesta este le pregunta a una persona ¿te vas a morir? ¿y qué pasa después? Hay 2 posibilidades: o se acabó todo con la muerte o tu alma sigue viva, ¿qué pasa si se acaba todo con la muerte? Nada. ¿Y si el alma sigue viva? Entonces es mejor que el alma siga viva porque si no sigue viva ningún daño para ti, pero si sigue viva, el daño puede ser enorme, infierno, mejor que el alma siga viva a que no siga viva. No pierdo nada al pensar que el alma siga viva, pero pensando esto lo gano todo. El no que no ajusta su alma al bien. Lógica implacable (pág. 527 y 538).
  • (Canonizaciones: s. X: primer proceso completo; Alejandro III prohíbe veneración no autorizada por Roma en 1170; Urbano VIII establece minucioso proceso 1634; Pablo VI lo simplifica). En esta época se inventan las canonizaciones, en el cristianismo se les llama santos a todos, san Pablo llama santos a todos y los reta por emborracharse, que se consideraba algo sagrado. Ya no son todos santos, (santo es quien agrada a Dios) sólo los mártires. También los que sobresalen en virtud. Luego Roma es quien determina los santos.

II.2 ACEPTACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Problema lógico-metafísico, que se recibe enredado, todos después de Boecio, sobre todo siglos XI, XII, XIII:

2.1 Problema de los universales

Boecio comenta al Isagogé: ¿res aut verba? Todo parece salir cuando este comenta a Aristóteles; Boecio da la solución de Aristóteles, pero no bien explicada, sin embargo es platónico, su solución con todo es platónica, porque la manera en que estaba hecha la pregunta hacía que esta fuera platónica, esto es invención de Boecio, es intermedio entre Platón y Aristóteles.
Da solución de Aristóteles pero se refugia en Platón (Consolación).
¿Problema baladí? Problema sin solución, (leer a Fraile, implica cosmología, psicología, etc. explica el problema de los universales, epistemología). Implica ontología, psicología (porque pensamos con conceptos universales), lógica (cómo se manejan estos conceptos universales, en la realidad solo hay singulares y se manejan a su manera, en un ser real encuentro muchos universales: vertebrado, es simpático, es alto, es gordo), cosmología (qué tipo de realidad) y epistemología. ¿Estos universales llegan a la realidad?
Estructura íntima de entes corpóreos; el problema se reduce a: especies y géneros (problema lógico, porque él es quien ve los géneros y las especies; se reduce a eso); facultades cognoscitivas (la diferencia entre conocimientos por sentidos y por inteligencia).
Como no aparece nada en las Sagradas Escrituras, la discusión será filosófica, las Sagradas Escrituras no dicen nada sobre la ciencia y cuando dicen algo es el autor humano que habla humanamente; la ciencia es tarea nuestra; se las arreglarán para meter la filosofía ahí. Por eso se les acusa de caer en el vicio del teologismo.
Como son teólogos se mezclan problemas teológicos: pecado original, encarnación, redención.

2 posturas: (en los comienzos siempre se parte por los extremos)
  1. Realismo exagerado (res) postura más difundida: Escoto Eriúgena, Remigio de Auxerre (+908), Fredegisio de Tours (+1088), Odón de Tournai (+1113).
  2. Verbalismo (verba): que son producto de nuestra inteligencia, Heirico de Auxerre (+876), Juan Roscelino (+1120). Flatus vocis. Triteísmo. Un ruido de voz; el padre, el hijo y el espíritu son individuos; la postura anterior fue más difundida porque no hacía caer en este triteísmo.

2.2 San Anselmo de Cantorbury (1033-1109)

La guerra de las investiduras; pelea con el rey por esto, luego su sucesor, Santo Tomás de Bec continúa la misma pelea; luego la reina ordena a los obispos.
Aosta (Italia), prior y abad de Bec (1063-1078), arzobispo (1093).
Proslogion, Monologion, De Veritate… argumento en el Proslogion sobre la existencia de Dios.

2.2.1 Razón y fe

Aun en ese momento no hay cultura filosófica, sí teológica; su base es San Agustín.
Entusiasta del saber (Carta a Mauricio), los libros son copias de copias.
Primero fe; luego el deber moral de entenderla: fides quaerens intellectum (la fe buscando entender) (Pros. Prol. y 1). Su filosofía se somete a la fe; su razón es útil para comprender la fe; el cristiano debe servirse para adelantar en la inteligencia de la verdad, no de la inteligencia para llegar a la fe,… que respete no lo que alcanza; entenderla, la razón no se separa de la fe.
Trabajo: esfuerzo para comprender la fe. No separar de la razón.
Filosofía se somete a la fe. Es útil para comprenderla (carta 73).
Rationes necessariae. Para él la filosofía son las rationes neccesariae; hay que dar la razón de todo, en una de las cartas se refiere al Monologion, a Lanfranco le pareció mal este Monologion; siempre hay una razón detrás; triunfo de la lógica, de lo dialéctico; que crean una necesidad de reconocer; demostrar.
Misterios superan razón. Ingenuidad.

2.2.2 Teología Natural (Carta 47. Monologion)

Meditación sobre lo que creemos, las rationes neccesariae, por eso padre de la teología.
Padre de la teología.

Principios: en los que se basan toda su filosofía y que explica por qué es incompleta su exposición; ¿por qué? Por el realismo epistemológico, ¿qué son los universales?, ¿res aut verba? San Anselmo dice res, realista entonces, pero exagerado.
  1. Existen cosas con distinto grado de perfección. De ahí va a partir las pruebas de la existencia de Dios, esto supone…
  2. Supone referencia a norma: perfección absoluta. ¿Por qué o si no cómo distinguimos lo perfecto de lo más imperfecto? Poseer limitadamente una perfección implica participar de ella, no serlo. (Platonismo debido a su realismo exagerado) o soy la perfección o participo parcialmente de esa perfección absoluta; entonces si hay graduación, entonces nadie es esa perfección; no soy hombre, tengo humanidad, pero participo de un modo limitado; ninguno de nosotros es la humanidad, es parte de ella, participo de ella; somos perfección disminuida, en lo básico lo somos, porque respiramos, tenemos cierta temperatura.

Existencia de Dios: 3 argumentos

  1. Por la bondad (c.1): esta se da graduada en el universo, es decir, ese hecho es que es mejor ser caballo que piedra y mejor hombre que caballo. ¿Causa? Si algo no es bueno por esencia, su bondad es recibida (principio anterior), si es bueno por esencia es totalmente bueno, pero de nada podemos decir del universo que sea totalmente bueno, sino que son buenas hasta cierto punto. Ergo: bondad perfecta, norma de las imperfectas. A esto lo llamamos Dios, que es la bondad perfecta; podemos decir que este argumento es válido porque el concepto de bondad es un trascendental; Magnitud (c.2): no espacial, cualitativa, es decir, lo mejor (entonces nos estamos acercando a la bondad). Sabiduría. Existe magnitud graduada, es lo mejor, es la bondad; nadie tiene la magnitud perfecta, participamos de ella; como sabiduría.
  2. Por el ser (c. 3). Todas las cosas existen, pero vamos a preguntarnos la causa; ahí viene la lógica. El ser (existir) reclama una causa: por algo o por nada. ¿Cómo la nada va a dar existir? Existe por algo. Absurdo. ¿Muchas? Causa real que le dé existencia; o dependen de una o son interdependientes, porque una cosa no puede depender de la otra y esta otra de la anterior. Irracional. Todas dependen de una. Única: existe por sí misma (per se) y es el máximo ser.
  3. Grados de perfección (c. 4). Caballo más que árbol, hombre más que caballo. ¿Infinita? No es infinita. Necesidad de llegar a superior. ¿Múltiple? Tendrían esencia común: participan de ella. Tiene que ser única.

