John Maynard Keynes y la Intervención del Estado

John Maynard Keynes (1883-1946), en su obra Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), propuso una alternativa al liberalismo económico clásico (laissez faire) y al socialismo. Ante la crisis de 1929, Keynes observó que el laissez-faire no permitía la recuperación económica por sí solo.

Para Keynes, la única forma de salir de la crisis era incrementando el gasto, principalmente a través del Estado.

¿Quién debe gastar?

El Estado, inyectando dinero público a la economía para evitar el subconsumo (a pesar del déficit presupuestario), mediante:

  • Proyectos de obras públicas.
  • Compra de maquinaria y herramientas, etc.

Recuperación económica: el gasto público volvería al Estado en forma de impuestos.

Su teoría fue aceptada fundamentalmente tras la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos y Europa Occidental.

Cuestionamiento de la Teoría Keynesiana

En la década de 1970 (crisis del petróleo), se empezó a cuestionar la teoría de Keynes: el incremento de la deuda (ya elevada) obstaculizaba (en vez de solucionar) el crecimiento económico futuro. Uno de los principales críticos fue Friedrich von Hayek.

Intervención del Estado: ¿Cuánto y en qué Sectores?

Actualmente, no se cuestiona la importancia de la intervención del Estado, sino el problema es cuánto debe intervenir y en qué sectores.

Estados de Bienestar

Definición

Conjunto de intervenciones públicas que se dirigen a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población (diferentes connotaciones en función de los países y momentos históricos).

Modelo de economía política que busca redistribuir la riqueza del mercado.

4 Pilares Básicos:

  1. Educación
  2. Sanidad
  3. Seguridad Social: Pensiones contributivas y no contributivas; pensión de jubilación, invalidez, orfandad, viudedad, prestación por maternidad, etc.
  4. Servicios Sociales: Ayuda a personas en situación de necesidad. Ej. Ley de dependencia; atención de menores, etc.

Origen de los Estados de Bienestar

  1. Periodo experimental (1870-1920): Se empieza a reivindicar la necesidad de políticas de protección social (ej. Sociedad Fabiana en Inglaterra). Publicación de las primeras leyes en las que se regula el establecimiento de seguros de accidente laboral y pensiones en el contexto de expansión del capitalismo y aumento de la pobreza (1880). En la Constitución de Weimar (1919), se incorporan por vez primera derechos sociales (estos derechos justificarán la existencia de prestaciones sociales).
  2. Periodo de consolidación (1930s-40s): Reconocimiento y expansión de los derechos sociales. En esta etapa se empieza a hablar de Estado de Bienestar (Keynesiano). En EEUU, el New Deal tras la crisis de 1929, introduce un sistema de pensiones (seguridad social).
  3. Periodo de expansión (tras la Segunda Guerra Mundial hasta los 70s): Se trata de conjugar el crecimiento económico con el bienestar de la población. En economía se sigue el modelo keynesiano. Se trata del modelo de economía política predominante en los Estados democráticos.

Bases del Estado de Bienestar en Reino Unido

Diferentes Modelos de Estado de Bienestar

  1. Wilensky y Lebeaux (1958)
  2. Modelo residual: las necesidades de los ciudadanos son cubiertas por la familia y el mercado. El Estado solo actúa subsidiariamente. Ej. EEUU.
  3. Modelo institucional: el Estado es responsable de proveer prestaciones basadas en derechos sociales (para no estigmatizar a los receptores). Ej. Países escandinavos.
  4. Titmus: Aporta un nuevo tipo: Modelo de logro industrial: la satisfacción de las necesidades sociales depende de la inserción de los trabajadores en el mercado laboral (los trabajadores y sus familias son los beneficiarios). Ej. Alemania (se financia por cotizaciones, no por impuestos generales).
  5. Gøsta Esping-Andersen: The Three Worlds of Welfare Capitalism (1990)

3 Pilares del Estado de Bienestar:

  • Mercado: Modelo liberal (prestaciones selectivas, destinadas a evitar la pobreza). Ej. EEUU.
  • Estado: Modelo socialdemócrata (ofrece prestaciones sociales universales, como un derecho social). Ej. Países escandinavos.
  • Familia: Modelo conservador-corporatista (los riesgos que produce el mercado los asume la familia y los individuos solo estarán protegidos por el Estado en función de la ocupación profesional que tengan). Ej. Alemania… y también países mediterráneos.

Crisis del Estado de Bienestar

Desde mediados de los 70s (crisis del petróleo) se generan dudas sobre la sostenibilidad del Estado de Bienestar por el gasto que genera (aumenta el déficit y esto reduce el crecimiento económico).

Elevado déficit existente + mayor demanda de prestaciones por la crisis = déficit supuestamente insostenible.

En EEUU y Reino Unido se inicia un proceso privatizador (de empresas estatales) y se inicia la desmantelación del Estado de Bienestar. Es el legado de Margaret Thatcher.

En Europa se pone límite al déficit (medidas de control presupuestario) para pasar de la CEE a la UE.