EL SEXENIO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

Esta etapa constituyó el primer intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino, para integrar a las masas populares en el nuevo Estado Nacional. La experiencia fracasó. Durante décadas, los políticos debatieron la manera de incorporar a la política a todas las clases sociales.

3.1 LA REVOLUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DEL REY (1868-1870)

El origen del sexenio es la Revolución de septiembre de 1868 (la Gloriosa). Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por los generales Prim y Serrano, líderes de los progresistas y unionistas, al que se unió Topete. El manifiesto proponía un gobierno provisional y el sufragio universal. La insurrección se propagó y obtuvo el apoyo popular. Las tropas de la reina fueron derrotadas en Alcolea por Serrano. Isabel II huyó a Francia.

1. EL GOBIERNO PROVISIONAL:

Tras el triunfo de la revolución se formó un Gobierno provisional presidido por Serrano y compuesto por progresistas y unionistas. Los demócratas tenían una gran influencia en juntas revolucionarias desde las que se reclamaban derechos democráticos.

El doble poder (gobierno provisional y juntas) se resolvió a favor del gobierno provisional que disolvió las juntas. A cambio, procedió a cumplir el programa demócrata con la excepción de las quintas. Esto provocó la ruptura del partido demócrata en dos: por una parte, los que estaban dispuestos a cooperar con el gobierno (cimbrios) y por otra, los que creían indispensable la implantación de una república federal (Pi y Margall).

2. LAS CORTES CONSTITUYENTES:

El gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869. Las fuerzas políticas que ocuparon las Cortes fueron:

  • Los carlistas: la extrema derecha de la asamblea, que aceptaron el juego parlamentario de forma temporal y no tardaron en reavivar la guerra.
  • Los moderados (alfonsinos): apoyaban el regreso de los Borbones y la Constitución de 1845. Reivindicaban la restauración monárquica encarnada en Alfonso, hijo de Isabel II. Su líder fue Antonio Cánovas del Castillo.
  • Los partidarios que apoyaban al gobierno: unionistas (Serrano) y progresistas (Prim) defendían una monarquía democrática. Vencieron por mayoría en las elecciones, pero tras aprobar la Constitución acabaron separándose.
  • El Partido Republicano Federal: se encontraba a la izquierda. Su programa, además de la república, incluía la supresión de la esclavitud y una legislación social que protegiera a los trabajadores. Gran apoyo en Aragón, Cataluña, Andalucía y Valencia.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1869:

Se proclama la soberanía nacional, la división de poderes (legislativo – Cortes, ejecutivo – rey y gobierno, judicial – tribunales), un sistema parlamentario elegido por sufragio universal masculino, y se incluía la declaración de derechos individuales (reunión y asociación, inviolabilidad del domicilio y la correspondencia).

4. LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO:

Aprobada la Constitución, fue nombrado regente el general Serrano. El nuevo régimen tuvo que afrontar una serie de graves problemas:

  • Las insurrecciones populares y republicanas: muchos trabajadores identificaban el término república con reparto de tierras y justicia social. No tardaron en estallar sublevaciones. A estos conflictos se añadieron los motines de subsistencia, los promovidos contra las quintas y las huelgas industriales.
  • Los problemas de la hacienda: Figuerola estableció la peseta como única moneda nacional en 1868, rebajó los aranceles e inició la venta de minas. No abordó ninguna reforma fiscal.
  • Búsqueda de un rey: se pensó en Montpensier o Espartero, pero fue Amadeo de Saboya el elegido. Su principal valedor (Prim) había sido asesinado en Madrid.
  • La guerra de Cuba: finalizó con la Paz de Zanjón en 1878. Hizo aumentar la deuda y la debilidad de los gobiernos de esta época frente al ejército.

3.2 LA MONARQUÍA DE AMADEO I

Duró de enero de 1871 a febrero de 1873. Tuvo pocos apoyos políticos y sociales.

Oposición a Amadeo:

  • Oposición social: solo lo apoyaba la parte no católica de la clase media.
  • Oposición política: los carlistas le declaran la guerra. Tras la muerte de Prim, la coalición gubernamental comenzó a disgregarse, provocando una gran inestabilidad. La rivalidad dentro del partido progresista se encarnó en Sagasta (que formaría el Partido Constitucionalista) y Ruiz Zorrilla (Partido Radical).

Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad. Se unió el temor a la revolución social. Muestra de ello fue el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la AIT. Se desarrolló otro debate sobre la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, pero solo se consiguió reducir el número de esclavos. El establecimiento de la república se convirtió en una solución pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los republicanos.

3.3 LA PRIMERA REPÚBLICA

Duró 11 meses (1873-1874), fue proclamada por el Congreso y el Senado. Fue un régimen inestable. El gobierno fue presidido por Figueras, pero con mayoría de radicales. Los republicanos deseaban convocar elecciones para reunir unas Cortes Constituyentes. En mayo fueron las elecciones: el partido gobernante obtuvo el 90% de los votos. El nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall, inició el proceso de elaboración de una Constitución.

Proyecto constitucional de 1873:

  • Principios: establecía una república federal, la soberanía popular y la separación radical entre Iglesia y Estado (laicismo).
  • Las Cortes y la jefatura del Estado: se estableció el Senado como cámara de representación territorial de los 17 estados federados (incluidos Cuba y Puerto Rico).
  • Contenido social: la legislación social y de protección de los obreros.

El cantonalismo: los republicanos intransigentes promovieron un movimiento espontáneo a partir del verano de 1873 que consistió en el establecimiento de forma directa de la estructura federal del Estado (cantonalismo). Para sofocarlo, la república dio un giro hacia la derecha apoyándose en el ejército. En esta etapa, los presidentes de gobierno fueron Salmerón y Castelar.

Los republicanos obligaron a dimitir a Castelar, pero Pavía con la Guardia Civil disolvió las Cortes.

LA REPÚBLICA AUTORITARIA (enero – diciembre 1874):

Fue el periodo de transición entre la república y la Restauración de los Borbones. Estuvo en manos de Serrano. La guerra de Cuba y la tercera guerra carlista proseguían. Finalmente, otro pronunciamiento, el de Sagunto, por el general Martínez Campos (29 de diciembre de 1874), acabó con el sexenio e impuso la Restauración monárquica (en Alfonso XII).

CAUSAS DEL FRACASO DEL SEXENIO:

  1. El atraso económico y el fracaso de la industrialización y la crisis económica internacional.
  2. La debilidad de la burguesía y de las clases medias urbanas.
  3. El analfabetismo, con tasas superiores al 70%, que impedía formar una verdadera opinión pública.
  4. La gran división de los grupos políticos en facciones minoritarias.

En el contexto de la época, la experiencia del sexenio era muy radical y era muy difícil que triunfara en una España atrasada.