Ontológico (Pros. 2,3. Kant)

  1. Definición de Dios. San Agustín: neque ulla anima unquam potuit poterive cogitare aliquid quod sit Te melius, qui summum et optimum bonum es (Conf. VII,4,6). Jamás un alma pudo y podrá pensar algo que sea mejor que tú, que eres bien sumo y máximo. Señor, tú que das la inteligencia a la fe, dame cuanto sepas que es necesario para que entienda que existes, como lo creemos y que eres lo que creemos. La fe va a eliminar la filosofía, creemos que existes, pero él quiere saber que existe; no es lo mismo saber que creer, saber es por experiencia; creer es por confianza en el que sabe, todos creemos que Dios existe por nuestros padres, por la iglesia, etc. De ahí la fe. Pero él quiere saber, comprender; creemos en lo cual nada mayor puede pensarse que eres tú.
  2. Existe realmente en la mente. Acá viene la filosofía. Y si por ventura no existe una tal naturaleza puesto que el insensato dijo en su corazón no existe Dios, mas el insensato cuando oye esto que he dicho, algo mayor de lo cual nada puede ser pensado, entiende lo que oye, entonces si existe en la mente, entonces el más bruto de los hombres puede entender esta idea; lo entiende, dice, pero en la realidad no, una cosa es que la cosa esté en el entendimiento y otra cosa es que la cosa esté en la realidad, cuando el pintor piensa la cosa es distinta de cuando está en la realidad, no entiende que exista en la realidad, lo tiene en la cabeza, es distinto en la inteligencia que en la realidad; el insensato por lo menos debe entender aquello que está en su entendimiento; ¿por qué no puede solo existir solo en el entendimiento? …, respuesta punto c.
  3. Pero es mayor existir en la realidad. Si pienso aquello debo pensarlo como si existiese en la realidad; (el insensato no entiende lo que entiende, es el colmo) es mayor existir en la realidad que en el entendimiento; si yo pienso algo de lo cual nada mayor puede pensarse no existe en la realidad yo pienso algo de lo cual nada puede pensarse es inferior a cualquier cosa que puede pensarse en la realidad. A Dios lo pensamos como existente o sino no lo pensamos, desde el momento que pensamos este concepto complejo lo tengo en mi cabeza. Tengo en mi cuenta imaginariamente 1 millón, voy a ella y no está por lo que en la realidad se hace mayor lo que realmente existe que lo imaginario.
  4. Ergo…

Quien piensa al Dios cristiano lo piensa como existente. Pero para esto hay que ser cristiano. Dios no existe = contradicción. Siempre hay algo de fe, pero igual va a responder filosóficamente.
c. XV: el místico supera al filósofo.
Prueba aceptada por: Bruno de Segni (+1123), Guillermo de Auvergne (+1249), Alejandro de Hales (+1245), San Buenaventura (1274), Duns Scot (1308), P. Vásquez, S.I. (+1604), Descartes (+1650), Leibniz (+1716), Hegel (1831)…
Rechazada por: Gaunilo (s.XI), Santo Tomás (+1274), Locke (+1704), Kant (+1804)…
Notable desarrollo de los atributos de Dios en su Monologion. Recoge la definición de Dios, se lo piensa como existente necesariamente.
Dios es propiamente essentia (realidad plena), el único al cual se puede predicar esta característica.
Qué es Dios es el realisimo; verdadero ser; no la quididad, sino la essentia es el estricto latín, piensa en la realidad plena; es el realisimo, es el único que existe por sí mismo, los demás existen porque Dios los ha creado; el abstracto a partir de esse, verdadero ser; eso es la essentia, es el mismo pensamiento de San Gregorio Niceno cuando llama a Dios pelagos ousias; mar de realidad, de ahí que es único, no puede haber 2, mientras en la antigüedad hay muchos dioses.
Los demás no, porque reciben el ser (existir) de Dios, podríamos que la naturaleza de Dios ES ESO: existir. Su naturaleza es existir, como de la luz es brillar. Pone aquel ejemplo; Dios no puede no existir; es la definición del ser necesario, se aclara en concepto de Dios, gran diferencia con las criaturas, Dios en virtud de sí mismo; las cosas existen en Dios antes de existir en sí mismas; en Dios solo existe Dios; a este existir externo lo llama las Dios en Dios.
Existir por sí: Dios; por otro: criatura. Ser por otro; uno es essentia y el otro no lo es: essentia como el verdadero ser; Dios sabe lo que sabe y puede y quiere hacer y eso es la idea en Dios, pero no son algo distintos porque en nosotros son cualidades de la inteligencia; y esta es facultad del alma y esta una parte nuestra, es el existir pleno absoluto, existimos hasta cierto punto el humano; cada ente es limitado, Dios único acceso ilimitado, en Dios se da todo por eso en Él se dan las ideas, Santo Tomás dice que Dios es lo desconocido, solo barruntamos lo que se puede decir de Dios. O sea, las cosas existen en Dios porque Él entiende la cosa en su totalidad.
Las cosas existen en Dios, como ideas, antes de ser creadas de la nada. Pero éstas no son algo distinto de Dios mismo.

Noción de verdad:

  1. Veritas essentiae rerum: concordancia con su idea ejemplar. Verdad del ser de las cosas; concordancia que tiene la cosa con su idea ejemplar; la cosa existe porque responde a su idea ejemplar sino no podría existir; Dios no tiene la idea de gusano, conoce los singulares porque los conoce en su totalidad, no como nosotros que conocemos por aspectos, por eso conocemos las ideas; conoce los universales, pero como ideas nuestras, pero Él no crea universal, no solo antes sino ahora también; concordancia con lo que Dios quiso cuando la creó (verdad ontológica).
  2. Veritas enuntiationis (verdad lógica): adecuación de la proposición con la cosa. Esa adecuación entre lo que yo pienso (la proposición) y la cosa.
  3. Veritas actionis (verdad práctica): adecuación con la norma moral: rectitud de la voluntad. Adecuación de la acción con la norma moral.

Rectitudo sola mente perceptibilis (De Veritate 11).
Libertad: poder de guardar la rectitud de la voluntad. La voluntad es recta cuando coincide con la norma moral.
¿Qué es la verdad es rectitud solamente por la mente perceptible? Siempre la verdad es una concordancia, una correspondencia, pero solo se percibe mediante la inteligencia. En los sentidos no hay verdad.
La libertad se puede entender en virtud de este concepto porque esta es el poder de guardar la rectitud de la voluntad.
Justicia: la rectitud misma. Dios es la rectitud misma.
Los universales: esta concibe a Jesús; pues el que no diga que los universales son cosas es hereje. Son cosas y como tales existen en los individuos; entonces, para entender la regencia hay que entender el pecado original y ahí se va a expresar; hay que partir de la realidad de los universales. Pecado original (De Virg. Conc. 1). Peca Adán, el pecado está en la singularidad de Adán y por esto afecta a la naturaleza de Adán y esta queda manchada por el pecado original y cuando este tiene un hijo, le transmite su naturaleza al hijo, por eso todos nacemos con el pecado original; quien niega la verdad de los universales ¿cómo va a explicar el pecado original?, es hereje; distinguimos en toda persona la persona individual de su naturaleza universal, al pecar Adán peca en individuo y estropea el universal y transmite el pecado, por lo que heredamos un pecado no individual sino natural, por lo que nazco en pecado; hay que explicar el problema de los universales de forma realista; por eso uno nace en pecado.
No anulan al individuo (Sma. Trinidad). Existe el individuo y, en él, el universal.

III. EL SIGLO XII

3.1 Gran desarrollo. Revolución industrial.

(Cluny, 570 codex; Reichenau, 1000; Canterbury, 600).
Renacimiento humanista (en sentido clásico; no naturalista como en el siglo V, latín clásico). Interés por saber (3 Concilio de Letrán 1179). Se recomiendan libros; hay libro sobre el pulso; ahí se establece el orden pastoral; todo obispo debe crear una escuela en su diócesis y becar a los pobres; acá nacen las becas; esta es orden del concilio.
Crecen ciudades y nacen gremios (universitas). Todos los que se dedican a cierta actividad se asocian; nada de todos contra todos, de modo de asegurarle ese servicio al comprador; la competencia se hace por la calidad del servicio, no por el precio, ellos fijaban un precio; el precio no lo fija el estado sino ellos, ellos mismos se preocupan de que haya sus productos en las ciudades, eso son los gremios que nacen en el siglo XII.
Cruzadas: ahora no son los bárbaros los que llegan, sino los de Europa salen a conquistar afuera, específicamente el Santo Sepulcro (G. de Bouillon, conquista Jerusalén 1099 – San Juan de Acre 1291). España: Toledo 1085, Navas de Tolosa 1212, Cádiz 1250). Las cruzadas tienen una razón política y otra religiosa; la política porque los sarracenos que han conquistado Egipto, Palestina, se han echado al mar y han estado atacando los puertos en Europa y destruyendo los barcos, toman Ostia (Roma) y lo queman, han llegado casi hasta Roma, el papa se asusta, como este era francés de nacimiento llama a las cruzadas, llaman en su ayuda para destruir a estos. Estos sarracenos son mongoles; hay que liberar Jerusalén para que pueda haber peregrinaciones, estas cruzadas lograron rescatar Israel, Siria, fracasaron porque no conquistaron El Cairo y Damasco, en España comienza la reconquista, Toledo, las Navas en 1212 llegan hasta el estrecho, cae Cádiz, pierden los cruzados.

3.2 La disputa de los universales

3.2.1 Guillermo de Champeaux (1121)

Discípulo de Roscelino, amigo de San Bernardo, maestro de Abelardo. Obispo de Chalons-sur-Marne.
Obra perdida. Realista exagerado.
Según Abelardo va a sostener la: pensamos mediante universales y es tan distinto el universal del ente real, imagina 2 mundos el del universal y el de acá abajo; el mundo inteligible es el pensamiento divino, no el mundo real, en la sabiduría de Dios.

a) Teoría de la identidad física: no parte de las Sagradas Escrituras sino de Boecio; los coge los medievales, porque Boecio se abstuvo y no dio la solución final;

En cada individuo se halla el universal íntegro, o sea tal como pensamos así es; dentro del singular está el universal tal cual; la humanidad en el sentido de la forma nuestra, esta está tal cual la piensa la inteligencia y esta realmente en mí como la inteligencia la piensa; la animalidad también está en mí tal cual la inteligencia la piensa por lo que tengo 2 universales dentro de mí; el problema sería preguntarse cómo se distingue Juan de Pedro, esto pasa porque lo que distingue a unos de otros son los accidentes. Distinción por accidentes, esto no está bien, porque los accidentes nuestros o sea entre los individuos son distintos; todos tenemos tamaño, pero ¿qué diferencia hay entre el tamaño de uno y de otro? (Pero los accidentes son siempre los mismos) esto se dice del universal especie y del universal género, la animalidad está en mí y en el perro, ahora ¿qué me distingue del perro? La diferencia específica. Id. género respecto de especies. Abelardo critica: donde está Sócrates, está la naturaleza humana; ergo, todos. Si en Sócrates está la humanidad luego todos los hombres están en él; este remedio le hizo bien a Pepe, pero usted no es Pepe, todos somos distintos; tenemos la misma esencia, pero cada uno a su manera y lo que no se va a sanar es la esencia es a persona individual; al no poder responder esto cierra su escuela; la segunda teoría al no poder solucionar el problema.

b) Indiferencia: hay que tomar la palabra en el sentido metafísico y no psicológico, no es no estoy ni ahí, indiferente; no hay diferencia; teoría de la no diferencia.

Los individuos son diferentes incluso por su esencia, nada universal hay en mí, yo soy singularísimo en todo, desde todo punto de vista yo soy único; ¿qué pasa con el universal? El universal consiste en aquello en lo que no se diferencia, los singulares yo no me diferencio de ti en que los 2 respiramos por pulmones; esto se llama: propiedades comunes, el hecho de que no nos diferenciemos en nada; las propiedades de X son idénticas a las de Y ambos piensan, etc. en aquellas ninguno se diferencia uno de otro, pero en su ser, en su existencia cada uno es rigurosamente individual. Abelardo (critica): Sócrates y Platón son piedra. Porque nada los distingue entre sí en cuanto a piedra, Abelardo, entonces el universal piedra se da en Sócrates y en Platón porque el universal es aquello en lo que no se diferencian ¿y qué diferencia hay entre los 2 en cuanto a piedra? Ninguna, luego ahí está el universal piedra entonces dice Abelardo lo que ha hecho Guillermo es cambiar la palabra pero mantener el concepto, en la primera teoría Sócrates y Platón tienen esencia idéntica entonces identidad física y ahora me sale con que son singulares, pero el universal consiste con aquello en lo que no se diferencian, o sea en aquello en lo que son idénticos por lo que es lo mismo, igual se gusta identidad entre Sócrates y Platón en lo primero se lo busca positivamente luego negativamente.

c) Es la misma salvo cambio de palabra. (No, Guillermo ha comprendido lo que es el universal, pero lo busca siempre en la cosa real).

¿En qué estaba acertado Abelardo en su crítica? En que sigue buscando Guillermo el universal en la cosa real existente ahí, en Sócrates; pero hay que decir que la doctrina en bien distinta porque Guillermo ha comprendido la naturaleza del universal; que es captar un aspecto y en ese aspecto somos idénticos, somos todos humanos, vertebrados, etc.; en individuo es completamente singular, pero hay aspectos comunes, pero en error es que sigue buscando el universal allá en la realidad, y la realidad es singular, o sea la segunda solución que da no la comprendió cabalmente; algunos dicen que pasa a alguna tercera teoría:

d) Semejanza: cambio de palabra para darle sentido positivo.

El universal consiste en la semejanza que hay entre Sócrates y Aristocles; pero seguimos buscando el universal en la cosa real, pero esto va en contra de lo que había dicho: todo es individual en los entes reales. Parece que nunca entendió esto.

3.2.1 Pedro Abelardo (1079-1142)

(Unidad de la experiencia filosófica. C. 1. E. Gilson).
Maestros: Roscelino, Anselmo de Laón, Guillermo de Champeaux.
Tragedia: seducción de Eloísa.
Intenta ser teólogo pero choca con San Bernardo (concilio de Sens). Lo acoge San Pedro de Cluny y los reconcilia.
Sic et Non: exige rigurosidad al citar. Logica Ingredientibus: universales. Scito Teipsum: ética, etc.

3.2.1.1.1 Razón y fe

Se le ha tildado de racionalista, esto es que nosotros conocemos por nuestras ideas, el pensamiento se encierra en nuestras ideas, el concepto o idea; una ideosofía; se le califica de racionalista, hay que dar razones.
Supremacía de la fe. Necesidad de dar razones. Cristo salva, no Aristóteles. Hay una ingenuidad, se piensa que la razón es muy segura, por el pecado original.

3.2.1.1.2 Los universales

No son cosas (res): no son reales.

a) Teoría de la identidad: Abelardo dice supongo que es verdad lo que dice Guillermo, el universal está íntegro en Sócrates, consecuencias: si son reales,

Consecuencias: a) animal entero está en hombre y en caballo; en el hombre es racional e irracional a la vez. ¿Cómo? ¿Mi racionalidad es irracional? No. b) ¿Está en el individuo total o parcialmente? ¿Toda la humanidad está en Sócrates o solo parcialmente?, si responde que parcialmente está en Sócrates, entonces este es un individuo incompleto en su esencia; y si toda la humanidad está en Sócrates entonces hay que decir que hay un único hombre, el universal jamás está en el individuo. Individuo incompleto o único. Pensamos por aspectos, pero una cosa no es suma de aspectos incompletos siempre.

b) Indiferencia: Hombre y piedra.

Sócrates y Platón son hombres porque no vemos ninguna diferencia en ellos en cuanto a humanidad, entonces son también piedra porque no hallo diferencia entre ellos en cuanto a piedra, el universal consiste en cuanto a diferencia; entonces ¿estará en la semejanza? Cambia la palabra diferencia por semejanza.

c) Semejanza. ¿Qué los distingue? ¿Los accidentes?

Con esto se vuelve a la primera teoría.
Causa del error: creer que el universal está en la cosa, creer que es real. El universal se predica, el individuo no. Es una función lógica el universal. El universal está en la predicación y los individuos no se predican unos de otros, no se puede decir Pedro es Miguel, por lo que hay que buscar al universal en la lógica, no en la metafísica, ¿cómo forja el universal? No se sabe; ahora los universales son palabras; pero estas son golpes de aire producido por la lengua, flatus vocis, cada ruido es singular, verba en cuanto sermo. Crea un término filosófico. Palabras que significan individuo, y otras que significan varios individuos eso son los universales.
Verba, sermo: significación. El universal no puede estar en mero ruido de voz, está en la significación de ese ruido de Dios, o sea en el concepto. Unas significan individuos, otras a varios individuos. Hay que buscar al universal dentro de nosotros mismos, es una función lógica, que se llama predicación, el universal, el individuo no.
Las cosas se prestan porque están en un status. Las cosas se prestan a que se prediquen los universales; la cosa es singular, pero se presta; crea la palabra status, ese estado hace que podamos predicar el universal de ella, cada cosa está en un estado y ese es el fundamento del universal, pero no es su esencia, porque este es el verdadero ser, el verdadero existir del individuo. No esencia. Está en tal estado. Conocemos al universal por la semejanza, descubrimos estas en los seres, y por eso creamos un universal que es ponerle un nombre, cualquier bicho que ladre es perro, esto no indica nada del verdadero ser del perro, la imagen nos ayuda a conocer el universal.
Lo formamos por las semejanzas y le ponemos nombre.
Imagen: viva, precisa, determinada.
Universal: vago, débil, confuso.
Idea: designa distintamente pluralidad de individuos. Es decir, Dios conoce a cada uno no a los universales; solo Dios posee conocimiento; sólo Dios. Artesanos. Se llama idea a los conocimientos divinos y los artesanos.
Solo conocemos singulares, vía imaginación; no sus esencias: opinión. Porque los sentidos captan olores, etc., o sea accidentes, el conocimiento de los universales es opinión.
Abstracción: atención se dirige hacia la materia o hacia la forma, no está en el sentido de la abstracción de Aristóteles, en el sentido de Boecio, definición de abstracción; considerar separadamente lo que no existe separado (Boecio).

Conclusión:

Universal designa, significa confusamente lo mismo que el término singular. La imagen designa separadamente bien a cada singular, el universal solo confusamente, qué distinto es conocer una ciudad por haber estado en ella que por descripciones que nos dan, esa es la diferencia entre universal y singular, la primacía la tiene el conocimiento universal o sea por sentidos, por imágenes; ahora ¿verba aut res?, verba, luego: como palabras son corpóreos; como sermo, incorpóreos. Ahora dentro o fuera de las cosas.
El universal subsiste en la cosa corpórea, semejanza en las cosas corpóreas y se las separo distingo el universal, en cuanto a eso están más allá de lo sensible.
Subsisten en las cosas corpóreas; en cuanto las designan separadas, están más allá de lo sensible.
Si no hubiera individuos, ¿habría universal? Como significaciónersal? Como significación, sí; pero no sería universal.
Abelardo ha creado la primera ciencia independiente de la teología: lógica.
Scito teipsum
Vicio aquello por lo cual nos volvemos propensos a pecar, no inclinamos en consentir haciendo algo o dejándolo de hacer; vicio; lo pone en el interior de la persona, se teme en el aspecto subjetivo (c.3) pecado carece de sustancia, desprecio de Dios. El pecar es consentimiento; una cosa es el consentimiento y la otra es la veleidad; la voluntad si va a surgir si se premedita bien; como es consentimiento el pecado carece de substancia, no consiste en ser, hacer o dejjar de hacer algo, sino en el consentimiento interior, el pecado ofende a Dios, a Dios no se lo puede ofender causando un daño, entonces como lo ofendemos? Despreciándolo, esto es su obra, su ley, entonces:
Bien moral: intención de respetar a Dios, su ley, su obra; no interesa la obra, sino el resultado. Porque el pecado ni el bien tienen susbtancia alguna; independiente de lo que se haga o se deje de hacer; el valor de acto esta en la intención con que se hace
Valor del acto: intención con que fue hecho (3,7,12,14) a menudo el bueno y el malo hacen lo mismo, pero el bueno con virtud y el malo con vicio, porque el pecado no tiene substancia;
Dios quiere buena intención,
Intención buena, la que coincide con lo que Dios quiere.
¿Si desconoce, sin culpa, esa voluntad de Dios? Por ejemplo la voluntad de Dios es que nadie mienta nunca, desconozco esto y miento; Ignoramos la causa, hace el mal y se condena. La vol de cristo es que todos se salven, hacen el mal que no se bauticen. Igual se condena si no sabe, ignoramos la causa. En un nuevolibro :
Teología Cristiana. Antes de Cristo, salvación por ley natural. Que está inscrita en todo hombre, por lo que nadie puede evadirse de esto, salva a Aristóteles;
Razón: cristianismo es una verdad que incluye todas las otras. Por eso se dice que toda verdad es cristiana, incluye toda verdad, lo que no conocen a cristo se salvan por amor a la verdad, aunque se equivoquen, Salvación por el amor a ella (Diálogo entre un fil, un judio, cristiano). El que ama toda verdad ama a cristo porque toda verdad es cristiana. 8
Abelardo aproxima demasiado la fe a la filosofía pagana lo que lo lleva a chocar con s. Bernardo.
3.3 Fortalecimiento de la teología

3.3.1 San Víctor
Hugo (+ 1.141) y Ricardo (+1173).
Sobresalen en teología , moral y mística.
Máxima amplitud del saber (filosofía) concepto de fil de Hugo , incluye hasta las técnicas.
Inician (Ricardo) sistematización de pruebas de la existencia de Dios a partir de la experiencia (a posteriori)
3.3.2 Chartres
Órganon completo. Se usa. la primera que enseña todo el organon,
Inicia ciencia experimental medieval. Timeo (Calcidio) buscar en la experiencia.
Gramática especulativa: problemas filosóficos del lenguaje. (Platón). Los inspira san agustín y platón
Perfeccionan latín
Bernardo (enanos) gran profesor. De Chartres, somos enanos parados en los hombros de un gigante.
Gilberto de la Porré: mejor metafísico del siglo.
Juan de Salsbury: latín clásico perfecto. Escribia perfectamente latín.
3.4 Sistematización de la teología por el fortacelimiento de la filosofía.

Nace la ciencia; consiste en aplicar la fil a la teología de tal manera de convertirla en ciencia; ciencia en la manera en como se expresa, expresar fil la ciencia, no solo con cita evangelica, cmo es teo es auctoritas, aumenta equello que se quiere saber, entra la razon , para combatir, sistematizar, tienen que exponer a los alumnos,
Exigencia de Abelardo lleva a convertir al teología en ciencia.
Primero la auctoritas; razón ayuda a exponer, sistematizar, y combatir.
Alumnos exigen razones. Como exponer, hay que sistematizar para esto, para que aprendan.
La revelacion es una serie de proposiciones que hay que creer, unos que eligen, combatir a los herejes exige razones,
Filosofía comienza a independizarse.
Se hace más urgente fijar cursos anuales sistemáticos. De aquí nace la universidad, el primero que lo hace es Abelardo en parís, para darle una licencia a los alumnos se les exige una obra maestra, habían profesores alumnos ayudantes, hay examen final se reunen los profes, para ver si este puede ser maestro, para sentar catdra, pero este numero no es definido, por lo que hay problemas;
Se fija un numero de años, se somete a ese examen para dar licencia
Lectio: litteram, sensuum, sententia (Hugo de San Víctor). Tener un libro era fortuna, por lo que en las bibliotecas se amarraban los libros con cadenas , esta sentado el maestro y lee en voz alta, tiene que primero litteram fijar la letra, fijar luego el sentido, no hay punto seguido, ni de pregunta, exclamación; fijar la sentencia, filar un juicio
Glossa: breve comentario (interlineales, marginalis) agragarle al libro, por lo que pasa a ser otro libro,
Commentum: explicación del texto con cierta libertad. Extensa.
Quaestio: preguntas provocadas por el texto. Incorporan el sic et non. El texto sucita dudas, estas preguntan se incorporan al texto. El alma de la suma de theologia, dara origena la disputatio, que es exposición, pero ahora es discutir,
Disputatio : maestros y discípulos. Maestros : quaestiones disputatae y quaestiones de quodlibet (4ª semana de cuaresma y 2ª de adviento). Tu defiendes el si y tu el no, buscaban argumentos, eran ejercicios lógicos, luego de esto el maestro determinaba la sentencia, el daba su exposición, luego la solución de los argumentos, a veces, aparecen aclaraciones al sed contra, las clases comienza a las 6 de la mañana, hasta el medio día, luego venia la colatio, tomaban un refrigerio, no consistian solo en comer, colatio es reunir, resumir, hacer una síntesis, lo hacia el ayudante, luego quedaban libres para memorizar todo lo que habian visto.
Pedro Lombardo (+ 1.160) Libri quattor sententiarum.
Pedro Hispano (+1.277) Summulae logicarum (XII-XVI). Autor de libros de medicina. Juan XXI.
3.5 Las Universidades

A fines del siglo 12, se llena de universidades; la primera es la fac. de artes, hoy le llamaríamos fac de fil y ciencias o educación
Facultad de Artes: gramática aprender latin, retórica hablar y argumentar bien , filosofía que incluye todas las ciencias. astrologia, ciencias, 6 años en París. En recibir la lic., para ser ayudante.
Facultad de Teología: subordina a las demás. Estudian las SSEE. Choques con Artes por Aristóteles. 8 años en París. Otros libros como el liber quattor sententiarum.
Inocencio III interviene la de París para evitar contagio aristotélico. Juan XXI exige velar por ortodoxia.
3.6 Griegos, árabes y judíos 9
S. Efrén (vive en Odessa, Siria) funda escuela que estudia a Aristóteles, Hipócrates y Galeno (363). Es decir, de la ciencias, hace traducir al sirio todas las obras de ellos, cuando los árabes reciben esas obras y las traducen al arabe, luego al latín,
Tratado de las cinco substancias. Atribuido a Empédocles, pero jamás escribio esto síntesis de Plotino, Proclo, maniqueísmo … estos si lo escribieron;
Liber de Causis. Atribuida a Aristóteles pero es una. Resumen de la Elementatio Theologica de Proclo. No solo neoplatonico sino que con mucha imaginación; este multiplica los seres intermedios entre la divinidad y nosotros;
Teología de Aristótelestampoco de Aristóteles sino que es la Selección de Ennéadas IV,V,VI.
Estos libros son un atracón de neoplatonismo, pero muy cambiado de Aristóteles cristianos y eso pasa por Aristóteles y Empdocles,
Vocabulario aristotélico, fondo neo-platónico. Se presenta como aristotelismo puro.
Influyen: Orígenes, Pseudos Dionisio, s. Juan Damasceno.
Ignoran al Corán. Mahoma se dice que no existió; s damasceno dice que el corán se saca del cristianismo, pero en contra de el, estaba escrito por 1 judío;
Principales pensadores:
En oriente: Al Kindi (+873), Alfarabí (+950), Avicena (+1037), armoniza fe con razón. Médico famoso.
En occidente: Avempace (+1138), Averroes (1198), el comentator.
3.6.1 El Islam
Consagrado. ¿Mahoma? (+632). Judaísmo y cristianismo, revelaciones previas. Jesús sería sobrino de Moisés.
Teología: coran libro siemple, enemigo de la santisima trinidad, por eso se piensa que esto lo hizo un judío, hay Dios único, ángeles y demonios, pecado original pierde el paraíso pero no se hereda, juicio final. Tolerancia a los que leen los libros.
5 obligaciones morales: abluciones, limosnas gran generosidad, ayunos, peregrinación a la Meca, orar 5 veces al día. Nomades reciben al necesitado y de ahí las limosnas; el ayuno que no comen de que sale el sol hasta que se entra, luego se daban una panzada; corán significa lectura o leyenda, algo digno de ser leido; mahoma era analfabeto, es revelación de san gabriel;
Corán (lectura) contiene la revelación (san Gabriel).
Kalam (palabra) teología islámica
Muslim (files)
Muy divididos por diversas interpretaciones. Por lo tanto sectas; chiitas, sunitas;
Puntos curiosos: negación de la libertad humana, negación del principio de causalidad porque ellos son fatalistas , arbitraria voluntad de Dios, no hay verdad ni bondad, sólo el arbitrio de Dios. Da lo mismo que los hombres quieran, lo que alá quiera.
3.6.1 Filosofía musulmana (falsafa) pocos toman en cuenta el Corán
Esquema:
Dios único y personal, supra esencial, fuera del universo. Nada panteismo, nada de inmanentismo, encima de todo,
Emanación necesaria produce la Inteligencia (Filón, Plotino). Ideas. De Dios, doc de filon y Plotino, como lo primero que emana Dios es la inteligencia por lo tanto ahí están todas las ideas, que son universales;
Dios conoce sólo esas ideas (Aristóteles). Como el motor inmóvil, por lo que niega la providencia divina, ¿cómo se entiende con los singulares?
Emanación del alma del mundo (Plotino). Por ser Dios lo que es brota de su inteligencia y de esta el alma del mundo y esta produce este mundo. De ella procede nuestro universo. Emanación de forma Decreciente. Luna: última esfera, el mundo lunar, cada una es dirigida por un ángel tal como dice Aristóteles sede del intelecto agente, separado y único por lo que rige todo el mundo sublunar, motor de la esfera lunar infundiendo las formas en la materia y esas mismas formas las infunde en la inteligencia. Avicena: 5 intelectos, al menos 4 aspectos del material. Serie escalonada de intelectos.
Intelecto agente crea el mundo sublunar infundiendo formas en la materia y en nuestras inteligencias.
Felicidad del hombre: unirse al intelecto agente. Es decir, irse a la luna
3.6.2 Filosofía judía
Se aíslan desde el 70 y más desde el 130.
Se limitan a repetir las enseñanzas de los fariseos: Mischná (210) recoge sus comentarios a las SS.EE. Talmud (s. IV), sus comentarios a la Mischná.
Maimónides (+1204)sigue a Avicena. Esto llega por las traducciones
3.7 Las traducciones
S. XI: Constantino africano (Galeno)
Toledo (Alfonso VI, 1085). Gran ciudad del renacimiento medieval (P. Théry). 10
Domingo Gundisalvo (1181), Juan Hispano (+1166)
Italia: Gerardo de Cremona (+1187), Miguel Escoto (+1235), Guillermo de Moerbeke (+1286)
Pamplona, Burgos, Barcelona.
Súbito crecimiento de las bibliotecas: medicina, física…matemáticas, inventan el cero, los algoritmos
Nueva actitud: investigación de la naturaleza de modo natural,
Muere la retórica
Batalla en torno a Aristóteles. Renacimiento en Chartres sin embargo se muere porque todo se vuelca hacia Aristóteles y se deja de lado el buen decir; en torno Aristóteles se hace una division entre los que siguen a agustín y los que siguen a Aristóteles.
IV. El siglo XIII
Herejías sociales: cátaros (puros), albigenses(de la ciudad) y valdenses de un español que se llamaba valdés. Herejes: prohibición del matrimonio se acabaria los seres humanos, prohiben el juramente, por lo tanto, la constitución medieval ; ellos combaten estas herejias sociales, de ahí la cruzadas, los dominicos los persiguen
Cruzada, dominios e inquisición
Prosigue progreso en la civilización y en la cultura.
4.1 La Santa Inquisición
Investigación. El norte aplasta al sur de Francia, seguirá el progreso en la tecnica en la cultura, etc., mejora la escultura, la agricultura, el agua hace de electricidad.
Una santa investigación; no tiene las atribuciones que tiene el juez, este solo se limita a investigar, no a juzgar.
Todos los pueblos defienden su religión, filosofía, cultura (mártires). Y esto es el origen de los martires, se da una defensa de la propia tradición; moises es el que crea el tribunal inquisidor cuando dice que hay pena de muerte para quie adore otro Dios.
Derecho romano quema hechiceros, brujos. En vez de cortarle la cabeza, es un castigo tremendo; esto es por el Temor a los encantamientos. El impero se convierte en cristianismo. Antes defendían el paganismo contra el cristianismo, pero ahora se invierte.
Imperio Romano cristiano: expropiación y destierro de herejes (Honorio s.V). de modo que al cristiano miembro de la iglesia se le castiga así;
Bizancio quema maniqueos.
Teodosio condena a muerte.pero se encuentra con la oposion de San Ambrosio se opone. Rechaza San Agustín cambia de opinión ante buen efecto contra los donatistas. Interviene la region romana;
Iglesia Católica: verbis non verberibus la iglesia convence con palabras no con latigazos. Repugna a la iglesia derramamiento de sangre (s. León Magno s.V). Concilio de Toledo (675) prohíbe que sacerdote participe en juicio de sangre.
Indulgencia hasta el s. XII. Incluso Inocencio III (+1209)es contrario a la pena de muerte no importando la causa.
Comienza recuperación del derecho romano(es cruel): pena de muerte contra el delito de lesa majestad divina. Para evitar los falsos testigos la justicia tortura. Y se puede mantener su juicio a pesar de la torura es que esta diciendo la verdad.
Cátaros: 5 a 10% del Midi, pero ricos y poderosos. pelean contra los cataros Felipe Augusto vs 7.000; obispo de Limoges vs. 2.000. Arnaldo de Brescia, Roma, 1145, 10 años.
Doctrina: inmoralidad del juramento, del matrimonio y de la guerra. Endura: supresión de alimentos para acelerar su ingreso al Cielo. Consolamentum (extremaunción) salvación asegurada. Moral estricta sólo en cátaros (puros). Libertinaje, contracepción, aborto, eutanasia, capitalismo salvaje, usura. Por eso se une el poder civil y el religioso
Iglesia y sociedad civil se unen en su contra.
Lucio III (1184) ordena a obispos investigar.
Federico II (+1224) ordenar quemar.
Gregorio IX recibe quejas. 1231: sólo la Iglesia determina si es hereje. Crea Inquisición en 1233. Cuña entre reo y tribunal civil. Procedimiento mixto.
Inquisidores generales canonizados: Pedro mártir, Juan de Capistrano, Pedro de Arbués, Pío V…
Misión: convertir. Castigo espiritual para evitar propagación de la herejía.
Crueles: Conrado de Marburgo, asesinado en 1233; Roberto de Bougre, condenado en 1239. El Papa se decide por los dominicos. Inquisidores cuidadosamente seleccionados por su ciencia y virtud.
Inquisición española nace en el siglo XV, Reyes Católicos. Demuestra que brujos no existen.
Procedimiento:
Sólo herejes y brujos; no mahometanos ni judíos. Período de gracia: 15 a 30 días.
Notario: todo por escrito.
Abogado defensor.
Varones probos del lugar juzgan si acusación es creíble. Se esperan 3 acusaciones independientes. 11
Reo hace lista de enemigos: inhabilitados.
Apelación al obispo y al Papa.
En general no hay cárceles.
A menudo se conmutan las penas. Galileo.
Inocencio IV acepta la tortura en 1252. Sin peligro de daño, limitada temporalmente, en presencia de médico. Poco frecuente. La mayoría la supera: libre.
Si no se logra conversión: relaxado al tribunal civil: exilio o muerte.
Bernardo Gui, Barcelona, 1308-23. 930 sentencias: 42 relaxaciones, 139 absoluciones, 307 cárcel, 402 penas espirituales.
Inmenso progreso respecto de la justicia civil.
Salvó innumerables vidas.
Evitó sangrientas guerras civiles.
4.2 El rechazo de Aristóteles
4.3.1 La autoridad eclesiástica
1210: En Sens se condena de Amalrico de Benes, Mauricio Hispano (?) y de David de Dinant: prohibición de leer a Aristóteles. Condenación repetida en 1215.
1230: Programa de estudios de la facultad de artes de París:
a) Filosofía racional: gramática; retórica; Órganon de Aristóteles; Isagogé de Porfirio; comentarios de Boecio; De Sex Principiis de G. De La Porré.
b) Filosofía natural: geometría; música; aritmética; Física de Aristóteles; Metafísica de Aristóteles; Liber de Causis; Parva Naturalia de Aristóteles; De Anima de Aristóteles.
c) Filosofía moral: De Oficiis de Cicerón; leyes y decretos de la época; De Consolatione Philosophiae; Ética de Aristóteles; teología mística.

4.3.2. El Agustinismo
Cardenal Ehrle en 1925.
San Agustín enfrenta a Aristóteles (Fraile parte VII, c. 3, nº 4).
Basado en teología del siglo XII.
Características:
a) Distinción insuficiente entre teología y filosofía.
b) Predominio del amor y de la voluntad sobre la inteligencia y el conocimiento.
c) Preferencia por argumento ontológico de san Anselmo.
d) Ejemplarismo entendido como en la escuela de Chartres. Universal ante rem, in rem, post rem; el primero las ideas ejemplares divinas (son mas platonicos que agustianos);
e) La luz es la realidad primordial, como en Plotino y Avicena. Parece que se junta con el génesis,
f) Hilemorfismo universal de Ibn Gabirol. Todas cosas tienen materia y forma; mala coprension de Aristóteles, como el dice que la materia es pura potencia y con el acto que es forma, se forma el compuesto que es mezcla de potencia y acto; como en todo ser creado por Dios hay potencia asi tambien en todo ser hay materia; se toma el todo por la parte; dice que los angeles tiene materia.
g) Pluralismo de formas substanciales como en Avicena y en Chartres. La primera forma substancial es la luz y este acto lo recibe los angeles; luego la forma corporeidad la recibimos nos., pero no los angeles es la que hace que nuestra materia forme cuerpos. Un ente es un conglomerado de formas susbtanciales y esto se discute.
h) Rationes seminales. Dios solo creo algunas cosa en estado adulto.
i) Unión accidental entre el alma y el cuerpo que son dos substancias. Esto esta impuesto por la teología; la inmortalidad del alma no está en Aristóteles; aca se sigue a platón; esto para salvar esta idea de la inmortalidad del alma.
j) Identificación del alma con sus potencias, a imagen de la Sma. Trinidad.
k) Iluminación. En san Agustín, Dios ilumina; en los árabes, el intelecto agente; G. de Auxerre: el intelecto agente es Dios. Por eso podemos superar el conocimiento sensible;
l) Desconfianza de los sentidos. Nos engañan, tenemos que corregirlos, porque es nuestra unica fuente

4.3.3 San Buenaventura (1221-1274)
Bagnara, cerca de Viterbo. Superior de los Franciscanos (1257). Cardenal y obispo de Albano (1273). Concilio de Lyon (1274). Muere
Alejandro de Hales: sin pecado original.
4.3.3.1 Actitud
Platón enseña sabiduría; Aristóteles, ciencia de la naturaleza; san Agustín, ambas.
Teólogo y místico que nos e interesa por la filosofía, salvo al servicio de la fe. L fe quiere entender. 12
Filósofo puro siempre se equivoca. La inteligencia humana es debil y mala, esta entenebrecida por el pecado original;
Si queremos hacer Verdadera filosofía: reflexión guiada por la fe. Para ir al cielo. La sagrada escrituras no usa la ciencia. Solo es revelación. Tampoco economía.
Fin del hombre, es amar a Dios; medio, es la teología; la filosofía solo es un auxiliar. Lo que se conoce poco, poco se puede amar, si alguien no conoce a Dios entonces no lo ama, por lo tanto hay que estudiar la teología, hay que meditar , cosa de amar a Dios, solo auxiliar porque hay que entender lo que dice la sagrada escritura. Pensamos con especies expresas, no con impresas; la segundo graba el mis sentidos; la primera viene después cuando expreso lo que esta impreso. La mente obscurecida obliga a pensar por la teología. Luego gilson lo acusa, la filosofia se comienza por filosofia no por teología. Ahora que la teo ayude es otro cuento.
Antes del pecado original podía haber filosofía independiente; la mente obscurecida obliga a comenzar por la teología (J.E.E.). (Gilson lo acusa de teologismo).
La vida humana es un itinerarium mentis in Deum es un peregrinación. Pero hacia Dios. , iluminada la mente por Dios mismo gracias a Cristo. La mente iluminadad por Dios ahora sí puede hacer buena filosofía, sino dice solo disparates, con oración y sacrificios, para superar la debilidad de la mente, por lo que se exige un trabajo ascetico y oracion para hacer buena fil. Mucho mas para hacer buena teología.
Sin la ayuda de la Gracia, pedidas con oración y sacrificio, no es posible superar la debilidad de la mente. Santidad y ascética son indispensables al teólogo.
4.3.3.2 Itinerarium Mentis in Deum hay vestigio de dios, pero algo queda.
C. 1º: Por los vestigios: la realidad en su ambiente, en el exterior. Por quiere decir el mundo exterior en el exterior.
Tres miradas del alma: exterior, interior, superior (4).
Grados de ascensión: sentidos, imaginación, razón, intelecto, inteligencia, apex mentis (6). Por el cual el hombre toca a Dios.
7 modos de ser de la criaturas que dan testimonio de la potencia, sabiduría y bondad de Dios: origen, tamaño, multitud, belleza, plenitud, operación, orden (14). Cada uno de estos aspectos me habla de dios.
Juicio condenatorio del que no capta a Dios en el universo (15). Nos piede que veamos a Dios en todo. Todo lo que se ve, oye, tiene que ser vestigio de Dios.
C. 2º: En los vestigios: la realidad incorporada a nuestro interior, conocida. El conocimiento que yo tengo del mundo exterior. Se tratan los vestigios, pero ahroa los conocimientos de los vestigios, de la razón.
Tipos de substancias que pueblan el universo: generadoras, generadas, gobernadoras (2).
Función de los 5 sentidos (3). Como 5 puertas, el hombre como mundo menor. Acá recoge mucho de Aristóteles. Los sensibles comunes y propios.
Placer sensorial (5). Cuando el sentido capta algo que le es agradable entonces experimentamos el placer.
El juicio es una abstracción (intenta unir a Aristóteles con san Agustín) (6).
Todas las operaciones son imagen de la Trinidad. (en el de trinitate no entiede la trinitada, pero ve que en nuestro interior la imagen de la trinidad, 3 visiones encuentra ahí la trinidad, que es conocimiento querer y memoria) El objeto engendra la especies como el Padre al Hijo la semejanza; una imgen de la trinidad; (7).
Dios es fuente de la belleza (8). Species es semejanza.
El juicio verdadero implica una iluminación. con mas certeza nos lleva, porque el juicio es eterno; o es Dios o ahí esta Dios; es completamente agustinista, La aplica no al concepto sino al juicio, como el juicio se construye con conceptos, y estos son abstractos. (aca intenta unir san agustin con Aristóteles)
El número conduce a la sabiduría: porque conduce a Primera causa ejemplar (7 tipos de número) (10). Aquí esto viene del pitagorismo. Porque conduce a la primera causa ejemplar. Cada cosa tiene su numero y esa es su forma, platón tambien entra en eso. Pero son numeros imbolicos mas que matematicos. Designa la causa formal.
C. 3º: Por su imagen (en el alma humana).
La memoria es una imagen de la eternidad. Implica iluminación (intenta conciliar a Aristóteles con san Agustín) (2). Una trabajo de la mente. La memoria no solo nos hace representar las cosas pasadas. Porque retiene el pasado, retiene el presente y anticipa el futuro; distingue las cosas simples, de cantidad, o sea los primeros principios de la razón están en la memoria,
Toda definición supone al ens per se es ente, no ser el ser que esta siendo(distinguir siempre de ens y esse; el primero ente el otro ser) porque toda definición es : perfecto, completo, puro asi como el ens per se tambien es perfecto completo y puro; toda defincion me permitiría especular. (3 pruebas). El juicio revela la iluminación; el raciocinio, la necesidad que viene del ejemplar (3). Y Dios es el ens necessario, cuando razono la proposion mayor menor, y conclusión y veo que estas brota de la 13
premisa mayor, toda realidad es lo que es porque viene de su idea ejemplar; de Dios, al especular debo razonar esa especulación de Dios; cada vez que razono especulo a Dios.
La elección supone el conocimiento de lo óptimo. Luego especulo a Dios que es lo optimo de todo. El juicio por ley supone reconocer la superioridad de Dios. El deseo se dirige al Sumo Bien aunque de hecho se dirija a las cosas, y para elegirlo tuve que desearlo, si pero la cosa es buenas mientras participa de la idea de Dios(3 pruebas) (4). Dios es el supremo deseable, si uno se mete en esto comienza a ver a Dios en todo.
Memoria, inteligencia y voluntad, imagen del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (5). Tema del trinitate.
La clasificación de las ciencias es trinitaria (División de Aristóteles perfeccionada) (6). Se ha de saber que toda la filosofía es racional, es moral o natural; (programa de la FAC. de artes) toda la fil se divide así, que viene de Aristóteles; natural, es la causa de existir y lleva a la potencia del padre, entonces especulamos; racional, la razón del entender y por eso lleva a la sabiduría del verbo, la lógica, cómo entendemos, razonamos; moral, del orden del vivir y eso lleva a la bondad del espíritu santo.; la natural se divide en metafísica, matemática y física de la cuales sobre la esencias de las cosas; de los números y figuras; la ultima sobre la naturaleza y acciones difusivas; acá esta la división de la trinidad. La Fil. racional, se divide en gramática que hace capaz de expresarse, lógica que los hace hábiles en argüir, retórica los hace valientes en persuadir, luego acá también esta la imagen. Luego la moral, se divide en monástica, domestica y política.
C. 5º
: Unidad de Dios. Primer nombre: ser.
Primer nombre en Antiguo Testamento: esse yo soy el que soy (s. Juan Damasceno); en el Nuevo: bonum (Ps. Dionisio) (2).
Esse, Dios, primera idea del entendimiento (3). Cada vez que use la palabra esse debo especular a Dios; si alguien quisiese contemplar las perfecciones invisibles que a la unidad de las esencias se refiere, fiseje en el aspecto del alma en el ser mismo y entienda que el ser mismo es tan certísimo que ni pensarse puede que nos exista. (Argumento ontológico) (Acá ser es ens o sea ente) es el que esta existiendo ahora en acto. Debiera espcular a Dios es cada parte del pensamiento porque ahí esta el esse. Y el esse es Dios por antonomasia. Por eso en cada vez que pensemos debemos pensar en el esse.
Atributos del esse (5). Este ser no puede recibir el ser de otro. Tampoco es posible que vengan de la nada, ni de otro ser. Cada vez que pienso pienso en Dios, porque cada vez que lo hago tengo como base el esse y Dios es el esse purisimo. Y todo lo que podemos pensar es participación de Dios. Cómo no contemplarlo. La metafísica se trasforma en mística. (faltan los pasos intermedios, por eso dice gilson dice que hay teologismo. La falla es que esta tomado de la teología no de la revelación).
4.3.3.3 Los Trascendentales
Doctrina medieval: Summa Douacensis a parece acá. , la primero suma teologica en la ciudad. s. XII. Trascendere = pasar por encima, atravesar, violar la ley, sobrepasar (empapar). Doctrina nuevo con bases en Aristóteles. Por donde se le mire esta empapado las cosas de estos. Toda la realidad esta empapada por los trascendentales, el primero es el ser. La realidad es siempre ser, y otra cosa y estos son los trascendentales, que penetran toda la realidad.
Verdad: toda cosa es verdadera, pero qué se dice con eso? Las cosas son verdaderas por su forma. Por que por la forma? Porque esta corresponde a la idea divina, esta conformidad. Corresponde a Idea divina. Porque las ideas son Dios mismos. Es simple tiene un simplicidad enorme. Por ella Dios nos habla. Palabra: el mundo es un libro abierto que nos habla de Dios. Sin ser igual a idea, nos remite a ella. Ideas son Dios mismo. Naturaleza: libro abierto a todos. todos son mis hermanos porque todos me hablan de Dios. Se trata de esa ejemplaridad, el ejmplarismo, cada cosa con su verdad nos habla de Dios.
Bondad: hablar de la finalidad en metafísica. Porque esa cosa es bueno por eso le llamamos fin. Por que algo es fin? Porque nos atrae. Entonces la bondad usa la reflexión cuando algo me atrae se dice que se ama esa cosa. Sentir una atracción eso es amar. Todo tiende a un fin: Dios. Cada cosa Nos invita a amar a Dios, nos habla de su amor. No me puedo quedar en el amor de una criatura, porque esa misma creatura tiende a Dios, entonces ¿cómo se quedaré en el entrepiso? Este lleva a Dios. Cada cosa me invita a amarlo, nos habla de Dios. Por lo que el nombre sólo es feliz amando a Dios.
Unidad: denota causa eficiente, porque toda cosa es compleja, qué une una cosa diferente a la otra? Una causa eficiente, tiene que haber una causa eficiente a partir de cosas diferentes. Sólo ella une cosas diferentes. Distingue a los seres. Si uno encuentra unas tablas que forman un barco debe entender que la causa eficiente es el constructor de barcos. Entonces la unidad que tenemos nos habla de la causa eficiente creadora de todo lo demás y por lo mismo esta unidad distingue a los entes, porque los aspectos que conforman mi unidad no son los que conforman la unidad de otro, hay organización humana, pero cada ojo, ceja, etc., es distintos. Por su unida las cosas hablan del creador.
Belleza: incluye todas las causas y supone todos los trascendentales. Como lo decia san Agustin, cuando le pregunta a las cosas si es su Dios. Le gusta a buenaventura este trascendental. La belleza incluye 14
todas las causas, supone todos los demás trascendentales. Algo bello nos recuerda a Dios, Algo feo no. Es como el brillo del ser la belleza, supone todos los trascendentales y todas las causas.
4.3.3.4 Metafísica de la luz
Primera forma sustancial de cuerpos y de espíritus. (Esto está ya en el génesis, cuando dice Dios hágase la luz. Luego también Plotino. Luego éste con el génesis está unidos, parece que no. San agustín no conocía a Plotino, él hablaba de los libros platónicos. Luego Plotino se confundía con Aristóteles). La pluralidad de formas como características de luz, que viene más bien de Chartres que de san agustín, ni de Plotino. La primera de todas las formas substanciales es la luz, se da en los cuerpos como en los espíritus. Esta luz no es más que símbolo de Dios.
Mejor símbolo de Dios.
A mayor luz, mayor perfección. Por lo que la palabra luz no hay que tomarla en sentido corpóreo, y sobre todo del conocimiento. Hablar de este y de luz es lo mismo. Se habla del conocimiento y no de la luz del sol. En el mundo corporal aparece la luz corporal. Es lo que permite conocer.
Base del conocimiento.
Luz exterior: permite las artes mecánicas. Si quiero hacer un trompo tengo que entender el trompo. La tecnología.
Luz inferior: permite conocer a los sentidos corpóreos. Cada sentido corpóreo conoce, cada tiene su propia luz.
Luz interior: permite la filosofía: natural, racional, moral. Nadie hace en esta época la distinción entre Fil. Y ciencia.
Luz superior se halla en las SS.EE.: 4 sentidos: literal, alegórico, moral, anagógico. Las ssee permite conocer un mundo sobrenatural, entonces es una luz; cual suena; dice una pero dice otra; sacar una leccion moral; la vida futura.
Lumen gloriae: omnis scientia destruetur (1 Cor. 13,8). La luz de la gloria. Toda ciencia es destruida. Es el entrar en Dios para que le podamos conocer. y ahí todo saber queda destruido, se refiere al saber que logramos gracias a la Fil. Todo lo que nos sentido orgullosos cuando nos ilumina este nuevo saber.
4.3.3.4 Ascenso a Dios
No hay pruebas de la existencia de Dios sino caminos. Vía como carretera, un autopista.
En De Misterio Trinitatis presenta 3:
Psicológico: deseo innato de saber, felicidad y paz. deseos que todo el mundo tiene. Conducen a comprender la verdad, bondad, eternidad de Dios. No se puede desear algo desconocido. No hay deseo de lo desconocido, de forma innata conocemos a Dios.
Físico: Vestigios de Dios claman que Él los ha hecho pero va a llamar al servicio a la filosofia de Aristóteles.: 10 rationes per se notae. Si est ens possibilis, est ens necessarium; posterius… prius; ab alio… non ab alio ; etc. Aristóteles habla de que siempre que se demuestra algo debe haber algo preconocido. Razones por si mismo concidas, si alguien no conoce el español no puede aprender del español las cosas que de el se dicen, nadie nace científico.
Ontológico : Si Deus est Deus, Deus est.por que quien piensa en Dios lo piensa como existente. Hoc enim verum est (Deum esse) non indiget probatione propter defectum evidentiae ex parte sua, sed propter defectum considerationis ex parte nostra (q.1,a.1). « es tan verdadero esto que no necesita prueba por efecto de evidencia por parte suya, sino por defecto de consideracion por parte nuestra ». estamos dormido, distraidos.
4.3.3.5 Ejemplarismo y creación
La razón de todo está en Dios mejor que en cada cosa. La idea en Dios;
Sentido activo: ideas son arquetipos. Sin modelos no hay. La define como Similitudo rei per quam congnoscitur et producitur. Semejanza de la cosa por la cual es conocida y es producida. Esta pensando el artista humana, piensa la cosa como la va a hacer, luego la produce. Lenguaje humano de Dios, por eso se le llama a Dios la idea de todas las cosas.
Sentido pasivo: la cosa misma, esta es la creación, la idea en sentido pasivo, por eso cuando se habla de la creación se habla de estas cosas y no de Dios. Pensamos en la cosa creada Las cosas son sombras, huellas, imágenes, semejanzas. Cosa creada=sentido pasivo; indica mayor cercania de la fuente, mayor perfeccion en la imitación de Dios, lo mas lejano las sombras; sombras son el mundo inorganico; huellas el mundo vivo; imagen somos nosotros; semejanza son los hijos de Dios por el bautismo.
Dios crea porque bonum est diffusivum sui. el bien exige difundirse la perfeccion exige…; Dios quiere difundirse; es feliz y quiere hacer a otros feliz.
La naturaleza es una revelación de Dios (2 libros).
Pluralidad de formas substanciales en cada cosa: luz, corporeitas, alma, forma. Esta el alma para los seres vivos y la forma para los seres no-vivos. 15
Todo está compuesto de esencia y existencia, potencia y acto, materia y forma, excepto Dios. Los ángeles no tiene materia. Identifica la materia con la potencia, como la materia prima es pura potencia, y los angeles tienen potencia, entonces los angeles tienen materia.
Dios crea la materia prima e introduce en ella las rationes seminales de todo, las que se desarrollan por causa eficientes naturales. Dios crea en primer lugar la materia prima; el tiempo es una afección de las cosas que pasan; y si no hay cosas que pasan entonces no hay tiempo. Las rationes semillas, todo el planeta tierra esta preñada de estas semillas, y estas están ahí hasta que causas eficientes naturales dan su desarrollo. Entonces hay causas eficientes que harán brotar esas semillas, así como se riega. La causa natural es el riego que se le da.
4.3.3.6 Antropología
Alma es substancia completa, independiente, inmortal. Un todo. ; es la unica manera de que sea mortal.
Sensación es un acto del alma que juzga afección del cuerpo. La afección se produjo en el cuerpo, en la nariz, en el oído, etc., pero ahora el alma tiene que juzgar.
Intelecto posible realiza la abstracción a partir de las imágenes. Usa la abstracción de Boecio que dice que esta es un comparación. Orienta la atención a las características comunes; más comparación que abstracción. El intelecto posible dirige su atención a las características comunes entre varios objetos y forma el universal.
Intelecto agente ilumina al posible en esta operación. No son separados. (Pero la abstracción no significa comparación, sino separación. El intelecto posible puede comparar ciertas cosas y entonces se hace la abstracción forma, pero no la total, la primera es sacar un aspecto cuando miro un grupo de animales digo que son vertebrados, pero ahí no hay abstracción total.) Este en san buena. Es nada mas que luz y como la luz no se ve, lo que se ve es el árbol, no la luz porque o si no no veria el arbol. Luz es principio de conocimiento, es intelecto agente no es nada mas que eso. Ni el intelecto agente ni el posible son entes separados, como dice los arabes no son angeles.
Abstracción sirve para este mundo solamente. La abstracción solo sirve para la experiencia y nada más, pero ocurre que tenemos ciertos conocimientos seguros:
Conocimientos ciertos:2 notas: Inmutables (objeto), infalibles (sujeto). Hay conocimientos que son inmutables por su objeto, nunca van a cambiar; el sujeto tiene conciencia que no se equivoca en estos principios. Por lo que el principio de contradicción es inmutable e infalible. Verdadero siempre en el tiempo y en el espacio. Los sentidos engañan, pueden ser victimas de un error, por lo que dfan certeza. Ni las cosas ni el hombre puden justificar estos principios, estos juicios, porque las cosas son temporales estan cambiando, pasan, nada puede justificar un juicio eterno. El hombre falla en su conocimiento sensible e intelectual. Acá acude la iluminación.
Los primeros principios de la razón de Aristóteles. Ni las cosas ni el hombre pueden justificarlos: iluminación es una cointuicion.cointuitio vel la propo que considero verdadera pero esa vision de la proposion esta siendo regulado por las ideas divinas, por eso es cointuitio.si podemos leer algo es por la electricidad, pero ni siquieraq vemos la luz que emena de la bombilla que ni qiuiera vemos. Regulado y dirigido por ideas divinas. Es la misma iluminación con más ingenio y con ayuda de Aristóteles. Gracias a la luz veo que están las cosas, pero no vemos la luz. Pensamos en los juicios eterno gracias a la luz, pero lo llama covision, entiendo la verdad, y al entender esto me doy cuenta que no puede fallar y que tampoco la cosa puede fallar. Porque estoy siendo regido por Dios. Esa certeza me la da la presencia de Dios.
En el hombre no hay conocimiento pleno porque desconoce ideas divinas. Somos regulado por el conocimiento divina, pero no conocemos a Dios. Como lo desconoce por eso su conociemto no es pleto eso se expica porque el hombre es un ser intermedio. Todo va cambiando, los sentido dan certeza relativa de acuerdo al momento en que se dice el juicio, en cambio Dios lo sabe todo. Hombre es ser intermedio: sentidos le dan certeza relativa; la certeza permanece en el misterio, porque Dios es misterio. Dios posee certeza absoluta. No el hombre porque su fuente permanece en el misterio.
4.3.3.7 Quaestiones disputatae
Demostración racional del comienzo temporal del universo dice que la Fil. Puede dar razon de las cosas reveladas. Damos 2 argumento : a) infinito temporal no puede recorrerse; si el mundo fuese eterno, un infinito no puede recorrerse, tiene que haber empezado algun día, si se puede recorrer entonces es finito) Número de la luna es 12 veces mayor que el del sol. Lo que se demora la revolución de la luna. ¿Infinito 12 veces mayor que infinito? No se podría entonces multiplicar las infinitudes por lo que no puede haber un infinito mayor que otro.
Salvo Dios, todo está compuesto de materia y forma. El alma humana tambien, por lo que tambien es un ente; de ahí que la inmortalidad no presenta problema alguno.
El alma humana está compuesta de materia y forma. Por ser substancia completa espiritual, su inmortalidad no presenta problema.
La individuación de los seres materiales proviene de la materia y de la forma. Materia porque es conditio sine qua non, porque localiza. Forma sola no existe. La individuación brota, proviene de su unión con la materia. 16

4.3.3.8 Escuela

Mateo de Aquasparta (+1302) brillante defensor del maestro.
Roger Bacon (+1292?) famoso por su preocupación por la ciencia empírica y por sus profecías sobre el progreso técnico.
Pedro Juan Olivi (+1298) con su idea del ímpetus anticipa la noción de inercia.
Ramón LLull (+1316) notable inventor y matemático, busca una ciencia universal como lo hará, más tarde Leibniz. Anticipa conceptos que hoy usa la logística.